se hace camino al andar

se hace camino al andar

15 abril, 2012

EL CASO OSWALDO GUILLÉN EN LAS GRANDES LIGAS


Por: Jesús Silva R.

Un venezolano destacado en el béisbol norteamericano es llevado al banquillo de los acusados por manifestar admiración hacia el legendario Fidel Castro, lo cual originó irritación en la población anticastrista de EE.UU.

Independientemente de la fortaleza de las convicciones políticas que pueda tener este manager de las llamadas Grandes Ligas, lo cierto es que ya se había visto en dificultades tiempo atrás por expresar simpatía por el Presidente Hugo Chávez y cerca estuvo de ser castigado por esa declaración que en el régimen político estadounidense resulta imperdonable.

Este año, el pelotero ha sido suspendido de su actividad y expuesto a la embarazosa circunstancia de retractarse por sus palabras. De ese modo, intenta desesperadamente apaciguar a la feroz comunidad cubano americana que hoy reclama que sea execrado del deporte gringo; pero al mismo tiempo genera decepción en el sector (menos ruidoso que el rencoroso anticastrismo) integrado por quienes defendemos el pleno ejercicio de  las libertades políticas sin retaliación ni pases de factura.

Este caso demuestra que es ingenuo creer que en la industria capitalista del deporte, alguien pueda opinar distinto a lo impuesto por los propietarios y gerentes del negocio, pues como lo expresaron Marx y Engels en su célebre Manifiesto: (el capitalismo) “convirtió en sus servidores asalariados al médico, al jurista, al poeta, al sacerdote, al hombre de ciencia”. De allí que en este contexto, haya sido improbable esperar del acusado un acto heroico de resistencia frente a la presión de los jerarcas imperiales. 

El siglo XXI necesita otro Muhammad Ali, personaje que sacrificó todos sus privilegios como campeón mundial de boxeo por negarse a participar en la Guerra de Viet Nam. En efecto, su pacifismo y rechazo al belicismo yanqui han sido hasta ahora un admirable ejemplo de dignidad dentro y fuera del deporte.

03 abril, 2012

ESCENARIO ELECTORAL, ANÁLISIS, ENCUESTAS Y POLO PATRIÓTICO


Por: Jesús Silva R.

De acuerdo al interesante estudio publicado 15-03-12 en la página Web del Grupo de Investigación Social Siglo XXI (GIS XXI), identificado como Barómetro de Gestión y Coyuntura Política Marzo de 2012 (http://bit.ly/H8jRog) que abarca 2500 entrevistas en 24 estados, desde el 29 de Enero al 05 de Marzo de 2012; merece especial mención, la pregunta: “Me podría decir si es usted militante o simpatizante de algún Partido Político”. 

El resultado refleja una correlación significativa para próximos estudios, en virtud de la abrumadora mayoría de encuestados que manifiestan ausencia de vínculo respecto a las organizaciones con fines políticos que hacen vida en nuestro país actualmente.

Así consta de un 67% que ante la prenombrada interrogante respondió que “Ni milita ni simpatiza”. (p.20). Esta cifra evidenciada por el informe de GIS XXI cobra notable relevancia, al ser contrastada con otra adminiculada en el mismo Barómetro, vale decir, el interrogativo planteamiento “en caso de ir a votar, ¿cree Usted que votaría a favor de Hugo Chávez o a favor de Henrique Capriles Radonski?” (p. 15).

Lo anterior arroja un 55% de preferencia hacia Hugo Chávez y tan sólo un 22% de respaldo al candidato de la Mesa de la Unidad Democrática, de lo cual se desprende (con apoyo de otros datos contenidos en reseñado análisis) que la mayor parte de los seguidores del actual Presidente de la República no forman parte del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y ello reviste inmensa relevancia de cara a la estrategia y la táctica electoral y política convenientes para el triunfo revolucionario el venidero 7 de octubre y las subsiguientes jornadas comiciales contempladas en el calendario del Consejo Nacional Electoral.

Es entonces cuando en el contexto del recién nombrado Comando de Campaña, el reimpulso del anhelado Polo Patriótico constituye una tarea primordial en función de aglutinar organizadamente el caudal de apoyo que en el presente nutre al movimiento bolivariano y en especial al candidato y líder máximo, Hugo Rafael Chávez Frías.

Es precisamente sobre la base de los valores de un movimiento de masas (sin ataduras hacia los partidos), que haga más horizontal las jerarquías orgánicas y expanda su dirección política en lo nacional, regional, municipal, parroquial y comunal, así como en ámbitos sindicales, gremiales, estudiantiles y demás constelaciones de colectivos populares, que se abonaría la senda de la victoria patriótica.

VER PUBLICACIÓN: 

28 marzo, 2012

ELECCIONES 2012 Y PROPAGANDA DE GUERRA EN VENEZUELA




Por: Jesús Silva R.

Venezuela vive desde la llegada de Hugo Chávez al poder, un ambiente de propaganda de guerra promovido por la burguesía nacional y extranjera bajo las órdenes estratégicas del imperialismo estadounidense. Desde 1998 hasta la presente fecha, se han suscitado múltiples ataques contra la democracia bolivariana elegida por la abrumadora mayoría popular. Ya sea en el plano insurreccional y violento, o mediante tácticas políticas y mediáticas opuestas al interés nacional, la clase capitalista no ha cesado en sus esfuerzos por derribar el régimen político venezolano. 

Este año 2012, cuando se avecina una nueva contienda electoral que involucra la Presidencia de la República, recrudecen las maniobras del terrorismo mediático tendientes a confundir y alterar la convicción soberana del pueblo de Simón Bolívar. En dicho contexto se inscribe la feroz campaña de rumores fomentados por los medios de comunicación adscritos al capital privado, que persiguen infundir temor en la colectividad venezolana. 

En tal sentido, la exhibición tendenciosa de la crisis penitenciaria, la ola de invasiones a tierras urbanas y las especulaciones contra el servicio de agua potable del país, son evidencia de ese terrorismo mediático que procura desacreditar gravemente la imagen del Gobierno Bolivariano y lograr dividendos políticos a favor del oposicionismo criollo, y su candidato Henrique Capriles Radonski.

Para los analistas del acontecer político, las principales dudas sobre el desenlace del próximo 7 de octubre gravitan en torno a dos aspectos muy influyentes: las evidentes limitaciones intelectuales de Capriles Radonski y el estado de salud del Presidente Hugo Chávez.

De lo que hagan los asesores de la Mesa de Unidad Democrática con la imagen y el discurso de su inseguro y vacilante candidato, dependerá que mejore su presencia en las encuestas electorales de este año; pues no genera confianza el escurridizo estilo discursivo que le han impuesto y empieza ha perder respeto entre sus propios seguidores por chistes desafortunados que terminan convirtiéndose en muecas de autodestrucción de su frágil figura política. Nadie compra su palabrería pacifista como mala copia de un Mahatma Ghandi en versión sifrina del Municipio Chacao, y todo luce como falta de carácter, carisma y neuronas para medirse frente al estadista Hugo Chávez.

Del actual mandatario nacional, el factor extra político (salud) dependerá la cantidad y calidad de participación que él pueda brindarle a la campaña electoral presidencial, pues aunque su ventaja sobre Capriles Radonski es muy sólida en el pueblo venezolano, no es menos cierto que en política no hay enemigo pequeño ni cadáveres, mucho menos cuando el adversario es ficha financiada por el Tío Sam y las burguesías que lo siguen.

20 marzo, 2012

EL DEBER DE ENFRENTAR A LOS TRAIDORES


Por: Jesús Silva R.

En la construcción de un nuevo régimen social siempre habrá avances y retrocesos, tal como consta en el historial de procesos políticos alrededor del mundo. No puede ser la excepción Venezuela, sobretodo cuando experimenta una etapa de transformación pacífica, democrática y sujeta a comicios electorales.

Por sus características propias, la Revolución Bolivariana requiere conquistar la voluntad mayoritaria del pueblo para así impulsar los cambios que nos encaminen a la plena justicia social, del mismo modo es un acontecimiento dialéctico que surjan fuerzas retrógradas que se opongan al cumplimiento de las nuevas metas y hagan todo por preservar el viejo orden.

El asunto versa en una confrontacion entre clase explotadora y clase explotada, independientemente de que en el plano electoral haya migraciones de explotados que voten por sus verdugos por obra de la propaganda ideológica.

En tal sentido, detectar a infiltrados, reformistas y demás conspiradores que, al interior de nuestras filas, intentan malograr las estrategias revolucionarias, constituye una necesidad indiscutible. La correcta política de alianza es de la vanguardia con las masas, del partido revolucionario con el Polo Patriótico y las bases populares, nunca con autoproclamados caudillos (regionales o nacionales) que pretenden chantajear a la revolución mediante maniobras de la vieja política clientelar.

No hay votos ni apoyos automáticos, ni Flautista de Hamelin que arrastre consigo a una multitud de votantes hacia el peor de los abismos (la contrarrevolución). Los disidentes de la Revolución Bolivariana han terminado perdiendo el apoyo popular que una vez obtuvieron mediante la figura de Hugo Chávez, una larga lista de ex funcionarios de alto nivel así lo comprueba (ex ministros, ex gobernadores, ex diputados, ex aliados partidistas).

En todos esos casos, la mayorîa popular relegó al olvido a todos los tránsfugas, porque la vanguardia alertó debidamente sobre las traiciones y los pactos de los renegados con la burguesía y sus agencias (partidos). Precisamente haber denunciado y desenmascarado a estos personajes garantizó que todos fracasaran en su propósito de constituir nuevas fracciones, corrientes divisionistas o movimientos separatistas que debilitaran la popularidad del chavismo.

VER PUBLICACIÓN EN:

03 marzo, 2012

IDENTIDAD DE CLASE Y 7 DE OCTUBRE


Por: Jesús Silva R.

En los últimos años de la historia política venezolana, las regiones alejadas de los centros urbanos han dado un abrumador respaldo al Presidente Chávez; mientras que en zonas con economías más organizadas, la votación ha sido reñida y el oposicionismo ha logrado posicionar gobernadores y alcaldes.

Para los analistas empíricos que menosprecian al pueblo, nuestra revolución se ha convertido en un movimiento rural que vive de las esperanzas de comunidades en subdesarrollo. En cambio, para quienes estudiamos la ciencia revolucionaria, lo cierto es que la propaganda de la burguesía ha sido más efectiva en esas metrópolis donde están instaladas sus empresas, universidades, sitios de recreación y medios de comunicación que diariamente generan adoctrinamiento ideológico y cultural.

La estrategia electoral revolucionaria debe asumir sin complejos que su principal base social es la clase popular, tanto en el campo como en la ciudad. Esta es la mayor beneficiaria del proceso de cambio y la fuerza consecuente que lo ha hecho triunfar, por tales razones cualquier campaña reformista o moderada sería una improvisación nefasta hacia el 7 de octubre.

No es casual que al candidato oligarca le aconsejen mostrarse como líder progresista y fingir admiración por Lula, el obrero brasilero que se hizo presidente. Sin duda la derecha intenta crear un clon de Chávez que prometa defender a los humildes, pero que privatice la república como Piñera en Chile.

En la burguesía y las capas sociales hipnotizadas por ella, el nuevo clon ya es aclamado, pero le falta pueblo para ganar las elecciones y por eso busca cautivar chavistas. Ningún revolucionario debe reproducir sus ambigüedades, porque llámese Chavismo o Revolución Bolivariana, nuestra esencia siempre será el pueblo y el socialismo.

01 marzo, 2012

BATMAN Y CAPRILES RADONSKI


Por: Jesús Silva R.

El pasado 12 de febrero, Acción Democrática y sus secuaces evidenciaron que las maquinarias partidistas son un mito del siglo pasado, ya que la joven Primero Justicia fue capaz de propinarles una vergonzante derrota. Sin embargo, lejos está Capriles de parecerse a Chávez, hombre nacido en la clase trabajadora y constructor del movimiento de militares bolivarianos que heroicamente dieron el paso para desenmascarar la falsa democracia de las cúpulas que empobrecieron al pueblo venezolano.

La historia de Capriles es muy diferente, pues ha disfrutado una vida sin contratiempos y como hijo de familia rica, su carrera política siempre ha gozado del patrocinio de grandes consorcios económicos que apuestan por una nueva derecha hegemónica en Venezuela. En efecto, su apoyo proviene de una fuerza empresarial que reniega de AD por haber permitido la llegada de la Revolución Bolivariana.

Basta investigar sobre su pedigrí, para darse cuenta de que Capriles ha sido escogido como instrumento de un ala disidente de la burguesía para desplazar a los caudillos jurásicos (tal como ha ocurrido) de la jefatura orgánica del antichavismo e instalar (con jóvenes arlequines) una renovada democracia de la clase capitalista neoliberal, siempre obediente a EEUU y explotadora del pueblo.

Por ahora, el nuevo candidato ha sacado provecho de las migajas que dejó Chávez desde 1998, es decir, una AD destartalada. Más allá de ello, la supuesta conquista de 3 millones de votos en las primarias sigue siendo una cifra inferior a la lograda por la oposición en el referéndum de 2003, lo que revela lo fantasioso del triunfalismo antichavista.

Difícilmente podrá será exitosa la actualmente pretendida estafa mediática de que bajo el gobierno de un capitalista disfrazado hay un camino al progreso, porque en definitiva, la mayoría popular comprende que tanto Batman como “Capriles El Progresista” son personajes de ciencia ficción.


VER PUBLICACIÓN EN: 
http://www.aporrea.org/oposicion/a138852.html

25 febrero, 2012

AMAS DE CASA Y TRABAJO DEL HOGAR DESDE NUESTRA ÓPTICA FEMINISTA


Por: Jesús Silva R. 
Ex Consultor Jurídico del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social.
Ex Inspector Nacional del  Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social. 

Continuación de nuestra reflexión "Derecho Constitucional y Trabajo del Hogar" publicada en el Diario Ciudad Caracas el 17 de Febrero de 2012:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), señala en su artículo 88: “El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley”.

De dicha norma se desprende que las personas que ejercen el trabajo del hogar son reconocidas constitucionalmente como trabajadoras y trabajadores, y por lo tanto así merecen ser tratados por la legislación y demás ámbitos del Estado. Sin embargo, en contradicción al mandato de la Carta Magna, esta categoría se encuentra invisibilizada en la vigente Ley Orgánica del Trabajo (LOT), a pesar de que dicho instrumento reconoce la existencia de otras categorías, tales como: profesionales (Art 9); no dependientes (Art. 40); del transporte marítimo, fluvial y lacustre (Art. 346);  trabajadoras en estado de gravidez (Art. 385).

De modo que todo indica que la población contemplada en el artículo 88 constitucional debe ser reconocida en la nueva LOT, a fin de garantizar el desarrollo legislativo de los derechos que se derivan de su condición, pues como literalmente lo expresa el mencionado dispositivo de la CRBV, tal reconocimiento va más allá de la asignación de pensiones para las amas de casa. En efecto, anteriores proyectos de ley han procurado dar respuesta únicamente al último aparte del artículo 88, vale decir, “Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley”; pero deviene en un hecho evidente que ese artículo tiene una implicación jurídica más amplia que consta en la totalidad del párrafo.

Por ello, el artículo 88 de la CRBV al señalar que “El Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social”, esto abarca la integridad de derechos y deberes que se originan del hecho social del trabajo en virtud del principio de progresividad, realidad sobre las formas, y no discriminación, entre otros establecidos en el artículo 89 constitucional, con todos sus numerales.

Así fundamentada la pertinencia normativa de incluir en la LOT a los y las trabajadoras del hogar, pasamos a dilucidar la categoría idónea donde estos deben ser subsumidos, lo cual atendiendo a los preceptos anteriormente invocados, correspondería a los “no dependientes”, prevista en el artículo 40 de la LOT, que reza:

“Se entiende por trabajador no dependiente la persona que vive habitualmente de su trabajo sin estar en situación de dependencia respecto de uno o varios patronos”.
“Los trabajadores no dependientes podrán organizarse en sindicatos de acuerdo con lo previsto en el Capítulo II del Título VII de esta Ley y celebrar acuerdos similares a las convenciones colectivas de trabajo según las disposiciones del Capítulo III del mismo Título, en cuanto sean aplicables; serán incorporados progresivamente al sistema de la Seguridad Social y a las demás normas de protección de los trabajadores, en cuanto fuere posible” (negrillas nuestras).

Materializada esta incorporación a la LOT, se habrá generado el basamento jurídico para que en debida atención a las personas inmersas en el trabajo del hogar se desarrollen legislativamente los instrumentos acordes a los respectivos derechos de esta población, vale decir: A) Facultad de organizarse en sindicatos. B) Celebrar acuerdos similares a las convenciones colectivas de trabajo. C) Incorporación progresiva al sistema de la Seguridad Social y a las demás normas de protección de los trabajadores (en este último caso preferentemente a través de una Ley Orgánica de Seguridad Social).

No menos importante es resaltar como corolario a estas breves aproximaciones teóricas vinculadas al Derecho del Trabajo (y un apéndice de éste, como lo es la Seguridad Social. CRBV, Art. 86), que nuestra máxima aspiración revolucionaria es que en el nuevo Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia nacido desde 1999, se diseñe un Código Orgánico del Trabajo y un Código Orgánico de la Seguridad Social a fin de instaurar un único sistema de normas que ponga fin a la multiplicidad de leyes que propician exclusiones y categorizaciones que generan desmejoras en el pueblo trabajador.

21 febrero, 2012

Para los que desean la muerte de Hugo Chávez


Por: Jesús Silva R.

Hay fascismo cuando se pretende imponer ideas personales o grupales que implican desprecio o violación de los derechos humanos. En la actualidad, las nuevas tecnologías le facilitan al fascismo difundir sus mensajes de odio y discriminación a escala global.

De allí que, recientemente, muchos hayan usado redes sociales como Facebook y Twitter para divulgar su satisfacción por la enfermedad del Presidente venezolano, demostrando así la típica irracionalidad fascista que los hace capaces de festejar (e, inclusive, propiciar) contra sus adversarios la muerte, la lesión o cualquier desgracia con la absurda justificación de una lucha política que llega a involucrar raza, religión, género y estrato social.

De modo alarmante, la sistemática propaganda de varios medios de comunicación privados induce a una ruidosa minoría de Venezuela a creerse bajo la amenaza de un diabólico enemigo que, tarde o temprano, les causará daños terribles y por ello creen legítimo prepararse para la defensa e, incluso, atacar primero.

En principio, la estricta Doctrina Penal nos enseña que la denominada fase interna de la persona no reviste carácter típico (delictivo), pues el pensamiento que no ha sido exteriorizado no puede ser castigado. De modo que si no se hace nada por ejecutar la anhelada muerte del otro, tal manifestación psicológica queda penalmente impune aunque moralmente resulte abominable.

Sin embargo, basándonos en la criminología (ciencia que estudia la formación de la mente criminal) advertimos que insinuar la muerte violenta, como mecanismo para apartar a los adversarios, es un acto que infecta a la sociedad con un peligroso animus necandi (ánimo de asesinar) de todos contra todos que bien puede conducirnos a escenarios de barbarie como la guerra civil.

Ante la demencia que algunos desadaptados intentan propagar, advertimos la necesidad de que prevalezca una oposición ética y responsable que asuma que los gobiernos cambian sólo a través de los votos; por ello, emplazamos a que se condenen públicamente las expresiones que revelan el deseo de que una enfermedad mortal u otro factor le ponga fin al Presidente.

VER PUBLICACIÓN EN:

16 febrero, 2012

PRIMARIAS DE LA MUD Y NUESTRAS ACERTADAS PREDICCIONES



Por: Jesús Silva R.

Horas antes de la celebración de las elecciones primarias, emitimos importantes predicciones sobre los resultados desde una perspectiva cuantitativa, pero sobremanera cualitativa de las connotaciones ideopolíticas que se derivarían de los mismos.

Es así que en nuestra breve reflexión titulada "Tres desgracias en las Primarias de la MUD" (http://bit.ly/xiMwCn) precisamos tres puntos. 

PRIMERO: Que el ganador de las primarias no doblaría la votación de su más cercano rival y ciertamente sí de la cifra de aproximadamente 1.900.000 votos que obtuvo Henrique Capriles Radonski, al menos 50.000 más hubieran sido para Pablo Pérez, quien logró alrededor de 900.000 votos a su favor; entonces el balance final habría sido: HCR 1.850.000 y PP 950.000; con lo cual perfectamente se habría cumplido nuestro vaticinio numérico, que muy cerca estuvo de ser exacto. 

Ahora bien, ante la fundamentada presunción de un abultamiento de cifras de parte de la MUD en virtud de su entera inobservancia (intencional destrucción de los cuadernos) de los protocolos elementales en cualquier proceso electoral (preservación del respaldo físico de los datos generados), es más que razonable sospechar que la votación general realmente alcanzada fue bastante menor y con ello menores también fueron las distancias entre los dos principales precandidatos tal como inicialmente lo advertimos, pues si por ejemplo, el auténtico total de sufragios emitidos no hubiera superado los 2.000.000, ciertamente HCR no habría alcanzado la mitad más uno de esa cifra, es decir, 1.000.001 votos válidos.

Asimismo aseveramos que María Corina Machado tendría una significativa participación, aunque sin posibilidad de victoria, y efectivamente se consolidó en el tercer puesto de la clasificación final con abrumadora ventaja frente al cuarto (Diego Arria 34.000 votos) y el quinto (Pablo Medina 14.000 votos).

SEGUNDO: Aseguramos que la participación en las elecciones primarias de la MUD sería insatisfactorio y así fue, primero porque aun en el supuesto de que los 3.000.000 votos fuesen auténticos, ello está muy por debajo de lo requerido para derrotar a Hugo Chávez quien en la última elección presidencial obtuvo más de 7 millones de votos a su favor. Y adicionalmente, si tomáramos como referencia comparativa los procesos internos de los bloques políticos, veremos que los números del pasado 12 de febrero no son superiores a los de la recolección de firmas opositoras para el referendum revocatorio contra Hugo Chávez en 2003. También señalamos que habría temor por la hipotética vulneración del secreto del voto, y efectivamente se produjo la polémica entorno a la incineración de los cuadernos electorales y la sentencia del TSJ.

TERCERO: Advertimos que se demostraría que las elecciones primarias no podrían satisfacer el propósito originario con que fueron previstas, es decir, garantizar la plena reconciliación entre los confrontados AD y Primero Justicia, y ciertamente ratificamos que persisten irremediables fisuras en perjuicio de la supuesta unidad opositora y ello se ha verificado en las impugnaciones y desconocimientos a los resultados entre personajes patrocinados por AD en contra de sus contrincantes de PJ. En tal sentido, no será sorpresa que al interior del comando unitario, nuevos choques se produzcan, fundamentalmente por dos motivos: 1) La prágmatica disputa por la jefatura del antichavismo basado en las regalías y dividendos económicos que ello implica; 2) Los antagonismos de clase social (especialmente a nivel de las bases) entre los "populares" adecos y los sifrinos de PJ.

Seguiremos analizando, seguiremos vaticinando...


VER PUBLICACIÓN EN:
http://www.aporrea.org/oposicion/a138732.html

14 febrero, 2012

CAPRILES RADONSKI, EL SEPULTURERO DE AD


 Por: Jesús Silva R.

El proceso de destrucción de los anacrónicos partidos del Pacto de Punto Fijo tuvo su primer momento crítico cuando el opusdiano Rafael Caldera aprovechó las circunstancias de ausencia de liderazgo (militares bolivarianos encarcelados) y maquillándose como la supuesta nueva alternativa, capitalizó el descontento de los venezolanos y sus aspiraciones de cambio nacional.

Ya para entonces Acción Democrática había dejado de ser aquella temible maquinaria que arrasaba en cada proceso electoral, la misma que gobernó la mayor parte de la era puntofijista y que sólo sufrió dos accidentes, perdiendo ante su hermano menor (Copei) por peculiares anécdotas del bipartidismo que son materia de otros análisis.

Pues bien, en esa historia de desmantelamiento del bipartidismo burgués que se apoderó de nuestro país, sin suda sobresale la figura de Hugo Chávez como el mayor protagonista. Él, la opción realmente revolucionaria y diferenciada del viejo régimen venezolano, tuvo el extraordinario mérito de transformar su liderazgo insurreccional de febrero de 1992 en una plataforma política que resultó triunfante en 1998.

Al iniciar la Revolución Bolivariana, los ex Reyes del Olimpo (AD), habían acumulado una catastrófica pérdida de prestigio ante la población que los catalogaba como responsables fundamentales de la degradación de la política, la perversión de la administración pública, la corrupción, el clientelismo y el neoliberalismo, entre otros males. Es decir, AD visualizado como máxima referencia de un pasado al que la gran mayoría de los venezolanos jamás desearemos volver.

Tras su aparatoso retiro de las elecciones parlamentarias en 2005, la directiva adeca ponía en peligro su existencia en el panorama nacional, pues todo indicaba que la otrora aplanadora electoral había optado por un rumbo distinto al camino democrático. Ni experimentos subversivos, ni infundadas denuncias de fraude contra el CNE lograron otorgarle credibilidad frente al pueblo. Simplemente los adecos vivían su peor momento desde su participación en el Golpe de Estado de 2002 y el Paro Petrolero, ambos actos repudiables que fueron derrotados por la ciudadanía venezolana y que claramente los desenmascararon como conspiradores apátridas, aventureros sedientos de poder (tutelados desde Washington).

El pasado 12 de febrero de 2012, AD y sus secuaces (Copei y otros cascarones vacíos) demostraron que las maquinarias (antiguas aplanadoras electorales) pertenecen a la mitología venezolana del pasado siglo, pues la novel organización política de la aristocracia venezolana, Primero Justicia, con poco más de una década de existencia, les propinó una humillante derrota en las elecciones primarias de la denominada Mesa de la Unidad Democrática.

Lejos de magnificar como líder a Henrique Capriles Radonski, lo cierto es que se impuso con alrededor de un millón de votos por encima de su principal contendor, Pablo Pérez; lo cual superó las expectativas de antichavistas y chavistas que suponíamos un escenario más competitivo porque apreciábamos la capacidad del aparataje de AD, aunque una vez más se compruebe que éste hoy es más una destartalada cafetera que aquella nave veloz que existió hasta los tiempos de CAP. Sencillamente nadie esperaba que AD sufriera esta gigantesca paliza.

En cualquier caso, distante está Capriles de emular la proeza de Hugo Chávez, un personaje nacido en el interior de una familia de clase trabajadora que con propios esfuerzos gestó una organización eminentemente política dentro de la Fuerza Armada Nacional para, en el momento adecuado, dar un rebelde paso al frente y confrontar a la falsa democracia de las elites que tanto ultrajaron y empobrecieron al pueblo venezolano. El mismo que se ha convertido en un extraordinario estadista que ha consolidado la democracia bolivariana y a la vez encabeza las luchas antiimperialistas de la América Latina en el siglo XXI.

En efecto la historia de Capriles es otra, una vida sin riesgos ni contratiempos. Pues como hijo de una familia de privilegiada posición social, su carrera política ha gozado del generoso patrocinio de super poderosos consorcios económicos nacionales y extranjeros que apuestan a la construcción de una nueva derecha hegemónica en Venezuela y simplemente reniegan de AD por ser causante del declive del Pacto de Punto Fijo y la llegada de la Revolución Bolivariana.

Capriles, principal exponente de los yuppies (young urban professionals) en la actualidad, representa el instrumento escogido por un ala de la burguesía redicada en nuestro país (y más allá) para desplazar a los adecos (como en efecto ha sucedido) de la jefatura del antichavismo venezolano y protagonizar la aventura de reinstaurar una democracia regida por la clase capitalista empresarial, que sea servil a EEUU y explotadora del pueblo venezolano.

El camino hacia las elecciones presidenciales del 7 de octubre es una todavía por escribirse cuya evolución y desenlace corresponde a nuestros próximos estudios, por ahora, lo visible es que Capriles ha sacado provecho en 2012 de las migajas que le dejó Hugo Chávez desde 1998, es decir, una AD arrodillada y virtualmente destruida.

Aunque en el mundo de la política se conozcan entelequias y cascarones vacíos que tardan años antes de desaparecer definitivamente, no es menos cierto que AD ha sido remitida fatalmente a los sótanos de la sociedad política venezolana; pues luego de haber perdido la jefatura del país, hace pocas horas se oficializó que también perdió la jefatura del oposicionismo criollo en manos de un desangelado sepulturero y sus amigos, todos ellos extraídos de una oligarquía sifrina que profundamente los desprecia.

Seguramente hoy el caudillo del verbo altisonante, Henry Ramos Allup, deberá decir: Que lejos han llegado los lechuguinos, petimetres y ultramontanos.

VER PUBLICACIÓN:

10 febrero, 2012

DRAMÁTICO FINAL EN LAS PRIMARIAS DE LA MUD


Por: Jesús Silva R.


Los acontecimientos indican que el vencedor de las elecciones primarias de la MUD no conseguirá duplicar la votación de su más cercano adversario, ni alcanzará la mayoría simple del total de votos emitidos, pues tal como lo evidencian de las encuestas, existe un complejo escenario polarizado entre los precandidatos Henrique Capriles Radonski y Pablo Pérez.

A este reñido duelo se arrima la diputada María Corina Machado como factor de distracción electoral, pues sus inmensos esfuerzos por ganar notoriedad a través de tácticas efectistas donde todo vale, la han hecho ascender dentro de la competición y pudiera conquistar una votación significativa. En este complejo escenario político, tres debilidades fundamentales en el bloque oposicionista resultarán evidentes:

1) Un insatisfactorio índice de participación por la desconfianza que la propia dirigencia oposicionista ha fomentado contra el Poder Electoral, pues aunque la MUD recurre a éste, en paralelo ha insinuado que el secreto del voto pudiera no ser protegido y con ello inyecta miedo a sus votantes por la fabricación de una lista de discriminación política.

2) Estos comicios no podrán satisfacer el propósito originario con que fueron previstos, ya que ante el escaso margen de ventaja que existe entre los participantes, no es posible garantizar un respaldo unánime de las corrientes oposicionistas a favor de la alternativa que resulte más votada.

3) Luego de las abundantes descalificaciones entre los dos principales precandidatos y sus equipos, queda claro que este evento no ha sido un verdadero ejercicio de democracia interna, sino el infeliz intento por resolver con aparente armonía la jefatura orgánica del antichavismo, debido a la confrontación pública de la veterana AD y la joven derecha criolla de Primero Justicia.

VER PUBLICACIÓN EN:

08 febrero, 2012

Globalización, sexo, élites y mercancías


Por: Jesús Silva R.

Vivimos la época de las mercancías en la globalización, un tiempo donde la lógica indica que todo puede ser convertido en producto para la venta. De allí que los avances en ciencia y tecnología, especialmente en el último siglo, hayan servido más para la creación de nuevas necesidades artificiales, que para la solución a los problemas reales de la humanidad como el hambre, la pobreza, el analfabetismo, el crimen o las enfermedades.

Mientras la población es sistemáticamente bombardeada por películas, telenovelas y géneros musicales que exaltan el uso del cuerpo femenino voluptuoso como poderoso instrumento para conquistar fama, fortuna y admiración de los hombres y las mujeres fetichistas; existe gente que afirma que la prostitución debe ser considerada un trabajo o simplemente el oficio voluntario de personas liberales que recurren a su sexualidad para ganarse la vida. Pocos parecen darse cuenta de que hay una nociva industria de comercio sexual que promueve la cultura del erotismo con fines de lucro y aprovecha la falta de protección a niños, niñas y adolescentes frente a imágenes y mensajes deformantes que circulan libremente.

Dramática demostración de despilfarro en recursos materiales, financieros y talento humano está presente en la transnacional industria de la telefonía celular, la cual es más atractiva para los inversionistas que, por ejemplo, la construcción de hospitales públicos. Se hace obvio que el primer negocio proporciona millones de dólares por la venta de artefactos cada vez más sofisticados y costosos, mientras que la salud accesible a todos, aunque multiplica el bienestar humano, no produce dividendos monetarios y por lo tanto no es rentable

En efecto, mientras se invierten gigantescos recursos en nuevas tecnologías de información y comunicación para nuevos productos que serán lanzados al mercado; hay millones de seres humanos (niños, mujeres, hombres, personas de edad avanzada) que mueren por enfermedades curables al no tener un sistema de salud pública adecuado ni acceso económico a las costosas clínicas privadas.

Mientras los Estados gastan cifras astronómicas en armas para eventuales escenarios de guerra contra sus vecinos o hipotéticos rivales, millones de sus ciudadanos padecen la pobreza extrema por no haber gozado de oportunidades efectivas para la educación y el empleo digno. Mientras por televisión e internet se exhiben joyas y vestimentas cuyo precio supera el salario anual de cualquier obrero en América Latina, hay quienes niegan o ignoran la responsabilidad de los medios de comunicación en el alza de la violencia y la criminalidad en una juventud embriagada por el ansia de dinero fácil.

A pesar de que buena parte de la ciudadanía todavía no lo detecta, tradicionalmente los grandes poderes económicos y políticos del mundo han destinado su actividad exclusivamente a la reproducción del capital (dinero y más dinero) en sacrificio de la vida humana, especialmente de la inmensa mayoría de individuos que no pertenecen a esa privilegiada clase social empresarial, porque viven de su trabajo diario y no son dueños de industria. El desvío de esfuerzos y la falta de voluntad política convierte a empresarios y gobernantes en principales responsables de que los problemas ancestrales de la humanidad parezcan hasta hoy insuperables.

Muchos otros infortunios agobian actualmente a nuestra especie, ninguno de ellos es nuevo, aunque los adelantos científicos y técnicos los hagan más complejos y transversales. Siempre hemos estado amenazados por informaciones dañinas, sólo que ahora han aparecido medios globales para que más gente pueda acceder a ellas sin restricción. De igual forma, siempre ha existido el egoísmo, el grupalismo y las clases sociales que sólo se apropian de la riqueza ajena en perjuicio del colectivo, sólo que hoy las consecuencias de esa explotación son más desastrosas porque hay imperios más grandes y más millones de desamparados. Es decir, han crecido las desigualdades.

En definitiva no habrá solución a la pobreza, el desempleo, la insalubridad, la corrupción, la violencia, la inseguridad, la pérdida de valores morales y las demás conductas destructivas para la sociedad mientras que se tolere que los más ricos se concentren en reproducir su riqueza grupal a través del desprecio, la indiferencia, la explotación y la manipulación en contra de la mayoría arruinada de la población.

Indispensable es conocer que ninguna clase dominante renuncia al poder pacíficamente, todas ellas han sido derrotadas política o militarmente por las masas que durante épocas fueron excluidas, como por ejemplo la célebre Revolución Francesa e incluso la habida en Estados Unidos, entre otras. En contraste, el derrumbe de Grecia y Roma en su tiempo constituyeron sólida evidencia del carácter transitorio de las tiranías, asimismo el eclipse de los otomanos en la Península Ibérica, o la expulsión de los genocidas europeos que ocuparon América, África y Asia hasta el siglo pasado, revelaron la caducidad de los regímenes totalitarios y sistemas de opresión.

Son las clases rebeldes y libertarias (trabajadores, amas de casa, estudiantes, intelectuales progresistas, etc) quienes tienen todo por ganar en función de una mejor calidad de vida, están ellas obligadas por la historia a generar transformaciones radicales que permitan revalorizar el trabajo humano frente al capital industrial; reivindicar el bienestar colectivo frente a la propiedad privada y el lucro grupal; promover conciencia sobre la importancia de los sujetos más allá de los objetos; y fundamentalmente defender la supremacía de la solidaridad humanista por encima del canibalismo de la competencia.

VER PUBLICACIÓN EN:

24 enero, 2012

LEOPOLDO, CAPRILES Y LA RECONCILIACIÓN SOSPECHOSA



Por: Jesús Silva R.


Con nombres irónicamente compuestos en creativo juego de palabras, fueron fusionados Leopoldo López y Henrique Capriles Radonski al ventilarse el rumor de un pacto electoral entre ambos de cara al 12 de febrero de 2012.


Furor, risas, confusión, preocupación y un centenar de opiniones divididas en twitter generaron los apodos Capoldo, Leodonski, Caprinski y Leo Di Capri, tan sólo minutos después de que López informara en el último debate de los precandidatos, que haría un importante anuncio junto a Henrique Capriles Radonski.


Sin duda ello comprueba que la campaña del autoproclamado descendiente de Simón Bolívar obedeció más al ánimo de negociar y especular con la venta de su candidatura, que con el sincero propósito de convertirse en el rival de Hugo Chávez el venidero 7 de octubre.


A pesar del despliegue de una super costosa campaña publicitaria que incluyó extravagantes cuñas televisivas como aquella carrera con obstáculos donde Superboy brincaba por encima de sillas, mesas y escritorios en su imaginaria ruta hacia Miraflores, lo cierto es que el ex Alcalde de Chacao nunca tuvo chance electoral dentro de la MUD.


Seguramente su drámatico viacrucis de partido en partido ha menoscabado su credibilidad frente al gentilicio oposicionista venezolano, primero la injusticia de ser desplazado de la organización (PJ) que él mismo había fundado con su progenitora y los generosos apoyos de la vieja PDVSA prechavista; más tarde su breve y malograda aventura dentro del partido Un Nuevo Tiempo, de donde fue implacablemente marginado; hasta finalmente el entusiasta invento de un cascarón vacío llamado Voluntad Popular.


Hoy, el voluntarioso aspirante oposcionista parece reencontrarse con el mundo real que se refleja en las encuestas de preferencia, donde su opción jamás logró posicionarse en los dos dígitos, y por ello, la desesperación de no perecer políticamente lo conduce a suscribir una insólita reconciliación que hasta ayer parecía impensable con el líder que hace pocos años lo desplazó.


Para Leopoldo, su ex compañero Capriles nunca fue la primera opción de alianza, muy por el contrario ha sido su último recurso, y sus andanzas con todos los actuales enemigos de Primero Justicia así lo han comprobado. Decenas de veces estuvo en conversaciones con Henry Ramos Allup, y hasta "elogios" recibió del caudillo de verbo insolente.


Pero misteriosamente esos intentos de acuerdo jamás dieron sus frutos, quizás porque el ambicioso López quiso vender muy caro su 9% de apoyo popular y Ramos Allup no quiso darle cacao ni Chacao (apoyo a su candidato municipal) porque no le gustó el trato.


Determinar si está exótica alianza entre López y Capriles podrá garantizar la victoria del hoy gobernador de Miranda en las elecciones primarias de la MUD dependerá de las características propias con que se desarrolle este evento comicial.


Es decir, si ocurriera una alta participación de electores, entonces la mayoritaria voluntad de los opositores libres (no militantes)  expresado en las encuestas a favor de Capriles, también se reflejará en votos efectivos y en el triunfo definitivo.
Pero si fuese el abstencionismo la tendencia predominante en las primarias, entonces serían las pequeñas pero testarudas maquinarias sobrevivientes del viejo Pacto de Punto Fijo (AD, Copei y otros factores minúsculos) las que movilizarían a sus militantes más leales para hacer ganador al hoy apadrinado de la socialdemocracia populista (y terror de los gaiteros de Coquimba) el señor Pablo Pérez.


Amanecerá y veremos!

15 enero, 2012

ESTUDIOS POLÍTICOS, REVOLUCIÓN Y COSTUMBRE



Por: Jesús Silva R.

Eso que llaman revolución, que en tiempos de antes y de ahora, significa generar un cambio social importante que apunte hacia el bien común (la sociedad sin clases), parece requerir la construcción de nuevas formas de relacionarse para que realmente la comunidad avance hacia etapas de desarrollo superior.

Visto desde ese plano, lo aparentemente sencillo resulta lo más complejo, pues contrario a lo que se cree, el ser humano es una criatura de hábitos y costumbres que frecuentemente permanece apegado a un mismo modo de vida si éste le facilita una supervivencia más o menos realizable. Sólo el costumbrismo humano puede explicar la extensa duración de ciclos históricos caracterizados por inmensas desigualdades sociales, donde masas que padecieron opresión fueron incapaces de rebelarse, a pesar de su muy precario nivel de vida.

Sin embargo, ese aspecto conservador de la especie humana no es absoluto, ya que dialécticamente con él convive la insurgencia y la resistencia como conducta colectiva de las clases sociales explotadas, quienes con variables niveles de consciencia, despiertan periódicamente en sublevación contra los regímenes opresores.


Esta doble faceta de la humanidad, la sumisa y la insurgente, consta en la historia de la humanidad muy claramente. Tanto que resulta debatible qué ciclos históricos han tenido mayor duración, si los basados en la rebelión o aquellos de aceptación del sometimiento. Y a partir de ese cálculo cronológico (ese estudio de la historia) algunos procuran fundamentar su creencia, de cuál de estas dos condiciones se corresponde más intrínsecamente con la naturaleza humana.

Reconocer el lado conservador de la especie humana, no es una negación de la lucha de clases (permanente confrontación entre explotadores y explotados) sino más bien un enfoque dialéctico de que frente al bien, el mal existe; frente a la luz, la oscuridad se opone; y frente a la lucha, la capitulación (rendición) acecha.

No cabe duda que los materialistas dialécticos nos basamos en la existencia de fuerzas revolucionarias para impulsar cambios sociales (refundar la república, modificar la economía, implantar un nuevo orden jurídico, etc). Que los revolucionarios seamos mayoría o minoría, no resulta un comprobante de la validez o la utopía de nuestra causa; ya que "no todo lo que es justo, es popular; ni todo lo que es popular, es justo". Ser mayoría o minoría es una circunstancia histórica que suele repetirse cíclicamente, y es precisamente el propósito de la revolución popular, generar cambios inclusivos que sean irreversibles y marchen siempre hacia la supremacía del interés colectivo.

En este contexto, la revolución cultural es fundamental, pues de ella depende que las masas valoren adecuadamente sus conquistas económicas y sociales. Del mismo modo, la revolución socioeconómica es vital, en tanto que opera como la base material que le otorga credibilidad al programa ideológico que inspira al proceso revolucionario y que se consolida en el saber de la población.

Concibamos la lucha revolucionaria, observando ambas caras de la moneda: revolución y reacción (costumbre). Identifiquemos las alianzas y acciones que convienen al plan transformador dentro de los escenarios variables que la vida social nos plantea. Distingamos los intereses, de las posiciones. Y sepamos reconocer las diferencias entre "estrategia, táctica y maniobra"; porque en definitiva, la primera obligación de quienes hacen la revolución es hacer valer la inteligencia por sobre la vehemencia; y las neuronas por sobre las hormonas.

VER PUBLICACIÓN EN:

10 enero, 2012

DERECHA ENDÓGENA Y OTRAS FALACIAS




Por: Jesús Silva R.

La feroz campaña de rumores que se ha iniciado en 2012 desde el bloque oposicionista a partir de la reciente reorganización efectuada en las directivas de la Asamblea Nacional y del Partido Socialista Unido de Venezuela, llama significativamente la atención, sobre todo por tratarse de un año de elección presidencial donde la propaganda difamatoria será un arma fundamental de los sectores radicales de la oposición nacional y extranjera.

En ese contexto, esta tóxica operación mediática intenta hoy revivir aquellas viejas matrices de opinión que nunca han podido ser comprobadas, verbigracia la existencia de una supuesta derecha endógena (nueva burguesía) encabezada por altas personalidades del Poder Público Nacional así como una corriente militarista que aspira implantar el hipotético "Chavismo sin Chávez" y el capitalismo de Estado.

Es evidente que los infundios de la oligarquía pretenden menoscabar la confianza del pueblo en los más cercanos colaboradores del Presidente Hugo Chávez y así fomentar fraccionalismos y divisiones internas que pongan en riesgo la fortaleza del proceso bolivariano cuya ratificación está planteada el próximo 7 de octubre.

No es nuevo que ataques contra la reputación de líderes revolucionarios formen parte de la agenda de los capitalistas y sus medios de comunicación usados para mentir, estimular el odio contra personas honorables, culpar a inocentes, absolver a culpables, promover desprestigio y desestabilizar gobiernos democráticos.

De la burguesía, sólo el silencio debe preocuparnos, pues mal puede suponerse en ella un interés benigno de denunciar a los verdaderos traidores del socialismo. Por ello no fue casualidad en el Chile de 1973, el silencio de los enemigos del Presidente Allende cuando ingenuamente designó como Ministro de Defensa al fascista Pinochet.

06 enero, 2012

RECORDANDO A SOTO ROJAS, AHORA EX PRESIDENTE DE LA AN




Por: Jesús Silva R.

Fernando Soto Rojas (FSR) sale de la Presidencia de la Asamblea Nacional (AN) y es sustituido por Diosdado Cabello en un decisivo año electoral para Venezuela.

Tanto para quienes apoyamos la Revolución Bolivariana, como para quienes se oponen a ella, la noticia de este cambio en la directiva del Poder Legislativo, aconteció como evento inesperado pero no sorpresivo.

Primeramente cabe recordar que todo indicaba que el viejo camarada FSR, el marxista experimentado, el ex guerrillero, el fundador de la Liga Socialista, continuaría en ejercicio de su cargo, ello se desprende de los comentarios del Presidente Hugo Chávez sobre este asunto y de la entusiasta manifestación del propio Fernando en la última sesión parlamentaria donde afirmó aceptar ser postulado nuevamente como Presidente de la AN.

Sin embargo, es comprensible que en la arena política se generen reflexiones y modificaciones de estrategia y táctica. En tal sentido,  FSR, por sus cualidades como operador del diálogo para apaciguar tensiones frente al bloque parlamentario opositor, cumplió una significativa tarea dentro de una coyuntura donde la polarización agobiaba a la sociedad venezolana. Por ello, la gestión de FSR deberá ser apreciada como un período de recomposición de las fuerzas revolucionarias dentro de la AN y en el propio escenario de debate ideopolítico nacional.

Hoy, a un año del regreso de la oposición al parlamento, la cohabitación institucional entre ambos bloques ha sido lograda, así como la nueva dinámica de discusión frente al país, ahora con la irrupción de una bancada opositora que estuvo largamente ausente del tinglado legislativo debido a su retiro en las elecciones de 2005.

Habrá también que agradecerle a FSR sus loables esfuerzos por revivir el entusiasmo del chavismo protestatario, dícese de los centenares de colectivos de revolucionarios que sin militar activamente en el PSUV ni pertenecer a ninguna nómina de las instituciones del Estado, son seguidores de Chávez pero no están felices con el burocratismo ni la formación de nuevas élites internas que amenazan a nuestra amada Revolución.

La aparición de FSR, en lo que respecta al elenco de altos dirigentes revolucionarios, produjo en los chavistas un motivo de entusiasmo para volver a participar en las actividades sociales, políticas y culturales del movimiento bolivariano. En ese contexto, FSR hizo lo que las circunstancias le permitieron (contra adversidades externas e internas) y representó la esperanza de multitudes que desean una dirigencia política que abra canales de participación popular como en sus mejores años, vale decir, aquel tiempo donde ganábamos elecciones con siete millones de votos e imaginábamos que el retorno de Antonio Ledezma a la Alcaldía de Caracas era una locura exclusiva para el día de los inocentes.

Llegada la hora impostergable de las autocríticas y las rectificaciones, el Polo Patriótico, reaparece como instrumento para la participación amplia, democrática, creativa y proactiva de las masas en una época donde la Revolución Bolivariana más lo necesita. Allí la figura de Soto Rojas desempeñó un valioso papel de promoción y ojalá pueda seguir sumando en esa vital tarea unitaria. 

El ciclo del año 2011 se ha cumplido dignamente, y lo mejor que puede ocurrirle al proceso político vigente es que los valores éticos demostrados por el ahora ex Presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Soto Rojas, permanezcan en el nuevo período parlamentario 2012 así como en la alta gerencia gubernamental y partidista de la Revolución Bolivariana: Humildad, combate al nepotismo y a la corrupción, desprendimiento de lo material, lealtad al pueblo y a la unidad revolucionaria que encabeza nuestro Presidente Hugo Chávez.

Sin complejos, forzoso es reconocer que el 2012, año de inevitables confrontaciones donde se decidirá la Presidencia de la República para el período 2013-2019, exige el ejercicio de poderosos liderazgos (Diosdado Cabello) para hacer todo lo requerido en los principales frentes de batalla, siempre en aras de garantizar la defensa de la causa revolucionaria, la victoria electoral del pueblo y la profundización de los cambios que nos encaminen al socialismo del siglo XXI.

VER PUBLICACIÓN EN: