se hace camino al andar

se hace camino al andar

09 septiembre, 2016

Aclaratoria constitucional sobre inmunidad parlamentaria


Jesús Silva R.

Si de dar mi opinión política se trata, y ya no solamente expresar mi aclaratoria constitucional, pues ante los ojos de la comunidad internacional yo preferiría no llegar al escenario de que Venezuela en el siglo XXI tenga 10 ó más diputados opositores presos por delitos que pudieran evitarse si se desarrollara un diálogo pacificador entre gobierno y oposición. 

Con profunda convicción democrática, declaro que todo el peso de la confrontación política actual no puede seguir cayendo sobre la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Así lo he dicho en televisión nacional: Ver video https://youtu.be/ppUYI3mm1MY

Ahora bien, en lo estrictamente jurídico, el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro ha posicionado en la discusión pública el polémico tema de la inmunidad parlamentaria prevista en el artículo 200 constitucional; yo apoyo el criterio de Maduro en cuanto a que tal inmunidad no puede ser invocada como una licencia absoluta para cometer crímenes y que por el contrario tiene límites en aras de respetar bienes jurídicos de mayor rango.

Sería absurdo creer que un diputado puede esconderse en esa inmunidad para matar, robar, violar y que no puede ser enjuiciado penalmente a menos que sus compañeros de partido o tendencia dentro del parlamento (mayoría circunstancial) lo autoricen. Ya el propio artículo 200 de la Carta Magna señala limitaciones cuando dice que la inmunidad del diputado se circunscribe al "ejercicio de sus funciones" de manera que si el legislador comete un delito fuera de las funciones de diputado (legislar, investigar, controlar), entonces podrá ser procesado judicialmente sin más requisitos.

Es evidente que el Estado nunca puede renunciar a su facultad de perseguir y castigar los delitos, y no existe grupo de individuos privilegiados que escapen de ello, o sea, no existe la impunidad. Lo que si aparece en la Constitución es una categoría de cargos de la función pública (altos funcionarios) que gozan de una protección especial (inmunidad) como medio para facilitar sus labores y por ello deben cumplirse ciertos requisitos adicionales para perseguir legalmente a quienes ocupen esa posición.

Paralelamente a esta discusión nacional, un grupo de abogados introdujo ante el Tribunal Supremo de Justicia un recurso equivocado que busca levantar o allanar la inmunidad parlamentaria sin autorización del poder legislativo, debo alertar que tal cosa es un exabrupto jurídico a menos que se modifique el artículo 200 del Texto Fundamental (mediante enmienda o reforma); sin embargo más allá del hecho anecdótico o subalterno del erróneo recurso interpuesto por estos colegas, sobrevive el problema constitucional propiamente dicho de la inmunidad y los conflictos derivados de la misma; por lo tanto de seguidas procedo a descifrarlo:

En Venezuela lo único que se puede aclarar mediante sentencia de interpretación dictada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia es lo relativo a alcances y limitaciones de la inmunidad parlamentaria, dicho de otro modo, dónde comienza y dónde termina la misma, en el entendido de que (tal como ocurre en países como el propio Estados Unidos) hay delitos graves por los que un diputado puede ser enjuiciado sin gozar de protección especial o autorización de sus compañeros de cámara.  
Es menester advertir que la Sala Constitucional cuando interpreta la Constitución, no está modificando el texto, simplemente aclara e ilustra lo que ya está plasmado en dicho libro; de allí la pertinencia de que ocurra pronto este pronunciamiento judicial en virtud de fundadas sospechas de que se pudieran estar cometiendo delitos desde el parlamento que van más allá del ejercicio de las funciones parlamentarias, por ejemplo los tipificados en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia, es así que yo pregunto: 

1) ¿Qué tiene que ver legislar, investigar o controlar parlamentariamente con llamar "malandras" a las damas que integran la jefatura del CNE o el TSJ? 
2) ¿Para ejercer su tarea, necesita un diputado insultar a las mujeres y exponerlas sistemáticamente al desprecio público? 

Asimismo le pregunto al propio bloque parlamentario opositor: ¿pedir a EEUU y a la OEA que intervengan en Venezuela es o no es traición a la Patria? Razone su respuesta.

Estas y otras interrogantes (presuntos delitos) están en la preocupación de todos los venezolanos y por ello deben formar parte de la futura sentencia constitucional sobre este particular. Otros puntos son secundarios, queda claro que ni el presidente por decreto ni el poder judicial pueden eliminar la inmunidad parlamentaria; así lo declaro abiertamente.

En cuanto a que la esperada sentencia del TSJ será de naturaleza política pues político es todo aquello relacionado con la organización del poder del Estado y obviamente la actual guerra constitucional del legislativo contra todos los demás poderes obliga al árbitro constitucional (máxima sala del TSJ) a pronunciarse, de lo contrario se permitiría un inaceptable desorden del Estado.

No es menos cierto que desde que la oposición dirige el parlamento, ha intentado exóticos procedimientos como enmienda y referendo para destituir al presidente venezolano, por otras vías igualmente irregulares ha pretendido remover a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia así como a rectores del Consejo Nacional Electoral, todo ello con un evidente propósito de escalar (agudizar) en el conflicto nacional.

03 septiembre, 2016

#VillaRosa no fue cacerolazo sino error comunicacional

Resultado de imagen para maduro villa rosa
Maduro caminando por Villa Rosa
Jesús Silva R.

El 2 y 3 de septiembre de 2016 se posiciona en Venezuela como "tema tendencia" (trending topic) en redes sociales la etiqueta #VillaRosa debido a un video grabado en un sector del mismo nombre (Villa Rosa en Margarita, Nueva Esparta) en el cual aparece el Presidente Nicolás Maduro seguido por una multitud de manifestantes opositores tocando cacerolas en su contra

Video de la MUD en Youtube: Villa Rosa... https://youtu.be/OVF7sSIeodohttps://youtu.be/OVF7sSIeodo

Léase bien, las caminatas de Maduro deben estar acompañadas por las multitudes chavistas (que si las hay por millones), se debe garantizar que gente del bando contrario no invada o haga sabotaje contra estos eventos que son televisados en cadena nacional (y en cualquier otro evento). Para lograr eventos de propaganda que sean exitosos a favor de Maduro, es vital planificar, organizar y coordinar con el pueblo estos actos. Hay que gerenciar con humildad.

Desde el punto de vista comunicacional el caso Villa Rosa puede ser calificado como un "error inexcusable" del MINCI y VTV porque la guerra mediática se gana posicionando positivamente el perfil de nuestro Presidente en los en la población y evitando que ocurra lo contrario.

Por el contrario improvisar y ser flojos o mediocres sin libreto ni planificación, esperando que la suerte nos sonría o rezando para que nada malo pueda pasar es imperdonable entre revolucionarios. Hoy fue una multitud rabiosa empuñando cacerolas, mañana puede ser un fascista radical apuntando una pistola.

Quien no sepa manejar asuntos de comunicación y propaganda, pone en peligro la revolución y debe renunciar. El caso Villa Rosa es un desorden televisado inaceptable permitido por funcionarios negligentes. 

Es un error comunicacional no activar todas las medidas necesarias para que los eventos con el Presidente se desarrollen ordenadamente, con seguridad y logro contundente de los objetivos políticos planteados (visibilizar al pueblo que todavía ama a Maduro) en condiciones satisfactorias. 

Ya basta de permitirle a cada rato al adversario mediático que malponga a Maduro en infinidad de situaciones falsas o modificadas. Tenemos canales de televisión chavistas que se dejan roncar en la cueva por cuentas twitter y páginas web; o sea, teniendo el MINCI hoy los recursos más poderosos de la comunicación, se deja ganar en matrices de opinión por los tanques pensantes (think tanks) de la oposición. Esto no es por falta de real sino de neuronas. 

Los números hablan, publíquense las estadísticas de matrices de opinión posicionadas en la población venezolana desde que la derecha ganó la Asamblea Nacional. No me vengan con propaganda de Walt Disney o candy candy para negar que la batalla comunicacional revolucionaria la estamos perdiendo por incapacidad directiva, neo cogollismo y ausencia de criterio.

Tampoco aparece la contraofensiva comunicacional revolucionaria de manera rápida y contundente, hace falta difundir que en Villa Rosa, Maduro no huye, sino que se da vuelta y se aproxima a los manifestantes para dialogar, en ese momento se oye un grito lejano que advierte el peligro ante el gesto atrevido del primer mandatario, dice el desconocido: "lo van a matar". Pues bien, es obvio que un cacerolazo en un pequeño sector rural no significa que toda Venezuela toca cacerola contra Maduro, por más que medios de comunicación opositores pretendan hacerlo ver así. 

Se debe comunicar que no hay imágenes claras de una supuesta acción déspota de Maduro hacia una señora de nombre Eudys Marcano a quien La Patilla, Dolartoday.com y otros han querido hacer famosa porque según y que le tocaba cacerola en la cara a Maduro cuando éste personalmente la reprimió.

Maduro recorre toda Venezuela, y es muy bueno que lo haga, porque cada venezolano es un voto, y hay que irse preparando al PSUV para futuras las elecciones presidenciales (hasta finales del 2018 el chavismo tiene asegurada la presidencia de Venezuela porque no habrá referendo revocatorio). 

Es normal que en un país polarizado (donde chavismo y oposición tienen ambos millones de simpatizantes) que Maduro se encuentre con gente que no simpatice con él, por eso el episodio de #VillaRosa electoralmente no significa nada. El chavismo sigue siendo una fuerza electoral competitiva y obtendrá nuevos triunfos si logra superar los problemas económicos del país.

Todos los gobiernos engrandecen comunicacionalmente las situaciones que los favorecen y minimizan los episodios que los perjudican (empezando por Estados Unidos) así que eso no es pecado, pero lo hacen con destreza, planificación, profesionalismo y suficiente inteligencia; nunca con improvisación, negligencia o mediocridad, dejando todo al azar. 

13 agosto, 2016

Los constituyentes chavistas

 Jesús Silva R.


Luego de la reciente conmemoración de los 17 años de la Asamblea Constituyente en cadena de radio y TV, comparto estas reflexiones:

Ver video: Jesús Silva en Televen "Lamento choque entre abogados chavistas" https://youtu.be/y51yfX7Cr10

Aplaudo la iniciativa de reunir a los "constituyentes chavistas", es decir, a simpatizantes del gobierno que fueron integrantes de laAsamblea Constituyente y firmaron la Constitución de 1999. Ojalá participaran los constituyentes opositores (Luís Miquilena, etc.) en el marco de un debate frente a todo el país.

Con la libertad que me confiere ser abogado por cuenta propia y marxista irreverente, me dedicaré a la fastidiosa tarea de supervisar sus actuaciones y opinar por el bien de Venezuela y su Derecho Constitucional. La gira nacional de estos venezolanos debe servir para emitir recomendaciones constitucionales equilibradas en el conflicto de la Asamblea Nacional (AN) alzada y los demás poderes del Estado.

Humildemente opino en el plano constitucional y también en el político aprovechando que aunque muchos “constituyentes” no son abogados, por lo menos son (o fueron alguna vez) destacados actores políticos:

1) "No se pisen la manguera entre ustedes", menos en cadena de radio y TV, como durante la conmemoración Hermann Escarrá desmintió de forma inoportuna al ex Fiscal General Isaías Rodríguez. Antes de cualquier elemento jurídico o conducta, debe prevalecer la unión de los revolucionarios y para defender la Carta Magna se debe actuar como revolucionario unitario o por lo menos parecerlo. 

Los trapos negros se lavan cuando las cámaras de TV se apagan. Yo mismo estoy dispuesto a tolerar a gente indeseable y de dudosa conducta en el chavismo con tal de ver sobrevivir el sueño socialista.

2) No inciten al Presidente para que avale una arremetida contra la AN, déjenla que caiga sola, ya ella se auto inhabilitó constitucionalmente al incorporar a 3 sujetos que por cuestión judicial pendiente no son diputados (Amazonas) y todos sus actos legislativos son nulos. Escarrá otra vez busca aplauso fácil al proponerle a Maduro que impulse acciones civiles, penales e incautación de bienes contra los diputados opositores, ello equivale a la locura de quitarle la casa y el carro a Ramos Allup por aprobar amnistía a favor de Leopoldo López

El ex fiscal también se equivoca al sugerir disolver el poder legislativo pues ignora que la única vía para ello es el artículo 240 constitucional y esto no va a ocurrir, es decir, la AN no se suicidará haciendo 3 votos de censura contra el Vicepresidente para que la disuelvan.

3) Entiendan que el Derecho Constitucional jamás no puede ser ignorante frente a los escenarios políticos, hoy la AN hace el mismo papel provocador de la Plaza Altamira en 2002 por eso hay que tratarla con serenidad y paciencia (Chávez no se dejó provocar). Igualmente se debe permitir que el Referendo Revocatorio agote sus luchas y llegue a sus naufragios, sin precipitarse en bofetadas a la Constitución

En 2016 la AN es un elefante blanco (cosa decorativa) que no puede modificar la situación jurídica, económica o política de Venezuela ni puede tumbar al gobierno por lo tanto hay que dejar que se desgaste con sus permanentes leyes nulas. La AN ya está neutralizada por la Sala Constitucional del TSJ. Grave error político sería intentar matar a lo que ya está muerto porque se victimiza ante la gente.

5) Reconozcan que sólo una nueva Asamblea Constituyente podría disolver todos los poderes públicos y llamar a elección popular para renovarlos. La Constituyente puede ser convocada por el Presidente, por dos tercios de la AN (112 diputados) o por 15% de los electores registrados. Para el chavismo, cualquier otro evento electoral sólo será aconsejable cuando pueda asegurar más votos que la oposición y ello implica la rectificación del gobierno con reconstrucción económica del país y reunificación política de los revolucionarios.

09 agosto, 2016

Al fin Tibisay aflojó la fecha del RR: octubre 2016

Jesús Silva R.

El 9 de agosto de 2016, la Presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, respondió lo que la mitad de Venezuela (oposición) quería saber desesperadamente: la fecha para la recolección de firmas del 20% de los electores que quieren convocar a un referendo revocatorio contra el Presidente, siguiendo lo establecido en el artículo 72 constitucional.

La respuesta de Tibisay ha sido: octubre de 2016, tentativamente.

Entonces, a primera vista el RR se podría completar en 2016. Pero, siempre hay un pero...

Según las resoluciones administrativas del CNE año 2007 se debe revisar cada firma, cada huella a través de una verificación profunda; es decir, a este ritmo, es improbable realizar un referendo tan rápido como aquel de 2004 contra Chávez. 

Hablando en criollo, los venezolanos nos comeremos las hallacas de diciembre y todavía el CNE estará contando con lupa 4 millones de firmas y huellas. La cuestión se puede estirar hasta 2017, y al hacerse la elección final del RR (en caso de derrota chavista) el puesto de Maduro será ocupado por el Vicepresidente hasta enero 2019.

Lo dije antes y hoy lo repito hoy: Ver video (Globovisión): Jesús Silva: si no impugnan resolución de CNE, referendo es en 2017 https://youtu.be/isddOUYeexE?t=5m41s

La única vía para apurar el RR es que los opositores demanden ante el TSJ la nulidad de esas resoluciones. Mi ética como revolucionario de toda la vida y abogado constitucionalista me obligan a decirle a los enemigos de la revolución, que tienen posibilidades de defender sus intereses dentro de la Constitución y que no necesitan ejercer violencia en las calles como en 2014 (guarimbas asesinas). Me gusta jugar limpio. Esconder los caminos democráticos es una estupidez que incita a hechos de sangre.

Tristemente los el grupo de abogados de la MUD no pudo, no supo, o no quiso impugnar ante el TSJ. No importaba si el TSJ rechazaba la impugnación, igual habrían agotado la vía jurídica interna y habrían podido vociferar esa situación ante sus principales aliados (la OEA, la UE, la ONU y el gobierno de EEUU).

El pueblo chavista tiene derecho a que se revise cada firma, cada huella y cada nombre de esos 4 millones de ejemplares en defensa de la transparencia electoral. Y esa revisión (verificación) tardará lo que deba tardar. 

05 agosto, 2016

AN decretará que no hay Presidente y llamará a elecciones


Jesús Silva R.

Esto será sorpresa. Está listo el decreto del parlamento venezolano y será aprobado en las próximas horas, declarando que hay falta absoluta (cargo vacante) del Presidente de la República por ser ilegítimo como consecuencia de su supuesta doble nacionalidad venezolana y colombiana. El decreto implica un llamado a elecciones presidenciales en 30 días de conformidad con el artículo 233 de la Constitución Venezolana. 

El Presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup ha manifestado que desea postularse como candidato a la Presidencia de Venezuela. Como paso previo la mesa de la unidad democrática ha planteado la celebración de elecciones primarias para escoger al candidato unitario de la oposición. Planteado un pleito esta gravedad, muchos juristas consideran que el gobierno tendría fundamentos para suspender todo evento electoral en 2016. Ver video: http://jesusmanuelsilva.blogspot.com/2016/07/en-riesgo-elecciones-de-2016-advierte.html 

Mientras tanto, fuentes cercanas a la cúpula opositora informan que María Corina Machado y Henrique Capriles también se postularían a las mencionadas primarias presidenciales, aunque no se descarta la aparición de otros aspirantes, entre ellos algún representante del chavismo disidente confirmado por ex altos funcionarios del gobierno de Hugo Chávez que posteriormente fueron apartados de la administración de Nicolás Maduro. 

Los procedimientos aquí planteados podrían verse obstaculizados por un pronunciamiento sobrevenido de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia estableciendo nulidad del pretendido decreto parlamentario contra Maduro. De igual modo, el nuevo episodio de conflicto entre poderes legislativo, ejecutivo y judicial pudiera acelerar sanciones más severas contra la Asamblea Nacional como bloquear el presupuesto del parlamento, ejercer acciones civiles y penales contra diputados opositores, mientras que algunos juristas pro gobierno proponen disolver el poder legislativo aunque ello resulte complicado de acuerdo a la Constitución. 

Por ahora este escenario se interpreta como un escalamiento en el conflicto político institucional que vive Venezuela desde que la oposición obtuvo un triunfo electoral amplio en las elecciones legislativas de diciembre pasado. Expertos opinan que el decreto legislativo que declare que Maduro es colombiano y es nulo como Presidente puede radicalizar la confrontación entre oposición y chavismo en momento donde se espera por un veredicto del Consejo Nacional Electoral fijando fecha para el Referendo Revocatorio en su etapa decisiva, vale decir, la recolección del 20% de las firmas de los votantes registrados. 

En las filas del antichavismo se cree que debido a la grave crisis económica que golpea a los venezolanos con escasez de alimentos y medicinas, la oposición tiene grandes posibilidades de obtener una nueva expresión de mayoritario apoyo popular contra el gobierno, sea en el referendo revocatorio o inclusive en este proyectado decreto que busca desalojar a Maduro y forzar nuevas elecciones presidenciales inmediatamente. Reiteradamente, Maduro viene denunciando que existe un intento de golpe parlamentario en su contra. 

A continuación se puede leer el texto del proyectado decreto de la Asamblea Nacional que me fue facilitado por un "patriota cooperante" (whistleblower) que labora en el despacho del jefe parlamentario opositor: 

Ciudadanos
Dr. Henry Ramos Allup
Presidente de la Asamblea Nacional
y demás colegas diputados del Parlamento
Palacio Legislativo.-
Yo, Melva Matucha Paredes Fischer, venezolana, diputada a la Asamblea Nacional por el Estado Aragua, portadora de la Cédula de Identidad número 7.274.541, asistida jurídicamente por la Magistrada Emérita Blanca Rosa Mármol de León y el Ex Procurador General Jesús Petit Da Costa; asesorada en asuntos electorales y de identificación por los ex rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), los doctores Alfredo Weil Reyna y Ezequiel Zamora Presilla; y asesorada en asuntos de Seguridad y Defensa por el ex Ministro de la Defensa, G/D Rafael Montero Revette, y por el ex Jefe del Estado Mayor de la Armada, C/A Elías Buchszer Cabriles; me dirijo a ustedes para plantearles lo siguiente:

Primero: El pasado 12 de abril la Directiva de la Asamblea Nacional entregó un oficio al presidente Nicolás Maduro Moros, exigiéndole comprobar que es "venezolano por nacimiento y sin otra nacionalidad", requisito constitucional para ejercer el cargo de Presidente de la República. Han trascurrido tres meses desde que se hizo la solicitud sin que haya habido respuesta.

Segundo: Existen comprobados indicios de que Nicolás Maduro es ciudadano colombiano, entre ellos los siguientes: A) La madre de Maduro, Teresa de Jesús Moros de Maduro, es natural de Cúcuta, Colombia. B) Maduro mintió en el acta de defunción de su señora madre, declarando que había nacido en Rubio, Estado Táchira. C) La hermana mayor de Maduro, María Teresa de Jesús, nació en Bogotá; pero él mintió al decir públicamente que había nacido en Caracas. D) No se conoce partida de nacimiento del padre de Maduro, Nicolás Maduro García, pero se sabe que estudió bachillerato en Ocaña, Colombia. E) Los colaboradores más cercanos de Maduro señalaron públicamente que él había nacido en cuatro lugares distintos (Ver informe sobre la nacionalidad de Maduro).

Tercero: Es un hecho público, notorio y comunicacional, que la bancada de la Mesa de la Unidad Democrática considera que Nicolás Maduro es ciudadano colombiano. Prueba de ello es que el pasado 26 de mayo, todos los diputados corearon de pie, en el Hemiciclo de la Asamblea Nacional, "Maduro es colombiano".

Cuarto: La Presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), rectora Tibisay Lucena, reconoció públicamente el pasado 8 de abril haber incumplido con su deber de exigirle a Nicolás Maduro presentar su partida de nacimiento para inscribir su candidatura presidencial ante ese organismo.

Quinto: Respecto a la comprobación de ser "venezolano por nacimiento y sin otra nacionalidad", requisito constitucional para ejercer el cargo de Presidente de la República, la carga de la prueba recae sobre el ciudadano Nicolás Maduro Moros, y no sobre la Asamblea Nacional.
Sexto: La presencia de un Comandante en Jefe indocumentado, que no ha podido comprobar su nacionalidad venezolana, causa inquietud y malestar dentro de las Fuerzas Armadas Nacionales, lo cual podría ocasionar una crisis militar inconveniente para la Seguridad y a la Defensa de la nación.

SOLICITUD
En consideración a lo expuesto, solicito respetuosamente a mis colegas de la Asamblea Nacional someter a votación, dentro de las próximas cinco sesiones, el proyecto de Decreto Legislativo presentado ante este Organismo por el Dr. Enrique Aristeguieta Gramcko, el cual propone "En ejercicio de la autotutela administrativa, dejar sin efecto el acto de juramentación ante esta Asamblea Nacional, de fecha 19 de abril de 2013, mediante el cual el ciudadano Nicolás Maduro Moros asumió la Presidencia de la República; y, como consecuencia de lo anterior, declarar la FALTA ABSOLUTA del cargo por ilegitimidad".
Propongo que esta solicitud sea considerada con carácter de urgencia, en vista de la crisis humanitaria que afecta a Venezuela, la cual provoca cada vez más muerte y sufrimiento a nuestro pueblo; en vista de la explosión social que amenaza la estabilidad y la paz de nuestro país; y en vista de que, para comenzar a solucionar los problemas, es un requisito indispensable un cambio de gobierno.

02 agosto, 2016

Lo último en Venezuela sobre referendo revocatorio


Jesús Silva R.

Hay enorme expectativa nacional por saber si habrá referendo revocatorio (RR) en 2016, y esto merece una respuesta clara, objetiva y transparente con respeto a todos los venezolanos; en este contexto el lunes 01 de agosto de 2016 la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, leyó un comunicado cuyo significado voy a explicar a continuación.

Dijo Lucena que "los 24 estados cumplieron con los requisitos del 1% de las firmas" requeridas para la activación del proceso de RR.

SIGNIFICADO JURÍDICO: fue cumplida la etapa preliminar de recolección en cuanto al número de firmas recogidas según lo exigido por las resoluciones del CNE año 2007 (norma vigente que rige sobre el RR).

Agregó Lucena ciertas conclusiones del proceso de recolección de firmas, incluyendo los totales, las firmas con fallas y las huellas que no coincidieron con los solicitantes. Específicamente señaló "el CNE vista las irregularidades relativas a las posibles firmas de usurpación, está solicitando al Ministerio Público la investigación del caso, es decir del 0,33 registro, que serán llevados al Ministerio Público para que hagan las investigaciones".

SIGNIFICADO JURÍDICO: Se inicia una averiguación penal sobre presuntas irregularidades que dependiendo de su resultado pudiera afectar la continuación de los procesos para el referendo revocatorio debido a las sanciones aplicables a quienes violaron las normas.

Lucena detalló que "Los resultados y conclusiones de las que se registraron 407 mil 622 registros capturados, 399 mil 412, 98,04%, de registros coincidentes con la base de datos 1. 306 registros no coincidentes, 0,33%, la huella de estos mil 326 personas no corresponde la huella con la persona que dice ser. Los registros no comparados por mala calidad de la captura fueron 6 mil 649, debido a mala calidad de huella de la persona".

SIGNIFICADO JURÍDICO: las presuntas irregularidades serán investigadas con la final de dar protección a los derechos constitucionales de las personas cuya identidad fue violada y los efectos legales de esta investigación dependerán de la magnitud de los delitos comprobados.

SIGNIFICADO JURÍDICO DEFINITIVO: si las irregularidades detectadas no descalifican a la MUD como grupo político promotor del RR, entonces un próximo informe del CNE podrá establecer fecha y pasos hacia la siguiente etapa del RR, es decir, la definitiva recolección de firmas del 20% de los inscritos en el Registro Electoral, dicho de otro modo, 4 millones de firmas como lo contempla expresamente el artículo 72 de la Constitución.

Nota: la hipotética recolección de las 4 millones de firmas supone la publicación de tales firmas para que cada venezolano verifique sus datos en la respectiva lista digitalizada y con ello prevenir un fraude electoral. Así lo he explicado categóricamente.

Ver VIDEO: Firmas del Referendo Revocatorio se van a publicar, dice Jesús Silva https://youtu.be/gW9B_mmNNUw

15 julio, 2016

Maduro listo para legislar sin Asamblea Nacional

Jesús Silva R.

Cuando la Asamblea Nacional intenta revocar nombramiento de magistrados al margen de la Constitución que obliga como primer paso una calificación de falta grave por parte del Poder Ciudadano, todo simboliza un acto desesperado y extravagante del viejo dirigente adeco Henry Ramos Allup quien se sabe en cuenta regresiva al frente de una Asamblea políticamente impotente por culpa de sus propios errores. 

En un escandaloso artículo visitado más de 51 mil veces yo ya claramente expliqué las únicas posibilidades de disolver la Asamblea Nacional. Ver: Presidente Maduro, disuelva la Asamblea Nacional. Se lo propone un jala... Aporrea.org, 08-12-16 http://www.aporrea.org/actualidad/a218742.html

Ahora bien, no hace falta disolver la Asamblea. Basta con aplicar la adecuada solución constitucional, es decir, llenar el vacío dejado por el poder legislativo  a fin de salvaguardar y proteger el interés nacional. Todos sabemos que desde que la oposición venezolana asumió el control de la Asamblea Nacional en enero de 2016 se han generado leyes subversivas que posteriormente fueron declaradas como inconstitucionales y fueron correctamente anuladas por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

Frente a la clara posibilidad de que esta situación conflictiva se mantenga por largo tiempo surge la interrogante respecto a si Venezuela va a quedarse sin producir más leyes, sobre todo para atender su crisis económica, o si por el contrario el actual vacío legislativo puede ser llenado por otras autoridades del Estado.

La respuesta es afirmativa, la Carta Magna brinda soluciones para el vacío legislativo creado por la actual Asamblea Nacional que torpemente se dedica a producir leyes inconstitucionales y por lo tanto nulas. El Presidente no solo puede ser autorizado para crear leyes mediante una ley habilitante con el voto de tres quintas partes de la Asamblea, sino que aun teniendo al Poder Legislativo en contra, Maduro puede crear normas jurídicas.

El Presidente puede a través de reglamentos desarrollar el contenido de las leyes ya existentes sin alterar su espíritu pero con la finalidad de darle operatividad y "canalizar" su mejor cumplimiento hacia los planes del Gobierno. Dictar reglamentos es una atribución que la Constitución le asigna al Primer Mandatario en el artículo 236 numeral 10 de la Constitución.

Asimismo permanecerá en vigencia el decreto constitucional de Estado de Excepción y Emergencia Económica que cuenta con el pronunciamiento favorable de la Sala Constitucional del TSJ, de esto se deriva que mientras sigan vivas las causas que generan la problemática económica actual, el Presidente está constitucionalmente facultado para dictar decretos con rango, valor y fuerza de ley que tengan por objeto resolver dicha emergencia económica. Esta potestad presidencial se enmarca en los artículos  334, 335 y 336 de la Constitución.

He allí los poderes que posee el Presidente según la Constitución para llenar el vacío legislativo, estos se clasifican en: un poder de rango sub legal, ordinario y permanente que consiste en la generación reglamentos; y otro poder de rango legal, extraordinario y provisional, derivado del vigente decreto de estado de excepción y emergencia económica que lo autoriza a producir los mencionados decretos, con opción a futuras prórrogas o renovaciones según lo interpreta reciente jurisprudencia de la Sala Constitucional del TSJ.

07 julio, 2016

La oposición "está dejando morir" el referendo

Ramos Allup y Leopoldo López intentan evitar que Capriles saque provecho como líder
Jesús Silva R. 

El domingo 3 de julio de 2016 el nombre de este humilde servidor fue trending topic (tendencia) en redes sociales a partir de una entrevista en Globovisión donde fijé posición sobre lo que va a pasar con el Referendo Revocatorio que actualmente se intenta contra Nicolás Maduro. A continuación la polémica entrevista. 

Ver video YouTube: Jesús Silva: si no impugnan resolución de CNE, referendo es en 2017: http://youtu.be/isddOUYeexE?a Ahora bien, frente a versiones múltiples de mis palabras que circularon en páginas web y redes sociales, procedo a ratificar mis conceptos en 2 puntos: 

1) La única posibilidad de que la MUD logre referendo revocatorio en 2016 es que mediante una demanda ante la sala constitucional del TSJ, el máximo ente judicial venezolano declare la nulidad de las resoluciones administrativas del CNE año 2007 por presuntamente crear dilaciones indebidas o retardo injustificado contra el Referendo Revocatorio tal como lo establece el artículo 72 de la Constitución, donde no se habla de lapsos para recoger firmas y la única recolección es la del 20% de los electores. 

Sin embargo, dado que los abogados de la MUD no accionan judicialmente ante el TSJ (y ni siquiera por lo menos protestan simbólicamente contra las resoluciones del CNE ante la OEA o la ONU) el resultado es que aceptan mansamente los lapsos, verificaciones y recolección del 1% de firmas, entre otros actos no previstos en la Constitución y que provocan que el referendo tarde mucho más tiempo que aquel de 2004, el cual se hizo mucho más rápido. 

Genera sospecha que la prensa opositora no resalte esta denuncia que aparece en mis palabras dentro del video. Empiezo a creer que un sector de la MUD es cómplice de impedir que se logre referendo en 2016 donde la oposición es favorita para ganar; en mi criterio AD y Voluntad Popular desean evitar que Henrique Capriles saque provecho político como líder de esta iniciativa constitucional y por eso la están dejando morir. 

2) Es totalmente cierto, el referendo revocatorio existe gracias a la inmensa generosidad de Hugo Chávez porque crear una nueva Constitución fue la idea principal de su primera campaña electoral presidencial. Chávez escribió el anteproyecto de Constitución el cual se lo entregó a la Asamblea Constituyente y fue en ese documento donde por primera vez se inventó el referendo revocatorio para compensar que el período presidencial había sido alargado a seis años y con posibilidad de una reelección. 

Esa Constitución pensada por Chávez terminó siendo aprobada por la mayoría del pueblo en 1999, la misma gente que meses antes había elegido Presidente a Chávez. Eso es historia de Venezuela. En 2004 Chávez fue a referendo "a ring pelao" (sin leyes ni resoluciones del CNE) porque le dio la gana y le facilitó la tarea a la oposición, o sea, Chávez fue a la batalla electoral simplemente con el marco jurídico del artículo 72 de la Constitución. 

No había norma adicional para prevenir fraude o firmas falsas ni poner orden, no existía reglamento ni resoluciones del CNE nacidas en 2007 obligando a procesos adicionales de recolección del 1% de firmas, contabilizaciones de firmas, auditorías de firmas, examen de huellas, rayos X, etc. Hoy Maduro simplemente debe seguir las normas vigentes y no está jurídicamente obligado a dar las mismas facilidades que Chávez le dio a sus enemigos. 

Y si políticamente o moralmente hablando, la MUD o Rajoy u Obama dicen que Chávez fue más democrático o más arriesgado que su sucesor; pues ese es otro debate, un debate mediático, o sea, es un debate extra jurídico, extra constitucional y extra legal; por lo tanto irrelevante en el contexto de la Constitución y el Derecho Internacional (único contexto que impone obligaciones a Venezuela y a los países del mundo). Fin del tema, por ahora.

29 junio, 2016

Gobierno dice 1 sólo día para firmas de referendo revocatorio 2016


jorgerod

Jesús Silva R.

Saludo la idea atribuida al alcalde Jorge Rodríguez de que la recolección de firmas definitivas del 20% (4 millones) de los inscritos en el registro civil y electoral se haga en 1 sólo día para la posible convocatoria a un referendo revocatorio contra el Presidente de Venezuela Nicolás Maduro en su tercer año de mandato tal como lo establece el artículo 72 de la Constitución.

Dado que la Carta Magna no fija lapso para dicha recolección de firmas, es evidente que el mismo debe ser determinado por la siguiente norma jurídica aplicable al referendo, es decir, las resoluciones administrativas del Consejo Nacional Electoral (CNE) que están vigentes desde 2007.

Entonces, sólo falta un pronunciamiento formal del árbitro electoral para que este lapso de un día se confirme y cuando eso suceda la oposición no podrá argumentar que se le viola un supuesto derecho constitucional porque su petición de que el lapso sea de 3 días no tiene asidero en el Texto Fundamental venezolano.

El hecho de que en 2004 el lapso de esta misma recolección de firmas haya durado 3 días no significa un fundamento de exigibilidad para que en 2016 ese lapso dure lo mismo porque en materia de soberanía popular y elecciones no se puede invocar la existencia de un derecho adquirido (lapso de 3 días en 2004) a favor de un sólo sector de los venezolanos en perjuicio de otros. Tal cosa sería constitucionalizar una discriminación.

Lo correcto para armonizar intereses es establecer un equilibrio con respeto a los derechos de todos los ciudadanos. Por eso, dando igual atención al legítimo derecho de los partidarios del gobierno, el lapso de 1 día para recoger las firmas tiene como justificación que es el mismo tiempo concedido a la generalidad de los actos electorales. A primera vista, nada justifica un lapso especial más extenso.

En este tema, la decisión que emane del CNE será norma jurídica vinculante, considerando que existe una normativa (resoluciones CNE 2007) que la oposición mansamente ha aceptado y obedecido, absteniéndose de impugnarla judicialmente, incluso en contravía a mi propia recomendación pública de que lo hicieran.

Ver mi polémico artículo: Única vía para el referendo revocatorio en 2016 (Addendum) 


No obstante, si a consecuencia de la conflictividad política sofocante que predomina en Venezuela, o criterio razonablemente discrepante, la fijación de 1 día para recoger las firmas no lograre traer sosiego al país, o creare sospechas de desigualdad, queda abierta nuevamente la vía judicial que insistentemente he sugerido, esta vez para que la parte interesada en revocar solicite la extensión del controvertido lapso.

En este contexto y sin ánimo de adelantarme a decisiones soberanas de la impoluta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, yo propongo establecer un lapso de 2 días para recoger esas firmas como decisión equilibrada y pacificadora para todos los venezolanos.

Ahora que el referendo revocatorio claramente se perfila a acontecer en 2016, ratifico mi respeto al pueblo opositor, esperando que no caiga en la trampa de las protestas violentas o la intervención extranjera incitada por varios de sus dirigentes fundamentalistas.

Asimismo hago un llamado a mis camaradas chavistas para unirnos más y valientemente asumir el desafío revolucionario de una campaña electoral a favor del referendo ratificatorio (en caso probable de que la oposición recoja las 4 millones de firmas). 

21 junio, 2016

A mis primeros 10 millones de lectores


Jesús Silva R.

Por varios días la página web Aporrea dejó de existir como consecuencia de un ataque tecnológico. En mi mente, el autor de este ataque revivía el famoso ataque del ex gobernador de Miranda Enrique Mendoza: Aporrea va fuera del aire. Aporrea quedó muda.

En mis años de escritor, humildemente poseo números record, por ejemplo, 1095 artículos he publicado en Aporrea, muchos con diez mil, veinte mil, treinta mil, cuarenta mil y hasta cincuenta mil lecturas. Un total de diez millones de visitas a un humilde servidor (estas cifras no incluyen lectores de otros medios donde también escribo) lo que me lleva a concluir que quien golpea a esta página me golpea a mi y a la libertad de expresión y los principios revolucionarios.

No necesito ser el articulista más leído en Aporrea o en web de Venezuela (por número de artículos y veces leídos) para solidarizarme con Aporrea; la verdad es que aunque yo no tuviera relación con Aporrea, igual la defendería porque como pocas páginas respeta y permite la diversidad revolucionaria en Venezuela.

Yo no apoyo todas las ideas de todos los escritores de Aporrea; es más pienso que algunos ni siquiera son revolucionarios pero celebro que puedan expresarse porque ese es el pluralismo que Venezuela necesita.

No poseo evidencias de quienes atacaron a Aporrea pero todo indica que quisieron silenciarla y esas son bajas pasiones de quienes tienen miedo a los efectos de las denuncias valientes de los Aporreadores.

Sólo quien siendo revolucionario sin enchufe y de a pie, como es mi caso, puede entender el atentado contra Aporrea porque a mi han intentado silenciarme algunos que llevan el socialismo en el hocico pero no en su corazón ni su conducta, abusando de sus temporales puesticos de poder. Son cobardes que no soportan la irreverencia de los verdaderos revolucionarios.

A la hora de la verdad: atentados fracasan y el talento marxista triunfa.

Ver fuente: http://www.aporrea.org/autores/jesus.silva.r

11 junio, 2016

Prohibición de salida del país contra Ramos Allup



Jesús Silva R. 

Es constitucionalmente correcta la demanda con amparo introducida por el Presidente de la República contra la Directiva de la Asamblea Nacional por concepto de usurpación de funciones. Dicha demanda debe ser admitida por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y que dicte amparo que prohíba a la directiva parlamentaria dirigirse en nombre de Venezuela a las instancias del Derecho Internacional Público; de igual modo debe dictar prohibición de salida del país contra Henry Ramos Allup (HRA). 

Según la Constitución, artículo 235 numeral 4, sólo el Presidente representa al Estado a nivel internacional, de tal manera que el Presidente de la Asamblea Nacional HRA incurre en usurpación de funciones cuando se dirige a la Organización de Estados Americanos (OEA) intentando activar la Carta Democrática Interamericana para sancionar a Venezuela. La OEA es una organización de Estados donde los Presidentes, en su carácter de representantes de cada Estado miembro, formulan solicitudes y toman decisiones por votación. 

Por tal motivo HRA no tiene cabida en la OEA aunque su Secretario General Almagro intente burlar las normas dándole participación a un funcionario venezolano que no está facultado para tales actos. Pero si se trata de medir o comparar la legitimidad de Maduro y de HRA por número de votos y sin mayor análisis constitucional, podemos decir que Maduro obtuvo más de 7 millones de votos cuando fue elegido en 2013 para el cargo de Presidente de Venezuela; mientras que HRA fue elegido en 2015 como diputado del circuito 3 de Caracas con apenas 139.435 votos. 

Sépase que no todos los que votaron por la oposición en las últimas elecciones legislativas, votarían por HRA pues la división entre jefes opositores es profunda. En resumidas cuentas, Estado democrático que se respete hace valer su Constitución. Por otra parte, el reo de marras (HRA) se ufana en prensa de supuestamente saber los nombres de los abogados que redactan las sentencias de la Sala Constitucional del TSJ contra la Asamblea Nacional. Tal afirmación es imprecisa y raya en la cobardía. No dudo que esa especulación proviene de anticomunistas, adecos, copeyanos y sus derivados trabajando allí, pérfidos burócratas a quienes conocí a cuando yo tenía 28 años y trabajaba en el TSJ (2009). 

Del TSJ renuncié voluntariamente luego de casi un año y me fui a la calle como hasta hoy felizmente estoy, abogado de libre ejercicio, pero sobreviven en mi memoria los malos efectos que esa gente genera. Los abogados del TSJ transcriben pero no redactan el pensamiento de los magistrados para sentenciar, esa es la pura verdad. No digo que los abogados derechistas no tengan derecho a trabajar, pero si digo que no tienen derecho a hacer mobbing contra los revolucionarios que trabajan allí y mucho menos a “exportar secretos”, ni a conspirar ni a sabotear la institución con fines políticos. 

En este contexto, le hablo directamente a HRA, te reto a un debate público en televisión arbitrado por Vladimir Villegas y a revelar el nombre de tu sapo o sapa en el TSJ, es decir, tu informante. Será algún discípulo colocado por aquel que se reúne contigo privadamente para "negocios constitucionales" y a quien tú mismo bautizaste como el Rey Momo, en un video viral que ya llega a 24 mil visitas. 

Ver video en YouTube “Hermann Escarrá, contradicciones y escándalo”: https://www.youtube.com/watch?v=golvm3WBcfA 

No creas HRA que sólo tú tienes un verbo provocador, porque de sátiras en televisión yo puedo darte lecciones. Insisto, acepta el debate. Tu sapo pertenece al elenco desechable de esos “nuevos constitucionalistas de cartón”, falsos chavistas que a partir de enero 2016 fueron fabricados por directivas empíricas de la TV y ya no las academias. Es decir, viejos improvisadores sin ranking pero pioneros en jalar mecate a cambio de un carguito de juez. 

Esos mismos que andan de despacho en despacho dicen que soy agente de la CIA sólo porque hablo inglés con elegancia y me invitan a charlar en embajadas. A diferencia de esos leguleyos, en mi caso, elocuente joven venezolano en cuyo ADN político sólo existe el marxismo.

Concluyo con palabras de la Universidad en España donde aprendí buena parte de Derecho Constitucional, junto al polifacético Elvis Amoroso (actual abogado del Presidente Maduro): “los hombres pasan pero las instituciones quedan”. Habrá TSJ para rato dándote “palo constitucional” por tus delitos y abogados serios que vamos a desenmascararte.

03 junio, 2016

Embajador de EEUU debate con Jesús Silva (OEA)

Jesús Silva R.

Desde el inicio de la Revolución Bolivariana, las relaciones entre los gobiernos de Venezuela y los Estados Unidos han estado sumergidas en conflicto. Esta realidad ha condicionado que el diálogo sobre asuntos políticos sea escaso y se reduzca sólo a los representantes diplomáticos o gubernamentales.

No obstante, como abogado constitucionalista, profesor de diplomacia y chavista de a pie (simple ciudadano con militancia revolucionaria) he aceptado y seguiré aceptando celebrar diálogos y debates con ciudadanos y diplomáticos provenientes de Estados Unidos que me invitan manifestándome su interés de estudiar y proponer soluciones a las controversias entre ambos Estados.

Demás está decir, que acepto dialogar con personas de todas las nacionalidades siempre desde mi convicción socialista y antiimperialista como ciudadano venezolano que aboga por la paz mundial. Mi disposición dialogante no excluye a los estadounidenses, a cuya nación me acercan el estudio del Derecho Comparado, la cultura y la docencia en idiomas.

En este contexto sostuve un nuevo debate en la televisión del gobierno de Estados Unidos, específicamente el canal Voz de América, esta vez con el ex embajador de EEUU ante la OEA y sub Secretario de Estado Roger Noriega, a propósito de la reciente discrepancia ventilada en la OEA sobre la situación actual de Venezuela.

Comparto video: “Debate entre ex embajador de EEUU y Jesús Silva, caso OEA” 

Como se sabe, el señor Noriega fue funcionario jefe encargado de América Latina durante el gobierno del ex Presidente George W. Bush, entre otras importantes responsabilidades. De mi debate televisado con este diplomático estadounidense, llego a las siguientes conclusiones:

En un escenario por ahora confuso, el gobierno de EEUU apoya la iniciativa del actual secretario general de la OEA, Luis Almagro, respecto a intentar sanciones diplomáticas contra Venezuela sin suficiente bases jurídicas para ello; lo cual obliga al Gobierno venezolano a denunciar formalmente en todos los foros internacionales esta confabulación diplomática contra la soberanía e independencia de Venezuela.

Considerando que recientemente el Sr. Almagro invocó el artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana para que se discuta una supuesta ruptura del orden constitucional en Venezuela y que de ello se culpa al gobierno de Nicolás Maduro, es urgente que esta despreciable manipulación de Almagro sea denunciada como un fraude al Derecho Internacional ante la propia Organización de Naciones Unidas y por supuesto ante los nuevos mecanismos soberanos de integración regional de América Latina como UNASUR y CELAC donde no prevalece la influencia neocolonial de EEUU.

En el seno de la propia OEA, Venezuela debe defenderse invocando el artículo 18 de la propia Carta Democrática Interamericana, el cual establece una fase previa de análisis de la problemática de los Estados antes de promover sanciones de cualquier tipo, salvo que sea solicitado por el propio Estado y no terceros. 

A lo interno de Venezuela, es necesario desmitificar la fulana Carta Democrática y ubicarla en su justa dimensión, dando a conocer tanto a chavistas como opositores que el referido instrumento jurídico no supone por sí mismo una intervención militar contra Venezuela sino una acción de desprestigio diplomático contra nuestra Patria que puede desencadenar aislamiento internacional y justificación de un futuro bloqueo económico como el de EEUU contra Cuba.

No acompañamos reacciones impulsivas ni destempladas como que Venezuela se auto excluya de la OEA, la diplomacia es la ciencia de los inteligentes, y nuestro gobierno revolucionario debe seguir practicando profesionalmente esta ciencia dentro de la OEA denunciando lo que deba denunciar. En esencia, ninguna tribuna de debate debe abandonarse porque eso despierta una percepción negativa frente a la comunidad internacional que regala legitimidad a los argumentos del adversario.

La representación jurídica del Estado frente a la comunidad internacional está constitucionalmente bajo el monopolio del Presidente de Venezuela, es decir, sólo Maduro o el funcionario que Maduro delegue para ello puede hablar en nombre de nuestro país en el exterior, de allí que se debe proceder judicialmente contra el Presidente de la Asamblea Nacional Henry Ramos Allup por su sistemática pretensión de arrogarse la representación de Venezuela ante la OEA y otras instancias multilaterales. La usurpación de funciones no puede ser tolerada.

23 mayo, 2016

Pepe Mujica tiene razón: Maduro está loco



Jesús Silva R.

La irreverencia verbal que caracteriza a los nacidos en el cono sur del continente americano hace que las palabras del respetable y talentoso ex presidente uruguayo José Pepe Mujica no me causen demasiado ruido. A veces que te digan loco es un halago.

Pepe tiene razón en cierta forma cuando dice que en Venezuela todos estamos locos. Desde luego se refiere a los políticos venezolanos, cito: "que se dicen de todo y así no van a arreglar nada" y "se pasaron de rosca".

Por ejemplo: yo soy marxista leninista en el siglo XXI. Desde luego estoy requete loco.

Es obvio, en mi patria el diálogo, la negociación y la conciliación no están de moda porque a la burguesía criolla le quitaron el gobierno y el petróleo hace varios años y por eso anda enfurecida. Quieren tumbar al Presidente chavista como sea y punto.

En Uruguay no hubo cambio radical que afectara los intereses capitalistas. Los que eran ricos antes de que Pepe fuera presidente siguen con sus privilegios hoy. No niego que Uruguay viva un Estado de bienestar donde el "capitalismo regulado" lanza gotas de asistencia a los más humildes pero el tema es que allí no se intentó desplazar a la burguesía para redistribuir riquezas y por ello no ha habido conflicto radical entre clase empresarial y gobierno popular. A falta de pleitos, se puede vivir en entorno de armonía y cordura.

Pero en Venezuela si ha ocurrido un desplazamiento radical de la burguesía, su prócer fue Chávez. Desde entonces andamos locos aquí y nos decimos de todo, aquí hay intereses existenciales en disputa, llámenlo dominio de la renta petrolera pues.

Reconozco los logros de la lucha política del Frente amplio, alianza centroizquierdista que ha hecho presidentes a Tabaré Vásquez y a Pepe. El pueblo uruguayo ha percibido beneficios, pero es una lucha superficial contra el capitalismo. Así es factible sufrir menos locura porque la lucha de clases es de baja intensidad.

Admiro los aportes teóricos de Pepe y su vida sencilla. En el fondo tal vez él coincida en la idea de que estar loco en América Latina es bueno, para rebelarse contra tradiciones perversas como la desigualdad social, el neoliberalismo, gobiernos oligarcas, la privatización de industrias básicas, la pobreza, la subordinación al Imperialismo yanqui, etc.

Venezuela hoy tiene menos comida per cápita que Uruguay, es cierto; pero esto ocurre no por culpa del sueño socialista sino por falta de eficiencia de nuestra burocracia revolucionaria y el sabotaje de una burguesía vengativa que ya no recibe subsidio petrolero del Estado. Empresarios hacen colapsar economía buscando efecto electoral.
La Revolución Bolivariana intentará ganar su Guerra Económica, sabiendo que si no lo hace, entonces será desplazada del poder por la habilidosa oferta electoral capitalista.

Pero todavía hoy, como revolucionario venezolano literalmente adelgazado por el mal tiempo económico de mi patria, digo abiertamente: prefiero un presidente que éste loco como una cabra por desafiar a la clase explotadora y buscar el socialismo antes que un líder social reformista dedicado a promover la convivencia con la plutocracia y firmar la paz con los explotadores.

Sobre Almagro, advierto, no es igual ser esclavo del Derecho Burgués que abogado de la soberanía e independencia de los pueblos. El Derecho como todas las ciencias se subordina a intereses de clase. Almagro es ficha gringa.

Finalmente reivindico a Pepe, aunque discrepo de varias de sus ideas y obras como legalizar la marihuana. Pepe a su manera también ha estado loco, eso si, en Uruguay los locos han sido menos intensos contra la oligarquía y por eso viven en un "manicomio" más tranquilo que mi Patria.