se hace camino al andar

se hace camino al andar

20 agosto, 2012

"La importancia del Tribunal Disciplinario"


Publicado en diario El Aragüeño, lunes 20.08.12. 

Ver en:

Jesús Silva*

Basado en la experiencia profesional como ex consultor jurídico del Ministerio del Trabajo, del Ministerio de la Mujer, abogado de la Comisión de Familia de la Asamblea Nacional, así como luego de la culminación de estudios doctorales en Derecho Constitucional, estimo oportuno compartir algunas reflexiones teóricas, abstractas y generales desde la perspectiva de quienes estudiamos doctrinalmente lo que concierne al servicio (totalmente ad honórem) de los integrantes de un tribunal disciplinario.

Nótese que asociaciones civiles, gremios, academias, corporaciones y demás entidades de la sociedad organizada tienen en su normativa jurídica un organismo independiente y especializado en administrar justicia y garantizar la disciplina entre los integrantes, miembros, socios y partícipes de una determinada comunidad o colectivo; su nombre es Tribunal Disciplinario.

En tal sentido son los principios universales del Derecho, el ordenamiento jurídico vigente; la doctrina, la jurisprudencia; las ciencias sociales, el sentido común; el razonamiento lógico y las máximas de experiencia el conjunto de conocimientos que orientan la actuación (sana crítica) del referido organismo en función de preservar el interés colectivo por encima de cualquier pretensión individual o grupal.

Se sabe que el fin esencial de toda asociación civil es promover el bienestar y satisfacción del conjunto de sus miembros para lo cual la buena marcha de la institución es un requisito indispensable y a la vez un valor supremo, de modo que la perturbación; obstaculización, vendetta; emboscada, injuria; difamación, subversión del orden legítimo; simulación de hechos y cualquier campaña mediática que obre en perjuicio de la estabilidad social y el respeto a las instituciones constituyen falta grave que amerita severo castigo.

Ciertamente de la rápida erradicación del mal individual (mediante veredictos eficaces) depende la armonía social que mantiene viva a la asociación civil para que la misma pueda cumplir los objetivos históricos y fundamentales para los cuales ha sido creada.

Las sentencias del Tribunal Disciplinario se inspiran siempre en la convicción valiente de que la supervivencia y el desarrollo feliz del círculo social exige de sus integrantes conductas intachables, ejemplares, fraternas y honestas que influyan en la conformación de un ambiente sano; donde niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, así como mujeres y hombres de buena voluntad puedan disfrutar de un escenario descontaminado de malos ejemplos, lumpen fascineroso; toxicómanos, corruptos; comerciantes de dudoso proceder y cualquier otro agente de depravación social.

Las sentencias del Tribunal Disciplinario están fundamentadas en el acervo jurídico y los saberes de la sociedad, así como en la correcta interpretación y aplicación de la norma constitucional, legal, reglamentaria y estatutaria de quienes poseen una vida pública y privada verificable y expuesta a la vista de la comunidad.

Debe siempre este órgano de justicia comunicar a la colectividad respecto a las motivaciones de sus decisiones, podrá incluso hacer del conocimiento público las pruebas fílmicas, audiovisuales, grabaciones, documentos y testimonios que amparan la legitimidad de su dictamen si las circunstancias así lo plantearen, en virtud del sagrado derecho constitucional a la información oportuna y veraz que tienen los socios.

Siempre la exhibición de evidencias que practique el tribunal será a fin de que sus sentencias no sean desprestigiadas, falsificadas, ni distorsionadas por sujetos antisociales y vivianes que han hecho del crimen, la estafa, el sobreprecio, el cobro de comisiones y la mentira sistemática su “modus vivendi” y su primordial actividad de lucro.

Desde esta óptica, futuras reformas jurídicas y estatutarias, deberán exigir un perfil moral, intelectual y ético en las personas aspirantes a integrar jefaturas y juntas directivas de asociaciones, habida cuenta que las mismas deben ser dirigidas por los más pulcros y capaces hombres y mujeres de la sociedad; aptos de exhibir credenciales de civismo, humildad, respeto, profesionalismo y solvencia que generen confianza de su buen proceder como dirigentes y gerentes.

El conglomerado social no debe ser permisivo ante los propósitos insanos de chulos, vagos, maleantes, ni megalómanos con antecedentes delictivos que una y otra vez pretenden burlar la buena fe y asaltar instituciones nobles para saquearlas y esquilmarlas, a los fines de saciar el hambre y sed causada por sus problemas individuales de insolvencia (deficiencia) económica, mental y afectiva.

Con firmeza, coraje y sin vacilación frente a amenazas ni chantajes los administradores de justicia debemos seguir cumpliendo la tarea pacifista, democrática, formativa y edificante para la cual hemos sido electos; cada uno con su rostro, por su nombre y su apellido. Claramente la voluntad popular (los mandantes) ha depositado su confianza (voto) directamente en quienes hoy somos sus mandatarios en las funciones de promover disciplina en pro del bien común.

*Constitucionalista y penalista. Profesor de Derecho (UCV)
*jesussilva2001@gmail.com

18 agosto, 2012

ASÍ SUFRÍAN LOS EMPLEADOS PÚBLICOS EN TIEMPOS DE AD Y COPEI


 Por: Jesús Silva R.

Durante los 40 años de falsa democracia burguesa en Venezuela, se implantó como perversa tradición que al ganar el partido Acción Democrática, esta removía de los cargos públicos a los simpatizantes de Copei, y cuando los copeyanos llegaban al gobierno, de inmediato raspaban a los adecos.

Precisamente porque esos partidos (así como sus derivados actuales) siempre han sido instrumentos de la misma clase capitalista y el imperialismo yanqui, la estabilidad laboral de sus seguidores humildes (pueblo engañado) es atropellada por el sistema clientelar que trafica con la comida de la gente (puestos de trabajo) para comprar votos y obediencias.

En esa odiosa división social del trabajo creada por el capitalismo, tanto empleados públicos como trabajadores y obreros fueron idénticas víctimas de la opresión sistemática de la élite gubernamental, pues la norma era que para tener una oportunidad laboral había que portar el carnet del partido y obviamente opositores e independientes eran desechados.

Para sobrevivir en la burocracia, el funcionario debía mostrar un currículo político que diera fe de su labor al servicio del partido gobernante, y de allí que miles de venezolanos tuvieron que acercarse forzosamente a AD y Copei para conservar su empleo, devengar un salario y alimentar a sus familias. No obstante en sus conciencias creció la indignación por años de chantaje y su masivo apoyo a Chávez en 1998 fue su sólida declaración de rechazo al viejo y decadente puntofijismo.

Redundante sería mencionar a comunistas y socialistas pues fuimos totalmente marginados del mundo del trabajo, menos los que renegaron de sus ideas a cambio de limosnas. Es por estos antecedentes que causa risa cuando el actual candidato de la burguesía promete que respetará a los empleados públicos. ideas a cambio de limosnas. Es por estos antecedentes que causa risa cuando el actual candidato de la burguesía promete que respetará a los empleados públicos.

12 agosto, 2012

CAPRILES RADONSKI Y EL "HOMBRE MANOS DE TIJERAS"




Por: Jesús Silva R. 

Henrique Capriles Radonski pasará a la historia como la desafortunada ficha electoral de la burguesía venezolana en 2012, que en uso de su creatividad hizo todo lo posible por remodelar su imagen y distanciarse de la propaganda radical personificada en extremistas como Diego Arria y la glamorosa ultraderechista María Corina Machado.


Fueron demasiado ambiciosas las tareas que la élite económica del país le impuso al candidato de la mal llamada unidad democrática, pues tomar a un yuppie (young urban professional) de la alta sociedad y pretender ungirlo de un carisma popular que no posee, es tan difícil como la transformación de una tortuga ninja mutante.

La estrategia electoral burguesa ha sido cosméticamente insistente, en el entendido de que para vencer en los comicios del 7 de octubre, es necesario algo más que el apoyo de los que siempre han sido votantes opositores a Hugo Chávez. Entonces, a la fiel usanza de los tecnócratas y de los ideólogos y academicistas de la clase media trepadora, trajeron asesores brasileños supuestamente vinculados a Lula Da Silva pues pretendieron convertir a Capriles Radonski en un clon de Chávez; algo así como un "androide socialista" que mostraría inmensa sensibilidad social y le ofreciera protagonismo político a las clases humildes.

La terminología del socialismo fue sustituida por el progresismo, y un autobús simulaba ser la garantía de oportunidad para los pobres como emblema de su campaña, ya que su limosina delataba su realidad socialmente excluyente. Sin embargo, el joven rico de cuna no pudo cumplir la misión, no logró enamorar chavistas, ni pudo conquistar a los indecisos. En resumen, hoy se dirige a su funeral político con los mismos opositores de siempre, a los cuales habrá que restar las decenas de miles de adecos que nunca han querido a los sifrinos (lechuguinos, petimetres y ultramontanos) del partido Primero Justicia, y que nunca los querrán.

El abanderado oposicionista ha terminado siendo un experimento fallido, una especie de joven manos de tijeras (Edward Scissorhands), como aquel de la película gótica ochentera dirigida por Tim Burton y protagonizada por el talentoso Johnny Depp, ya que así como este mítico personaje destruía sin querer todo a su alrededor, Capriles Radonski ha hecho lo mismo cada vez que habla sin obedecer el libreto asignado por sus asesores. En efecto, chocolate dulcito, chaca chaca, flaquito, europeos sin desodorante, el alto costo de las ñemas, entre otras pifias y frases infaustas del candidato, conforman ya una antología de errores, incoherencias y desinteligencias que superan largamente a las de su predecesor Manuel Rosales.

Definitivamente, el Imperialismo Yanqui perdió los reales que invirtió en la campaña electoral venezolana de 2012 y seguirá sufriendo sin satisfacer su obsesión incorregible de desmantelar la Revolución Bolivariana.

VER PUBLICACIÓN EN:

11 agosto, 2012

MOVILNET, CANTV Y EL SABOTAJE A INTERNET EN VENEZUELA



Por: Jesús Silva R.

El siglo XXI es el siglo de la información y los pueblos que posean los sistemas más eficaces y eficientes para acceder a ella, tendrán mayores posibilidades de consolidar su desarrollo general.

Los avances científicos y técnicos se encaminan a fortalecer esos sistemas que suministren información a la población y ciertamente desde la implantación de la World Wide Web (la red de redes), la humanidad cuenta con extraordinarias facilidades para obtener conocimientos de toda índole y desde cualquier región del globo terráqueo.

Internet ha transformado a la sociedad radicalmente, sobre todo en las últimas dos décadas, y se destaca como una herramienta esencial de la polémica y dialéctica globalización. Países altamente desarrollados luchan arduamente por instaurar su hegemonía en lo que respecta a los grandes servidores que abastecen de internet al planeta.

EEUU predomina en buena parte de la tierra y sin lugar a dudas, América Latina depende del servicio provisto por el gigante del norte. De cerca le compiten China y Rusia, quienes admirablemente avanzan en el mejoramiento de servidores de internet propios que en el corto plazo pudieran establecerse como alternativa de servicio de internet para el mundo entero.

En Venezuela, Cantv y Movilnet, en su carácter de empresas estratégicas que el Estado ha recuperado y puesto al servicio del pueblo, constituyen el motor principal para que internet sea efectivamente una herramienta masiva, democrática y suficientemente socializada para el desarrollo nacional.

Cientos de miles de estudiantes, trabajadores y emprendedores tienen a internet como instrumento vital para el cumplimiento de sus tareas, y de allí que el despliegue del llamado internet inalámbrico (2006/2007) haya constituido una verdadera revolución tecnológica para nuestro país, dado que con la popularización de las computadoras portátiles (laptops), los dispositivos móviles para señal de internet (modems de bolsillo) han representado el complemento perfecto para el uso itinerante de la navegación web.

En teoría con estos insumos, laptop y modem inalámbrico, una inmensa cantidad de usuarios podrían acceder a internet desde cualquier lugar del territorio nacional, y ello facilitaría las labores de tantos venezolanos que por motivos de estudio y trabajo nos vemos en la necesidad de viajar constantemente por la geografía criolla.

Este ideal de país con altísima cobertura comunicacional, disponible especialmente para la clase popular no debe desvanecerse ni ser entregado a la supremacía del capital privado y sus compañías que cobran elevadas tarifas por prestar un servicio similar pero inferior a la capacidad tecnológica que han demostrado las hermanas Cantv y Movilnet en el área de la telefonía y del internet (tanto fijo como inalámbrico).

Nuestra reflexión se funda en la preocupación por la aparente entrada en desuso del internet inalámbrico en Venezuela, situación que se presume a partir de la ausencia en las sucursales de Movilnet y Cantv, en Caracas y otras ciudades de la región central.

Parece una misión cuesta arriba encontrar dispositivos como el modem inalámbrico CCU-550 Cmotech, el cual sólo es compatible con Windows 2000 y Windows XP, pero que se vuelve inoperante en versiones posteriores de este sistema operativo, tales como el Windows Vista y el Windows 7.

De modo que antes las constantes e injustificadas renovaciones a los que se somete este sistema operativo Windows (evidentemente motivadas por el interés de comercialización del capitalismo) millones de venezolanos quedaríamos en situación de indefensión si nuestras empresas públicas disminuyen o desisten en la fabricación de dispositivos que se adapten a las nuevas tecnologías comunicacionales fomentadas por la globalización. Una vez más reaparece la urgencia de consolidar Linux para deslastrarnos totalmente del tan tedioso y mercantilista Windows.

Entonces, el modem inalámbrico (de puerto USB) CCU-550 de movilnet no puede ni debe desaparecer de los estantes, por el contrario, debe ser actualizado y ofrecido masivamente a nuestra población, igualmente los dispositivos de modem equivalentes, ya que el actual desabastecimiento de estas herramientas (presuntamente descontinuadas o desaparecidas) significaría la muerte del internet inalámbrico en Venezuela.

Si este problema no es resuelto  prontamente, con nuestro pueblo perdería su autonomía en el uso de internet y de manera insalvable se convertiría en esclavo de los cyber cafés y centros de comunicaciones de los comerciantes privados que especulan con altas tarifas, o en el menos terrible de los casos, tendrían que afiliarse a las compañías privadas de telefonía e internet que prestan estos servicios en Venezuela, todo para perjuicio de nuestros compatriotas y sus actividades productivas.

VER PUBLICACIÓN EN:

05 agosto, 2012

HISTORIA DE LAS OLIMPIADAS Y MEDALLA DE ORO PARA VENEZUELA



 
Por: Jesús Silva R

Pocas veces se ha hablado de los nexos entre el deporte y la política, aunque a lo largo de la historia muchos personajes y acontecimientos deportivos se han manifestado, consciente o inconscientemente, a favor de uno u otro bando ideológico de la humanidad.

Que un destacado atleta sea vinculado a una determinada doctrina filosófica no es necesariamente negativo, de hecho, muchas veces ello ha contribuido al bienestar del mundo. Un inolvidable ejemplo fue cuando el velocista afroestadounidense Jesse Owens triunfó como el hombre más rápido del mundo en las olimpiadas de Berlín bajo el régimen de la Alemania nazi.

Allí, frente a los ojos de la élite que predicaba la superioridad de la raza aria (inclusive el propio Adolph Hitler estaba sentado en primera fila) el fenomenal Owens demostró la falsedad de la propaganda racista exhibida por aquel repulsivo régimen, a muy corto tiempo de que estallara la segunda guerra mundial.

Otros campeones olímpicos protagonizaron historias igualmente impactantes como la del inolvidable Cassius Marcelus Clay, quien conquistó medalla de oro (Roma 1960) para EEUU en la categoría del boxeo de los semi pesados, y siendo muy joven aun (18 años) declaró ante la prensa soviética que todo marchaba bien para los afro estadounidenses dentro de su país.

Sin embargo, pocos años después este mismo hombre tiraría su medalla de oro al río Mississippi, luego de que le prohibieran entrar a un restaurante "sólo para blancos". Fue así que se dio inicio a la historia más gloriosa de deportista alguno que haya existido en el siglo XX, ya que este boxeador adoptó la religión del Islam (propia de sus ancestros africanos), cambió su nombre al de Muhammad Ali (abandonando aquel que los esclavistas blancos le habían impuesto a su familia) y se opuso intransigentemente a la guerra de Viet Nam. Aunque el gobierno estadounidense lo mantuvo suspendido del boxeo, Alí volvería a ser campeón mundial. Su frase: "Yo no tengo nada contra los amarillos del Viet Cong, son los blancos de EEUU quienes oprimen a los negros" recorrió el mundo entero y generó enorme admiración.

Más tarde en las olimpiadas de México 1968, los corredores Tommy Smith y John Carlos alzaron sus puños vestidos con guantes negros durante la entonación de "The Star-Spangled Banner" (Himno de EEUU) en señal del Poder Negro, y como protesta ante una década donde las Panteras Negras y otros grupos afrodescendientes antirracistas eran brutalmente perseguidos por los aparatos represivos del régimen gringo.

En esa década, los importantes líderes del antirracismo en EEUU habían sido asesinados: el reverendo evangelista Martín Luther King Jr., el islamista Malcolm X. Así como las no menos conmovedoras muertes de los progresistas hermanos Kennedy, John y Robert (Bobby), presidente y candidato presidencial en EEUU respectivamente.

Tommy Smith y John Carlos, fueron retirados inmediatamente de las olimpiadas por orden de Washington. Y una vez devueltos a su país de origen (EEUU) fueron crucificados como traidores a la patria por la despiadada propaganda mediática de la clase dominante, vale decir, la blanca burguesía estadounidense conocida como WASP (White Anglo Saxon and Prostestant).

Luego de estos conmovedores antecedentes, en los juegos de Londres 2012, y en tiempos donde Venezuela vive un extraordinario proceso de inclusión social así como la construcción del bienestar, la igualdad y el desarrollo para todos, un compatriota esgrimista, llamado Rubén Limardo Gascón, ha logrado medalla de oro, dejando constancia del inmenso avance del deporte criollo en la patria bolivariana del siglo XXI.

VER PUBLICACIÓN EN:

30 julio, 2012

SI CAPRILES QUIERE DEBATIR, QUE DEBATA CONMIGO



Por: Jesús Silva R.

En días recientes ha sobresalido ante la opinión pública la pretensión del Comando de campaña del candidato Henrique Capriles Radonski, respecto a que se efectúe un debate entre éste y el candidato de la patria, Hugo Rafael Chávez Frías. De dicha aspiración del equipo de oposicionista es factible inferir el propósito de acortar la ventaja que prácticamente todas las encuestadoras le otorgan a Chávez en cuanto a los porcentajes de preferencia entre los electores venezolanos.

Efectivamente, todos los contendores que han enfrentado electoralmente al actual Presidente de la República, han procurado forzar la celebración de un debate público, evidenciando así que históricamente siempre el candidato menos favorecido en los sondeos de opinión, el más interesado en la concreción del careo bilateral.

Si bien es cierto que existe una superioridad notable en la oratoria y la lucidez de Chávez, en comparación a las modestas destrezas mostradas hasta ahora por Capriles en estos renglones; no es menos real que lo tácticamente recomendable es no conceder al adversario ninguna oportunidad o escenario que pueda posibilitarle que modifique o reduzca o revierta la mayoritarias tendencias que le presagian una contundente derrota electoral.

En tal sentido, la visible recuperación de la presencia mediática de Chávez, ratifica su carácter de máximo actor político del país, que no tiene ningún saldo positivo que conquistar a través de un impredecible debate, que de hipotéticamente sus citarse, sería aprovechado por los laboratorios de propaganda oposiciones para cualquier efectista ajeno a la política de altura.

En resumen, la combinación balanceada, entre presencia de Chávez en los medios de comunicación, y el apoyo del PSUV, conforman el guión básico suficiente para el desarrollar una campaña electoral triunfante y simultáneamente desenmascarar las frecuentes contradicciones e incapacidades del candidato de la oligarquía venezolana y extranjera, Capriles.

VER PUBLICACIÓN EN:

26 julio, 2012

EL VERDADERO ROSTRO DE LULA DA SILVA


Por: Jesús Silva R. 

En cuanto a Luiz Inácio Lula Da Silva, ex Presidente de Brasil, generalmente sólo se ha dicho que ejerció la presidencia del país más extenso y poblado de América Latina, mientras que la derecha mundial pretende falsificarlo como el revolucionario que abandonó el radicalismo ideológico para poder triunfar electoralmente.

En realidad, su principal mérito radica en trajinar por la vida política desde los tiempos de Unión Soviética y no extinguirse hasta llegar a la era de las revoluciones democráticas del siglo XXI. Como notable intérprete de las derrotas electorales que sufrieron los partidos marxistas latinoamericanos (mal influenciados por la Perestroika), años después este mismo hombre supo encarar los desafíos del nuevo siglo, con sus alianzas y la redefinición de las luchas populares.

La historia ha consagrado a Lula como el estratega capaz de demostrar que al capitalismo se le pueden ganar elecciones, pero que ello exige superar el sectarismo, los dogmas y el narcisismo de la vieja izquierda, pues hoy nuevos actores han obtenido relevancia más allá de los aparatos partidistas y sindicales (movimiento de los sin tierra, frentes sociales, comunas, trabajadores no dependientes). Fue con estas y otras reflexiones que el obrero metalúrgico que cuatro veces había intentado conquistar la presidencia, finalmente logró una victoria heroica frente a una de las burguesías más poderosas del mundo.

Es así que este cofundador del Foro de São Paulo y maestro de la diplomacia dialéctica que prioriza el interés de su nación, ha manifestado recientemente su apoyo al candidato de la patria, Hugo Chávez; lo cual ratifica su apego a las causas populares, al socialismo así como su total deslinde con el desangelado candidato oligarca que desde la TV venezolana dice parecerse a él.

VER PUBLICACIÓN EN:

24 julio, 2012

CIENTÍFICOS DE LA POLÍTICA VERSUS PORRISTAS EMOCIONALES



Por: Jesús Silva R.

Si pensamos en la política como ciencia social que analiza las formas de generar y organizar el poder en la sociedad, el cual contiene un objeto, métodos, principios y leyes; entonces andamos en el camino correcto del conocimiento.

Pero si nos planteamos la política como una guerra emocional sin marco racional, donde prevalece el amor al mesías y el odio ciego al adversario; es evidente que nos hundimos en el más caótico primitivismo.

Si estudiamos la alianza entre clases sociales y sus partidos políticos, y que a partir de tales surge un entramado de intereses que procuran instalarse como vanguardia gobernante; es seguro que estamos asimilando las máximas de la política y su realidad circundante.

Si por el contrario, asumimos el hecho político como la simple confrontación de un juego de béisbol entre Caracas Magallanes, entonces haremos el papel de "Cheer Leaders", porristas, barra brava, hooligans; pero en ningún caso nos aproximaremos a la ciencia aplicada ni a la luz del saber elemental.

Si de manera serena nos paseamos por los argumentos del adversario y los propios, hacemos honor a los valores de la libertad, la democracia, los derechos humanos, la diversidad y el pluralismo; estaremos cerca de garantizar que sea el formato del diálogo y la paz el que prevalezca para la resolución de los conflictos sociales, y que el Estado y el régimen democrático realmente sirvan para la convivencia armónica.

Si más bien le damos la espalda a la tolerancia y al respeto a la diversidad, y nos sentimos propietarios de verdades absolutas que no admiten discrepancias; pudiéramos contribuir a la bestialización y la animalidad en la sociedad, la cual más temprano que tarde nos llevará a escenarios de violencia impredecible, pérdida de la convivencia e incluso la guerra civil.

En definitiva, podemos ser científicos de la política para promover la paz y la sociedad sin clases, o comportarnos como meros porristas de causas fundamentalistas y fetichismos desquiciantes. Cada quien decide.

VER PUBLICACIÓN EN:

21 julio, 2012

EEUU, LA ECONOMÍA Y LOS PELIGROS



Por: Jesús Silva R.

La tesis del crecimiento perpetuo del capitalismo no fue más que una fábula triunfalista del imperialismo estadounidense que se autoproclamaba como sistema invulnerable basado en el consumismo, al finalizar la Guerra Fría.

De allí que el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, ha calificado al sueño americano como un mito, sobre todo cuando desde el año 2008 el 1% de los ricos del planeta obtienen casi el 93% de los ingresos en el país.

Estados Unidos sufre una crisis sólo comparable a la recesión de 1929 y su modelo se debilita al estilo de la Unión Europea. La nefasta política de recortes neoliberales y otras distorsiones se suman a la lista del capitalismo financiero transnacional en el siglo XXI donde el paradigma del Estado de bienestar es sistemáticamente desmantelado y reemplazado por brutales programas de austeridad a la usanza del clásico Lord Keynes y su teoría económica de explotación.

Variaciones del mercado internacional, especialmente en los precios del petróleo, impacientan al belicismo del imperio yanqui que recurre al saqueo de recursos extranjeros para abastecerse y arreglar sus problemas de déficit e insolvencia. Crece el peligro de una segunda Primavera Árabe en busca de oro negro.

Luce como actuación prudente que países como Venezuela, cuya venta de petróleo a Estados Unidos es significativa, tomen precauciones frente a probables conmociones dentro del comercio internacional e inclusive un cambio de Washington en su política dirigida a las naciones que conforman América Latina.

VER PUBLICACIÓN EN:

24 junio, 2012

GOLPE DE ESTADO EN PARAGUAY

Por: Jesús Silva R.



Si ya hubiéramos desmantelado las reglas del Derecho Burgués, e implantado suficientemente el Estado Popular, entonces el caso político (destitución) contra Fernando Lugo (Presidente de Paraguay procesado por el Congreso de ese país) sería hoy totalmente inimaginable.

En efecto, se derrumba la vieja teoría conservadora y academicista, respecto a que los Golpes de Estado solo pueden ser cometidos por las Fuerzas Armadas, pues lo cierto es que el delito no depende propiamente del sujeto que lo ejecuta (civil o militar) sino del bien jurídico que resulta vulnerado, en este caso: la soberanía popular violada por quienes desalojan del poder al ciudadano que fue legítimamente electo para gobernar.

Entonces, golpista es todo aquel que tenga la fuerza suficiente, o la situación favorable, que le permita derrocar a un mandatario, ya que irrespeta la decisión de la mayoría popular que, en el marco de la democracia y la constitución, se ha manifestado a través del voto para elegir a su representante.

De todos los poderes fácticos (los que al margen del Derecho formal, imponen su dominación) es la burguesía (clase social empresarial) quien históricamente más ha transgredido la democracia en el mundo, pues dependiendo de las circunstancias favorables o adversas para actuar (ya sea por vía pacífica o violenta), ella tiende siempre a burlar la mayoría popular e imponer a sus agentes en la jefatura del Estado y los poderes públicos de la nación.

Cuando la burguesía no tiene militares que la acompañen para dar un Golpe de Estado contra el gobierno popular democráticamente electo, entonces los aviones, las tropas y los buques son sustituidos por medios de comunicación para desprestigiar a los gobiernos que no se arrodillan ante el poder del capital. Es así que desde el frente de la propaganda mediática se han orquestado actos para derribar gobiernos, tal como ocurrió contra Hugo Chávez en 2002.

No menos común es que la burguesía se valga de sus sirvientes dentro de la propia estructura del Poder Público, para ensayar cualquier acción golpista en el marco de la legalidad burguesa que esta misma clase social ha diseñado. De lo anterior se explica que tribunales y cortes supremas de justicia produzcan decisiones aberrantes contra los principios universales del Derecho,  el elemental sentido común, y sobre todo, contra la soberanía popular que ha escogido a las autoridades públicas.

Por ello, cientos de gobernantes han sido destituidos de sus cargos de elección popular mediante juicios manipulados y sentencias absurdas que obedecen a un grosero trasfondo político y repartos económicos. Igual sucede con los parlamentos, asambleas y congresos, todos ellos órganos del Poder Legislativo, donde los senadores, diputados, legisladores y asambleístas, emiten decisiones que van en contra de la mayoría universal de los ciudadanos del Estado, ya que antes que responder a los intereses del pueblo, lo hacen ante la burguesía que los financia y promueve para asaltar los cargos públicos. De allí que en repetidas ocasiones, los parlamentos hayan impulsado la destitución de Presidentes a través de procedimientos totalmente grotescos pero con supuesta apariencia legal y constitucional.

Todo revela que el poder económico penetra y manipula constantemente la democracia tradicional, y por ello urge una transformación profunda del modelo de Estado, sobremanera en América Latina (y el tercer mundo), donde frecuentemente el poder capitalista (asociado al imperialismo gringo y otras potencias) atropella la voluntad de los pueblos y manipula a las instituciones para que generen decisiones a favor del interés grupal empresarial y transnacional.

En tal sentido, viviendo en la época de las revoluciones pacíficas, las futuras reformas constitucionales para consolidar el Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia; suponen que la misma voluntad popular que elige a los gobernantes, sea la única facultada para separarlos del poder.

De forma que la facultad de los Congresos y Cortes de Justicia para destituir Presidentes, debe ser sustituida por consultas populares y referéndum revocatorio, a fin de que sea el pueblo soberano (y no los grupos políticos patrocinados por la burguesía) el que ponga y quite a los mandatarios de la nación.

VER PUBLICACIÓN EN:

17 junio, 2012

LEGENDARIO GUERRILLERO REGRESA A LA UCV


Por: Jesús Silva R.

Máximo Canales, fue el seudónimo que recorrió el mundo entero en la década de los sesenta del siglo pasado, cuando siendo uno de los actores fundamentales de la guerrilla venezolana, este hombre mantuvo retenido al máximo futbolista de la época, Alfredo Di Stéfano (Real Madrid) como alerta para que la comunidad internacional conociera que en Venezuela se desarrollaba una rebelión contra un régimen represivo y violador de los derechos humanos.



Muchos otros pasajes de su experiencia como militante de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), hacen de Paúl Del Río (nombre auténtico) un personaje verdaderamente fascinante en la historia de las luchas revolucionarias en nuestra patria y América Latina. Es así que en el marco de una actividad de sensibilización en derechos humanos, con el título "Lo político y lo jurídico de la lucha armada en Venezuela", le formulé invitación a mi amigo y camarada Paúl, para que protagonizara un conversatorio (11-06-12) con estudiantes de la cátedra de Introducción al Derecho, la cual imparto en la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos (EEPA) de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

 
Ante una numerosa participación de jóvenes universitarios, expusimos que una de las razones principales para el estallido de la lucha armada fue la suspensión de las garantías constitucionales cometida por el nefasto presidente Rómulo Betancourt, cuyo gobierno, a pesar de tener Legitimidad de Origen (porque nació de la elección popular), perdió Legitimidad de Ejercicio (al gobernar al margen de la Carta Magna de 1961).

Por su parte, Del Río fue enfático respecto a las libertades que fueron afectadas durante los distintos gobiernos que ultrajaron a la república durante el período 1958-1998. Empezando por la suspensión de la libertad de expresión, libre asociación, libre tránsito, el debido proceso, la prohibición de detención sin previa orden judicial salvo en situación de flagrancia, entre otras. Asimismo se refirió a la popularmente llamada Ley contra el Silencio y el Olvido, que procura eliminar la impunidad respecto a los asesinatos, torturas, desapariciones forzadas y demás delitos cometidos por razones políticas durante la mencionada etapa de falsa democracia.

Del intercambio libre y fraternal, con estudiantes que profesan diferentes simpatías políticas y partidistas en la coyuntura histórica actual; surgió la reflexión de como en aquellos años de combate armado, la UCV era el epicentro de una mayoritaria izquierda que encabezó importantes protestas contra los atropellos sistemáticos del gobierno en perjuicio de la ciudadanía.

Fue comentado que aquella UCV revolucionaria tuvo muchos manifestantes que fueron asesinados por fuerzas del orden público, además se practicó allanamiento contra las residencias estudiantiles y la propia sede fue tomada por tanques militares en el gobierno del democristiano Rafael Caldera.

En un ambiente, de profundo respeto, a pesar de la diversidad de preferencias políticas entre los presentes en el salón universitario, Paúl destacó que las FALN (a diferencia de los organismos represivos de AD y COPEI) jamás violentó el Derecho Internacional Humanitario, pues jamás fusiló detenidos, no agredió a los civiles, no secuestró con petición de recompensa, no torturó ni desapareció personas. Y puntualizó a los oyentes, que si en el régimen venezolano actual se violentará la Constitución de la República y se asesinaran estudiantes como se hizo en el tiempo pasado, él se pondría nuevamente al lado de las víctimas y retomaría todas las formas de lucha necesarias para restaurar la democracia y el respeto a la vida humana.

Como reflexión final sobre la inusual visita de este mítico guerrillero, nos queda la conciencia de que la Venezuela Bolivariana de hoy, tiene como antecedente las luchas ideológicas, políticas y militares de personajes como Paúl Del Río, alias Máximo Canales. Ha sido precisamente la acumulación de victorias y derrotas, de teorías, experiencias, de ensayos y errores, lo que ha hecho factible el proceso que actualmente se vive en nuestra patria.

Quien suscribe, como hijo de uno de esos guerrilleros (Jesús Manuel Silva Alfonso, 1943-2009) que dedicó su vida a "la liberación nacional y el socialismo", rindo testimonio a mi joven generación sobre la importancia de proseguir el legado humanista de esos combatientes que sentaron un valiente precedente de sacrificio por la dignidad del pueblo y la definitiva instauración de una sociedad sin clases. Ojalá los factores radicales actuales, aliados de la burguesía, el capital transnacional y el Imperialismo yanqui, no le obstaculicen al pueblo manifestarse siempre en democracia, por la vía constitucional, pacífica y electoral.
VER PUBLICACIÓN EN:

03 junio, 2012

OBAMA Y SU PROPUESTA DE MATRIMONIO GAY




Por: Jesús Silva R.

No se trata de la revolución de los derechos civiles que en su tiempo lideró aquel insigne reverendo protestante, Martin Luther King Jr. Tampoco es un acto de solidaridad en favor del reconocimiento a la comunidad sexodiversa, como en época del combativo parlamentario estadounidense Harvey Milk. En realidad la propuesta Barack Obama respecto a la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, obedece a un frío cálculo electoral para la conquista de su reelección como Presidente de los Estados Unidos de América.

Nótese que en ese país, la inmensa mayoría de votantes ya tienen decidido el nombre del candidato al que le concederán su voto en las elecciones presidenciales previstas para este año, y en tal contexto los sondeos de opinión le conceden prácticamente con unanimidad una prudente pero significativa ventaja al abanderado del Partido Republicano, el ex gobernador de Massachussets, Mitt Romney.

Se sabe que la fortaleza publicitaria de Romney reside en su prestigio como dirigente político con ideas progresistas, y en efecto el estado que gobernó posee un historial de ideas de avanzada en comparación con el resto de la sociedad de EE.UU., como por ejemplo, el apoyo a la legalización del aborto. Entonces, la recomendada táctica electoral para Obama ha sido precisamente igualarse a Romney en materia de progresismo y liberalismo ante los ojos del pueblo estadounidense y con ello capturar votos decisivos dentro de la comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgéneros, intersexuales e intergéneros) que vive en la gigantesca nación norteamericana.

Sépase que en su historial como senador, el conservador Obama siempre le dio la espalda a las propuestas de reforma legal encaminadas a eliminar prejuicios y restricciones contra los derechos civiles y políticos de los ciudadanos. Del mismo modo, incumplió su promesa electoral de cerrar la Base Naval de Guantánamo (grotesco epicentro de torturas y prisioneros sin fórmula de juicio ni debido proceso), por ello su insincero ofrecimiento de instaurar el matrimonio gay y la familia homoparental en Estados Unidos, luce como un nuevo fraude electoral, del cual podrá librarse (como en anteriores ocasiones, verbigracia el caso de su reforma sanitaria) con la excusa de que el Congreso bloquea constitucionalmente sus iniciativas de ley.

En resumidas cuentas, en EEUU hay millones de personas a favor y en contra de la legalización de esta modalidad de unión conyugal, sin embargo este tema no tiene efectos polarizantes en la mayoría los electores, ya que muchos de los que simpatizan con Obama no dejarán de votar por él a pesar de que no coincidan con su idea de reforma matrimonial. De modo que en lo que respecta al marketing electoral, con esta propuesta el habilidoso aspirante a la reelección no tiene nada que perder y si algo que ganar, vale decir, el apoyo abrumador de esa comunidad que pudiera otorgarle el porcentaje de votos que se necesita para ganar las próximas elecciones.


26 mayo, 2012

RENCORES IRREMEDIABLES ENTRE RAMOS ALLUP Y CAPRILES RADONSKI

Por: Jesús Silva R.

El drama de la tarjeta unitaria...

A estas alturas del juego electoral, pocos podrían negar que AD y sus aliados (UNT, Copei, etc.) están haciendo prácticamente nada por favorecer al candidato "unitario" en sus aspiraciones presidenciales, pues la realidad revela que la dirigencia del partido blanco no se ha integrado al Comando Venezuela (también conocido como Comando Tricolor), sino que instalaron un rancho aparte bajo el nombre de "Adecos con Capriles" a fin de gozar de autonomía operativa y no acatar órdenes de Armando Briquet, quien ha sido impuesto como jefe de campaña de Capriles.

Fue muy duro el golpe para los sobrevivientes de la partidocracia puntofijista (AD, Copei y sus amigos) que en las pasadas elecciones primarias saliera triunfante un nuevo liderazgo opositor representado por un grupo de jóvenes burgueses radicales (Primero Justicia) cuyo partido en un lapso de diez años se ha convertido en la primera fuerza antichavista de Venezuela.

Más preocupante es para Ramos Allup y su pandilla, que detrás de la candidatura presidencial del hoy Gobernador de Miranda estén poderosos sectores económicos (nacionales y extranjeros) que prefirieron apostar por estos nuevos rostros de la derecha venezolana y no por su ficha, el vapuleado Pablo Pérez (antiguo patrocinado de Manuel Rosales).

En la actualidad, los reconcomios, rencores, odios y zancadillas reaparecen entre dos bandos de una misma oposición venezolana, que implacablemente se disputa la jefatura del antichavismo; vale decir, una posición que permite hacer grandes negocios como la obtención de contribuciones de empresas y gobiernos de Europa y EE.UU., sin contar los nacionales y latinoamericanos.

Para evitar peores consecuencias provenientes de su terrible decadencia, AD y Copei (este último convertido desde hace tiempo en manso mucamo de todo lo que le dicte su jefe blanco) resuelven no aparecer en el tarjetón electoral de los comicios presidenciales del 7 de octubre, a fin de que el aluvión de Primero Justicia no les pase por encima en votos, aprovechando la ventaja propagandística que aporta la candidatura del autoproclamado progresista, Capriles.

Se trata evidentemente de maniobras de supervivencia, y no de espíritu unitario, cuando los esqueléticos partidos del histórico Puntofijismo, evitan contarse. Tal situación les permite de alguna manera "defenderse", pues ante el Consejo Nacional Electoral, se les tomará en cuenta para la vigencia como organización con fines políticos, la respetable votación obtenida en las elecciones parlamentarias de 2010, y no la que pudieran alcanzar en 2012.

Jugar políticamente con los votos del 2010, y evitar quedar desnudos con una votación inferior en las presidenciales 2012, permite a la diezmada Acción Democrática y sus secuaces, presentarse altanera y vengativa en la disputa por las gobernaciones (diciembre 2012), ya serán condiciones más favorables para su tarjeta, cuando se enfrenten a un inexperto partido como Primero Justicia que para entonces estará desmoralizado por la derrota de su candidato Capriles frente al reelecto Hugo Chávez.

En definitiva, hasta hoy todo indica que no hay factor de índole político que impida que el desenlace de esta historia electoral sea en términos aquí señalados.

VER PUBLICACIÓN EN:

22 mayo, 2012

EL ESCÁNDALO ES LA ÚNICA ESPERANZA ELECTORAL DE LA DIRIGENCIA OPOSITORA



Por: Jesús Silva R. 

Luego de la designación de su candidato presidencial, el oposicionismo vive la frustración del estancamiento de su propuesta electoral en todas las encuestas. Primero, por la desdicha de tener un aspirante que no logra entusiasmar a los electores y que sólo se alimenta del odio y la ignorancia de una minoría del país contra la Revolución Bolivariana.

En segundo lugar, el hombre del autobús del progreso promueve propuestas que sólo conducen al atraso, pues torpemente intenta imitar a Hugo Chávez en su estilo popular y carismático, y ofrece mejorar las obras que nuestro actual Presidente ya ha realizado. Ejemplo de ello, es el fulano proyecto de ley para las misiones, una fantasía que no convence a los millones de venezolanos que se han informado de como este personaje burgués ha eliminado todas las misiones bolivarianas en el estado Miranda.

En este escenario penoso para las fuerzas oposicionistas, regresa el libreto de la aventura como única alternativa para intentar revertir la tendencia electoral que encumbra a Chávez a la reelección presidencial.

Ni todo el dinero de las empresas venezolanas y extranjeras que financian al candidato derechista, ni las argucias y maniobras de las organizaciones políticas que lo respaldan (unas con mayor lealtad que otras), ni la feroz campaña de mentiras y versiones sensacionalistas de los medios de comunicación adscritos al capital privado, han logrado mejorar la imagen de este exótico actor de la política nacional a quien le impusieron la estrategia suicida y ridícula (mondongo ideológico) de mostrarse como un líder con ideas semejantes a las del socialista brasilero, Lula Da Silva.

Es por ello que el Estado Mayor de la derecha venezolana busca afanosamente un desastre o escándalo de escala naciones que brinde la oportunidad de implantar el caos y el miedo entre los ciudadanos, todo ello con el propósito de asestar un golpe de desprestigio contra el Poder Público Nacional, las instituciones de nuestra democracia y especialmente en perjuicio de la credibilidad y reputación del Comandante Chávez; pues sólo haciéndole creer a un buen número de venezolanos que el país se encuentra al borde de la destrucción es que pudieran lograr aproximarse electoralmente a la popularidad que hasta el presente mantiene el actual Presidente de la República.

VER PUBLICACIÓN EN:

20 mayo, 2012

POR LOS DIEZ MILLONES DE VOTOS SIN LIMITACIONES PARTIDISTAS


Por: Jesús Silva R.

Desde nuestra postura de revolucionarios no militantes, nuestras investigaciones revelan que según cifras exhibidas por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), esa organización contaría con cinco millones de compatriotas inscritos. Tal hecho al ser analizado conjuntamente a la importante meta electoral propuesta por el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, respecto a la conquista de diez millones de votos para triunfar en la elección del 7 de octubre, plantea un escenario donde por cada dos simpatizantes del actual Gobierno Nacional, al menos uno no es militante del PSUV.

Si bien resulta indiscutible que por amplísimo margen, el PSUV es el partido con mayor número de inscritos en nuestro país, no es menos cierto que en reiterados procesos electorales se ha demostrado que la mayoría de votantes no son militantes partidistas y que tal fenómeno acontece tanto entre los seguidores de la Revolución Bolivariana como en los opositores a ella.

Dado que la mitad del chavismo no pertenece a ningún partido, esto debe ser un factor preponderante en la política de captación de apoyos electorales entre los sectores y comunidades del país. La marcha de la democracia participativa y protagónica supone integrar a las multitudes en el activismo político revolucionario, no sólo en la elaboración de la propaganda y captación de votantes, sino en la definición colectiva de la táctica política a nivel regional, municipal, parroquial y comunal.

Por su parte, el director de Hinterlaces Oscar Schemel, (13-05-12) en entrevista con José Vicente Rangel, manifestó este domingo que el discurso opositor le sigue hablando a las clases medias y élites, carece de emociones y significado que movilicen a los sectores populares, que se identifican con los ideales del líder de la igualdad, lealtad y justicia.

De modo que ante la identidad profundamente popular del programa predicado por la Revolución Bolivariana hacia los electores, luce conveniente profundizar la armonía entre la normativa partidista y los saberes del pueblo a fin de que éste no sea condicionado excesivamente por una rígida disciplina militante. Surge como realidad evidente que de cara al 7 de Octubre, lo deseable es que la mayoría popular se encuentre en circunstancias propicias para el despliegue de sus nuevas formas de organización social y que ellas se materialicen en la más alta movilización electoral de nuestra historia democrática.

MÁS SOBRE ESTA NOTICIA EN DIARIO CIUDAD CARACAS:

VER PUBLICACIÓN EN: