se hace camino al andar

se hace camino al andar

22 mayo, 2012

EL ESCÁNDALO ES LA ÚNICA ESPERANZA ELECTORAL DE LA DIRIGENCIA OPOSITORA



Por: Jesús Silva R. 

Luego de la designación de su candidato presidencial, el oposicionismo vive la frustración del estancamiento de su propuesta electoral en todas las encuestas. Primero, por la desdicha de tener un aspirante que no logra entusiasmar a los electores y que sólo se alimenta del odio y la ignorancia de una minoría del país contra la Revolución Bolivariana.

En segundo lugar, el hombre del autobús del progreso promueve propuestas que sólo conducen al atraso, pues torpemente intenta imitar a Hugo Chávez en su estilo popular y carismático, y ofrece mejorar las obras que nuestro actual Presidente ya ha realizado. Ejemplo de ello, es el fulano proyecto de ley para las misiones, una fantasía que no convence a los millones de venezolanos que se han informado de como este personaje burgués ha eliminado todas las misiones bolivarianas en el estado Miranda.

En este escenario penoso para las fuerzas oposicionistas, regresa el libreto de la aventura como única alternativa para intentar revertir la tendencia electoral que encumbra a Chávez a la reelección presidencial.

Ni todo el dinero de las empresas venezolanas y extranjeras que financian al candidato derechista, ni las argucias y maniobras de las organizaciones políticas que lo respaldan (unas con mayor lealtad que otras), ni la feroz campaña de mentiras y versiones sensacionalistas de los medios de comunicación adscritos al capital privado, han logrado mejorar la imagen de este exótico actor de la política nacional a quien le impusieron la estrategia suicida y ridícula (mondongo ideológico) de mostrarse como un líder con ideas semejantes a las del socialista brasilero, Lula Da Silva.

Es por ello que el Estado Mayor de la derecha venezolana busca afanosamente un desastre o escándalo de escala naciones que brinde la oportunidad de implantar el caos y el miedo entre los ciudadanos, todo ello con el propósito de asestar un golpe de desprestigio contra el Poder Público Nacional, las instituciones de nuestra democracia y especialmente en perjuicio de la credibilidad y reputación del Comandante Chávez; pues sólo haciéndole creer a un buen número de venezolanos que el país se encuentra al borde de la destrucción es que pudieran lograr aproximarse electoralmente a la popularidad que hasta el presente mantiene el actual Presidente de la República.

VER PUBLICACIÓN EN:

20 mayo, 2012

POR LOS DIEZ MILLONES DE VOTOS SIN LIMITACIONES PARTIDISTAS


Por: Jesús Silva R.

Desde nuestra postura de revolucionarios no militantes, nuestras investigaciones revelan que según cifras exhibidas por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), esa organización contaría con cinco millones de compatriotas inscritos. Tal hecho al ser analizado conjuntamente a la importante meta electoral propuesta por el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, respecto a la conquista de diez millones de votos para triunfar en la elección del 7 de octubre, plantea un escenario donde por cada dos simpatizantes del actual Gobierno Nacional, al menos uno no es militante del PSUV.

Si bien resulta indiscutible que por amplísimo margen, el PSUV es el partido con mayor número de inscritos en nuestro país, no es menos cierto que en reiterados procesos electorales se ha demostrado que la mayoría de votantes no son militantes partidistas y que tal fenómeno acontece tanto entre los seguidores de la Revolución Bolivariana como en los opositores a ella.

Dado que la mitad del chavismo no pertenece a ningún partido, esto debe ser un factor preponderante en la política de captación de apoyos electorales entre los sectores y comunidades del país. La marcha de la democracia participativa y protagónica supone integrar a las multitudes en el activismo político revolucionario, no sólo en la elaboración de la propaganda y captación de votantes, sino en la definición colectiva de la táctica política a nivel regional, municipal, parroquial y comunal.

Por su parte, el director de Hinterlaces Oscar Schemel, (13-05-12) en entrevista con José Vicente Rangel, manifestó este domingo que el discurso opositor le sigue hablando a las clases medias y élites, carece de emociones y significado que movilicen a los sectores populares, que se identifican con los ideales del líder de la igualdad, lealtad y justicia.

De modo que ante la identidad profundamente popular del programa predicado por la Revolución Bolivariana hacia los electores, luce conveniente profundizar la armonía entre la normativa partidista y los saberes del pueblo a fin de que éste no sea condicionado excesivamente por una rígida disciplina militante. Surge como realidad evidente que de cara al 7 de Octubre, lo deseable es que la mayoría popular se encuentre en circunstancias propicias para el despliegue de sus nuevas formas de organización social y que ellas se materialicen en la más alta movilización electoral de nuestra historia democrática.

MÁS SOBRE ESTA NOTICIA EN DIARIO CIUDAD CARACAS:

VER PUBLICACIÓN EN: 

10 mayo, 2012

TRIUNFO DEL SOCIALISTA HOLLANDE EN FRANCIA

Por: Jesús Silva R.

Luego de anunciarse el resultado electoral favorable al socialista francés, François Hollande en los comicios presidenciales de esa república, surgen interrogantes sobre el camino que transitará Europa en los venideros años, debido a que Francia y Alemania constituyen las dos economías más grandes de la Unión Europea y su liderazgo es determinante en las políticas de esta región.

Pudiera suscitarse ahora el desenlace de la alianza franco-alemana propiciada por el hoy saliente Jefe de Gobierno Nicolás Sarkozy y su homóloga germana Ángela Merckel, el cual impulsó drásticas medidas de austeridad que actualmente abarcan casi la totalidad de Europa.

Entre los consumados recortes a los derechos sociales de la clase trabajadora europea, sobresalen: reducción del salario y las prestaciones sociales, aumento en la edad para la jubilación, flexibilización del empleo, tercerización y cobro de nuevos tributos. En el presente con la derrota de la derecha francesa, estaría por definirse en los meses subsiguientes si el nuevo gobierno promoverá un cambio sustantivo en su política económica desde la élite directiva de la Unión Europea (UE), pues debe elegir entre profundizar el desmantelamiento del Estado de Bienestar a través medidas neoliberales impuestas a los países miembros, o por el contrario "sensibilizarse" frente al llamado de los millones de indignados europeos que protestan contra el grave deterioro de su calidad de vida.

En este orden de ideas, estaría por conocerse la nueva actitud de Francia (miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU) hacia los actos guerreristas de Estados Unidos en el planeta. También crecen significativamente los augurios de cambio progresista, en virtud que  Hollande en su primer discurso como presidente electo ha aseverado que: "La austeridad no puede ser una fatalidad del destino y se lo voy a decir a Alemania." Todo luce como signo de inconformidad frente a la disolución del "capitalismo proteccionista" que imperó en Europa durante el siglo pasado.

En cualquier caso, la victoria de Hollande (entre cuyas credenciales destaca la vicepresidencia de la Internacional Socialista) debería apreciarse con cautela, pues en la Europa de hoy rige el Derecho Comunitario (Tratado de Lisboa) de la UE por sobre aquellas normas internas de los Estados miembros, lo que se traduce en menos soberanía nacional y la conciliación de muchos líderes progresistas con los poderes fácticos de la burguesía europea.

VER PUBLICACIÓN EN:

28 abril, 2012

URGENTE LIMPIEZA EN EL PODER JUDICIAL Y SELECCIÓN DE JUECES

Por: Jesús Silva R.

La aparición en medios de comunicación extranjeros, de un ex magistrado (recientemente destituido) del Tribunal Supremo de Justicia, que formula dudosos cuestionamientos contra el sistema judicial de nuestro país, y que para ello se pone a la orden de autoridades estadounidenses, con lo cual desconoce la soberanía y las instituciones de su propia patria; obliga al pueblo a reflexionar sobre el proceso de formación y selección de jueces en la República Bolivariana de Venezuela.

Ciertamente, al encontrarnos en una etapa de consolidación del Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia, es evidente que nuestro pueblo experimenta un proceso de lucha dialéctica, con avances y retrocesos, para derrotar viejos paradigmas socioculturales como el de la justicia preconstitucional caracterizada por una concepción positivista y burguesa del Derecho. Esto último se traduce en una administración de justicia que tiende a interpretar y aplicar la ley sin analizar ni dar prioridad al contexto social e histórico que la comprende la norma, pues supuestamente sigue la letra del legislador en sentido estricto.

Es así como por ejemplo en la materia penal, hay cauciones y fianzas económicas que se convierten en restricciones a la libertad de las personas humildes que son procesadas judicialmente, incluyendo miles casos de responsabilidad penal del adolescente, sin que haya hasta hoy una corrección efectiva a tal anomalía en la legislación que opera como enemiga de los segmentos sociales vulnerables del país.

Entre muchos otros ejemplos de interpretación absurda o indebida que permite el ordenamiento jurídico procesal vigente, lo fundamental es advertir que todos ellos apuntan hacia la desafortunada instauración de una justicia contra los pobres, administrada -no pocas veces- por personas que conciben su función de manera arbitraria e inquisitiva como si se tratare de poderes absolutos o simplemente como trampolín de ascenso social para quien ejerce el cargo.

De la concepción burguesa del Estado y el Derecho, provienen los clanes y tribus judiciales, vale decir, grupos que mediante el abuso de su poder funcionarial y la manipulación de las normas, emprenden una suerte de "particulares agencias de justicia" para el beneficio privado de la tribu donde abunda la corrupción y el favorecimiento ilícito hacia sus clientes. Estas asociaciones delictivas que desacreditan la justicia nacional, procuran como fin esencial el enriquecimiento de sus integrantes y suelen conectarse con actores de la delincuencia organizada en otras ramas de la criminalidad como el narcotráfico, la legitimación de capitales (lavado de dinero), el contrabando, el tráfico de personas, el sicariato, etc.

La Constitución de la República Bolivariana manda la organización de un Poder Judicial basado en la profesionalización de sus jueces, la estabilidad laboral, la capacitación técnica y ética, el desarrollo de la carrera judicial y los concursos públicos para la selección de los administradores de justicia; todo ello se enmarca en un sistema que intenta garantizar que sólo los ciudadanos de más alta condición moral, intelectual y profesional asuman la trascendental tarea de ser jueces.

Contrario a lo que pudiera pensarse, inclusive en sectores del propio Poder Público Nacional, la proliferación de jueces provisorios, lejos de impedir que se constituyan clanes y tribus para delinquir, más bien facilita que caudillos clandestinos (que por fallas del sistema judicial y la vigente cultura del amiguismo) logran asumir cargos de alta responsabilidad (magistrado de TSJ, juez rector, juez superior), tengan la facilidad de armar rápidamente su tribu de fieles colaboradores (jueces de primera instancia) a través de la anarquía que caracteriza la selección de jueces provisorios.

En época donde la mayoría de los venezolanos, desde diversas trincheras, luchamos por depurar las instituciones públicas y erradicar plagas como la corrupción, el burocratismo, el abuso de poder, el fraude procesal, el soborno a los funcionarios, la discriminación social en el aparato judicial así como la compra y venta de la justicia; hoy más que nunca se hace urgente reimpulsar un efectivo sistema de selección de jueces que atienda a tres credenciales fundamentales: solvencia ciudadana (honorabilidad), solvencia profesional (formación técnica) y compromiso con los fines esenciales (vocación de servicio público, solidaridad, justicia, equidad, bien común, etc) del nuevo Estado consagrado en la Constitución de 1999.

22 abril, 2012

SOBRE LA PROMISCUIDAD EN INTERNET


Por: Jesús Silva R.

No se trata de la clásica connotación sexual atribuida a la palabra "promiscuo", la cual se caracteriza por la frecuente celebración de actos carnales de una persona con muchas otras, sino de la anarquía implantada en internet respecto a la posibilidad de escribir cualquier cosa, contra cualquier persona y en cualquier momento, sin que exista mecanismo que lo impida.

Para las personalidades públicas (representantes de instituciones o ejecutores de oficios que atraen la atención del colectivo) es cosa común que en cualquier espacio de la World Wide Web se le critique, acuse, califique o señale en términos que pueden ofender su honor y su reputación frente a la ciudadanía en general, incluso llegando al límite de la conducta delictiva que en la legislación penal venezolana e internacional se conoce como "injuria y difamación".

Pareciera que el precio obligatorio que deben pagar aquellos que desempeñan actividades notorias en la sociedad, es la exposición a ataques injuriosos y difamatorios en internet, dada la total ausencia de mecanismos de control frente a estos atropellos. Dueños de páginas y portales se lavan las manos alegando que no responden por los comentarios que los internautas publican en sus websites, y ni siquiera se comprometen a borrar las centenas de mensajes ofensivos y discriminatorios que diariamente se exhiben.

Tal promiscuidad de mensajes e imágenes que circulan en la red constituye una amenaza deformante para la mente de niños, niñas y adolescentes, habida cuenta que como mínimo promueve una naturalización del insulto y la violencia dentro de la sociedad.

Frente a esta atroz promiscuidad que existe en internet, cualquier persona se halla expuesta a ser víctima de agresiones cibernéticas que lo sometan al escarnio, el odio, o el bochorno público; ya que, además de escritos repulsivos, también mediante montajes (simulaciones) de videos o fotos, se puede afectar la vida privada de un ciudadano, su familia, su entorno laboral, etc.

Internet se ha convertido en el arma predilecta de sociopatas y desadaptados sociales, quienes bajo la cobardía del anonimato, dan rienda suelta a la publicación de sus bajas pasiones, resentimientos, odios y conflictos personales no resueltos, en perjuicio de un segmento mayoritario de la sociedad expuesto impunemente a la fabricación de cualquier campaña mediática.

Ante la ausencia de una entidad creada por el Estado Nacional, para ejercer vigilancia contra los ataques informáticos (en sus diversas formas) y en virtud de la poco útil legislación que hasta ahora existe en materia de delitos informáticos, la limpieza ética y moral en internet parece hallarse en las manos de cada ciudadano que se haga justicia por si mismo, y de los famosos hackers que han desarrollado la destreza de sacar de circulación cualquier página web.

No obstante esta no es la solución deseable para el problema, ya que no garantiza la aplicación justa de sanciones a los infractores. Hasta hoy, parece que la alternativa es combatir la promiscuidad de la web, a través de una contraofensiva basada en más promiscuidad; al menos así lo revelan las patéticas guerras de improperios que en facebook y twitter se contemplan todos los días, hasta que algo o alguien le encuentre remedio.

VER PUBLICACIÓN EN:

20 abril, 2012

Cuando la política no genere enemigos



Por: Jesús Silva R.

Para bien o para mal, es terriblemente complejo establecer una zona no confrontativa para el diálogo ciudadano, sobre todo cuando se aproximan eventos electorales, tal como sucede en Venezuela. Sin embargo, más allá de ese evento coyuntural, el Estado como paradigma universal en sí mismo ha sido confeccionado para jugarse el todo o nada, a favor o en contra, de un liderazgo político. Es entonces cuando el juego electoral deja de ser tal y adquiere características de guerra radical entre polos.

Construir una política sin agresividad y ánimos de triturar al adversario parece una aspiración quimérica que termina consumiendo a idealistas, impacientes y románticos en su necedad peregrina. No se trata de la confrontación entre el capital y el trabajo, una lucha que persiste hasta nuestros días, sino de un fetichismo por grupos y candidaturas que sustraen a los pueblos de la real posibilidad de resolver su destino al margen de rencillas, convulsiones sociales y traumas históricos.

Eso que llaman la agitación electoral promovida por los polos a través de tácticas de toda naturaleza, genera un ambiente de crispación que hace mella en el sosiego de los ciudadanos. Sólo cuando llegue ese futuro ideal que la filosofía social describe como la sociedad sin clases o la sociedad del hombre y la mujer nueva, tal vez la especie humana se haya elevado intelectual y culturalmente suficientemente para implementar una forma de organización comunitaria que no dependa de cíclicas guerras electorales ni vencedores, ni vencidos.

La humanidad deberá desarrollar una sociedad que se base en el consenso entre sus miembros y ya no en la conquista de la mitad más uno, que siempre deja inconformidades y reconcomios en los minoritarios y también entre quienes ganan. Pero mientras acumulamos fuerzas hacia ese estadio ideal, quienes propongamos el sueño de un diálogo humanista entre todos sin exclusión, acusación, ni distingo de credo, raza, religión o política, enfrentamos el riesgo inminente que supone la vida en la industrialización, el mercado y la venta diaria que el obrero hace de su fuerza de trabajo frente a empresarios y burócratas, pues vivimos en un mundo de parcialidades donde la libertad plena es un mero abstraccionismo.

“O estas conmigo o estas contra mi” fue la infausta frase de un poderoso villano del norte que como buen discípulo de Hitler quiso dividir el mundo en dos bandos irreconciliables, entonces pertinente es subrayar que su legado de misantropía nunca debería ser copiado por ningún pueblo del mundo, mucho menos por quienes históricamente han sido los principales afectados de las acciones invasoras y brutales de los actuales gendarmes del globo terráqueo.

Poetas, inventores y soñadores, antes que animales políticos, nos declaramos quienes con el afán de sentirnos libremente vivos, defendemos la libertad de expresión del adversario y la propia, aun cuando no se compartan ideas. Quijotes y majaderos quienes abogamos por causas e instituciones como la paz y la convivencia que todavía no terminan de afianzarse. Al final, del avenimiento y la cohabitación depende la supervivencia de los moradores del planeta. 

19 abril, 2012

UN REY QUE CALLA ELEFANTES




Por: Jesús Silva R.

Una infame foto le ha dado la vuelta al mundo, el Rey de España posa con su rifle cerca de un elefante asesinado. Se presume que en su actividad como cazador en África, sufrió recientemente una fractura en su cadera que ameritó cirugía. El caso ha causado molestias debido al notorio despilfarro de la familia real en tiempos de grave crisis económica en la nación ibérica.

Esta imagen exhibida en redes sociales como Twitter revela un ultraje a la fauna, al medio ambiente y a la propia humanidad, que alerta que en el siglo XXI es inaceptable la permanencia de las monarquías porque perjudican el desarrollo de la plena libertad de los pueblos.

Es más que bochornoso que en época donde tanto se discute sobre la democracia ideal, queden Estados donde el poder soberano que reside en el pueblo, se vea desplazado por reyes supuestamente encomendados por Dios para ejercer sus designios en la tierra. No habrá justicia social mientras burguesías, monarquías y gobiernos neoliberales exploten al proletariado, y la televisión farandulera logre hacer creer al pueblo que la corona atraerá bendiciones para la nación.

¿Por qué se calla la jefatura de la Unión Europea cuando se le exige revertir sus medidas económicas empobrecedoras contra la ciudadanía? ¿Y por qué no se calla la ultraderecha europea cuando critica a la Revolución Bolivariana? De nuestra patria, el invasor ibérico hace mucho fue expulsado, y a diferencia de lo que hacen allá, en Venezuela la riqueza se invierte en lo social, no en familias parasitarias ni crímenes ecológicos. 

VER PUBLICACIÓN:


15 abril, 2012

EL CASO OSWALDO GUILLÉN EN LAS GRANDES LIGAS


Por: Jesús Silva R.

Un venezolano destacado en el béisbol norteamericano es llevado al banquillo de los acusados por manifestar admiración hacia el legendario Fidel Castro, lo cual originó irritación en la población anticastrista de EE.UU.

Independientemente de la fortaleza de las convicciones políticas que pueda tener este manager de las llamadas Grandes Ligas, lo cierto es que ya se había visto en dificultades tiempo atrás por expresar simpatía por el Presidente Hugo Chávez y cerca estuvo de ser castigado por esa declaración que en el régimen político estadounidense resulta imperdonable.

Este año, el pelotero ha sido suspendido de su actividad y expuesto a la embarazosa circunstancia de retractarse por sus palabras. De ese modo, intenta desesperadamente apaciguar a la feroz comunidad cubano americana que hoy reclama que sea execrado del deporte gringo; pero al mismo tiempo genera decepción en el sector (menos ruidoso que el rencoroso anticastrismo) integrado por quienes defendemos el pleno ejercicio de  las libertades políticas sin retaliación ni pases de factura.

Este caso demuestra que es ingenuo creer que en la industria capitalista del deporte, alguien pueda opinar distinto a lo impuesto por los propietarios y gerentes del negocio, pues como lo expresaron Marx y Engels en su célebre Manifiesto: (el capitalismo) “convirtió en sus servidores asalariados al médico, al jurista, al poeta, al sacerdote, al hombre de ciencia”. De allí que en este contexto, haya sido improbable esperar del acusado un acto heroico de resistencia frente a la presión de los jerarcas imperiales. 

El siglo XXI necesita otro Muhammad Ali, personaje que sacrificó todos sus privilegios como campeón mundial de boxeo por negarse a participar en la Guerra de Viet Nam. En efecto, su pacifismo y rechazo al belicismo yanqui han sido hasta ahora un admirable ejemplo de dignidad dentro y fuera del deporte.

03 abril, 2012

ESCENARIO ELECTORAL, ANÁLISIS, ENCUESTAS Y POLO PATRIÓTICO


Por: Jesús Silva R.

De acuerdo al interesante estudio publicado 15-03-12 en la página Web del Grupo de Investigación Social Siglo XXI (GIS XXI), identificado como Barómetro de Gestión y Coyuntura Política Marzo de 2012 (http://bit.ly/H8jRog) que abarca 2500 entrevistas en 24 estados, desde el 29 de Enero al 05 de Marzo de 2012; merece especial mención, la pregunta: “Me podría decir si es usted militante o simpatizante de algún Partido Político”. 

El resultado refleja una correlación significativa para próximos estudios, en virtud de la abrumadora mayoría de encuestados que manifiestan ausencia de vínculo respecto a las organizaciones con fines políticos que hacen vida en nuestro país actualmente.

Así consta de un 67% que ante la prenombrada interrogante respondió que “Ni milita ni simpatiza”. (p.20). Esta cifra evidenciada por el informe de GIS XXI cobra notable relevancia, al ser contrastada con otra adminiculada en el mismo Barómetro, vale decir, el interrogativo planteamiento “en caso de ir a votar, ¿cree Usted que votaría a favor de Hugo Chávez o a favor de Henrique Capriles Radonski?” (p. 15).

Lo anterior arroja un 55% de preferencia hacia Hugo Chávez y tan sólo un 22% de respaldo al candidato de la Mesa de la Unidad Democrática, de lo cual se desprende (con apoyo de otros datos contenidos en reseñado análisis) que la mayor parte de los seguidores del actual Presidente de la República no forman parte del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y ello reviste inmensa relevancia de cara a la estrategia y la táctica electoral y política convenientes para el triunfo revolucionario el venidero 7 de octubre y las subsiguientes jornadas comiciales contempladas en el calendario del Consejo Nacional Electoral.

Es entonces cuando en el contexto del recién nombrado Comando de Campaña, el reimpulso del anhelado Polo Patriótico constituye una tarea primordial en función de aglutinar organizadamente el caudal de apoyo que en el presente nutre al movimiento bolivariano y en especial al candidato y líder máximo, Hugo Rafael Chávez Frías.

Es precisamente sobre la base de los valores de un movimiento de masas (sin ataduras hacia los partidos), que haga más horizontal las jerarquías orgánicas y expanda su dirección política en lo nacional, regional, municipal, parroquial y comunal, así como en ámbitos sindicales, gremiales, estudiantiles y demás constelaciones de colectivos populares, que se abonaría la senda de la victoria patriótica.

VER PUBLICACIÓN: 

28 marzo, 2012

ELECCIONES 2012 Y PROPAGANDA DE GUERRA EN VENEZUELA




Por: Jesús Silva R.

Venezuela vive desde la llegada de Hugo Chávez al poder, un ambiente de propaganda de guerra promovido por la burguesía nacional y extranjera bajo las órdenes estratégicas del imperialismo estadounidense. Desde 1998 hasta la presente fecha, se han suscitado múltiples ataques contra la democracia bolivariana elegida por la abrumadora mayoría popular. Ya sea en el plano insurreccional y violento, o mediante tácticas políticas y mediáticas opuestas al interés nacional, la clase capitalista no ha cesado en sus esfuerzos por derribar el régimen político venezolano. 

Este año 2012, cuando se avecina una nueva contienda electoral que involucra la Presidencia de la República, recrudecen las maniobras del terrorismo mediático tendientes a confundir y alterar la convicción soberana del pueblo de Simón Bolívar. En dicho contexto se inscribe la feroz campaña de rumores fomentados por los medios de comunicación adscritos al capital privado, que persiguen infundir temor en la colectividad venezolana. 

En tal sentido, la exhibición tendenciosa de la crisis penitenciaria, la ola de invasiones a tierras urbanas y las especulaciones contra el servicio de agua potable del país, son evidencia de ese terrorismo mediático que procura desacreditar gravemente la imagen del Gobierno Bolivariano y lograr dividendos políticos a favor del oposicionismo criollo, y su candidato Henrique Capriles Radonski.

Para los analistas del acontecer político, las principales dudas sobre el desenlace del próximo 7 de octubre gravitan en torno a dos aspectos muy influyentes: las evidentes limitaciones intelectuales de Capriles Radonski y el estado de salud del Presidente Hugo Chávez.

De lo que hagan los asesores de la Mesa de Unidad Democrática con la imagen y el discurso de su inseguro y vacilante candidato, dependerá que mejore su presencia en las encuestas electorales de este año; pues no genera confianza el escurridizo estilo discursivo que le han impuesto y empieza ha perder respeto entre sus propios seguidores por chistes desafortunados que terminan convirtiéndose en muecas de autodestrucción de su frágil figura política. Nadie compra su palabrería pacifista como mala copia de un Mahatma Ghandi en versión sifrina del Municipio Chacao, y todo luce como falta de carácter, carisma y neuronas para medirse frente al estadista Hugo Chávez.

Del actual mandatario nacional, el factor extra político (salud) dependerá la cantidad y calidad de participación que él pueda brindarle a la campaña electoral presidencial, pues aunque su ventaja sobre Capriles Radonski es muy sólida en el pueblo venezolano, no es menos cierto que en política no hay enemigo pequeño ni cadáveres, mucho menos cuando el adversario es ficha financiada por el Tío Sam y las burguesías que lo siguen.

20 marzo, 2012

EL DEBER DE ENFRENTAR A LOS TRAIDORES


Por: Jesús Silva R.

En la construcción de un nuevo régimen social siempre habrá avances y retrocesos, tal como consta en el historial de procesos políticos alrededor del mundo. No puede ser la excepción Venezuela, sobretodo cuando experimenta una etapa de transformación pacífica, democrática y sujeta a comicios electorales.

Por sus características propias, la Revolución Bolivariana requiere conquistar la voluntad mayoritaria del pueblo para así impulsar los cambios que nos encaminen a la plena justicia social, del mismo modo es un acontecimiento dialéctico que surjan fuerzas retrógradas que se opongan al cumplimiento de las nuevas metas y hagan todo por preservar el viejo orden.

El asunto versa en una confrontacion entre clase explotadora y clase explotada, independientemente de que en el plano electoral haya migraciones de explotados que voten por sus verdugos por obra de la propaganda ideológica.

En tal sentido, detectar a infiltrados, reformistas y demás conspiradores que, al interior de nuestras filas, intentan malograr las estrategias revolucionarias, constituye una necesidad indiscutible. La correcta política de alianza es de la vanguardia con las masas, del partido revolucionario con el Polo Patriótico y las bases populares, nunca con autoproclamados caudillos (regionales o nacionales) que pretenden chantajear a la revolución mediante maniobras de la vieja política clientelar.

No hay votos ni apoyos automáticos, ni Flautista de Hamelin que arrastre consigo a una multitud de votantes hacia el peor de los abismos (la contrarrevolución). Los disidentes de la Revolución Bolivariana han terminado perdiendo el apoyo popular que una vez obtuvieron mediante la figura de Hugo Chávez, una larga lista de ex funcionarios de alto nivel así lo comprueba (ex ministros, ex gobernadores, ex diputados, ex aliados partidistas).

En todos esos casos, la mayorîa popular relegó al olvido a todos los tránsfugas, porque la vanguardia alertó debidamente sobre las traiciones y los pactos de los renegados con la burguesía y sus agencias (partidos). Precisamente haber denunciado y desenmascarado a estos personajes garantizó que todos fracasaran en su propósito de constituir nuevas fracciones, corrientes divisionistas o movimientos separatistas que debilitaran la popularidad del chavismo.

VER PUBLICACIÓN EN:

03 marzo, 2012

IDENTIDAD DE CLASE Y 7 DE OCTUBRE


Por: Jesús Silva R.

En los últimos años de la historia política venezolana, las regiones alejadas de los centros urbanos han dado un abrumador respaldo al Presidente Chávez; mientras que en zonas con economías más organizadas, la votación ha sido reñida y el oposicionismo ha logrado posicionar gobernadores y alcaldes.

Para los analistas empíricos que menosprecian al pueblo, nuestra revolución se ha convertido en un movimiento rural que vive de las esperanzas de comunidades en subdesarrollo. En cambio, para quienes estudiamos la ciencia revolucionaria, lo cierto es que la propaganda de la burguesía ha sido más efectiva en esas metrópolis donde están instaladas sus empresas, universidades, sitios de recreación y medios de comunicación que diariamente generan adoctrinamiento ideológico y cultural.

La estrategia electoral revolucionaria debe asumir sin complejos que su principal base social es la clase popular, tanto en el campo como en la ciudad. Esta es la mayor beneficiaria del proceso de cambio y la fuerza consecuente que lo ha hecho triunfar, por tales razones cualquier campaña reformista o moderada sería una improvisación nefasta hacia el 7 de octubre.

No es casual que al candidato oligarca le aconsejen mostrarse como líder progresista y fingir admiración por Lula, el obrero brasilero que se hizo presidente. Sin duda la derecha intenta crear un clon de Chávez que prometa defender a los humildes, pero que privatice la república como Piñera en Chile.

En la burguesía y las capas sociales hipnotizadas por ella, el nuevo clon ya es aclamado, pero le falta pueblo para ganar las elecciones y por eso busca cautivar chavistas. Ningún revolucionario debe reproducir sus ambigüedades, porque llámese Chavismo o Revolución Bolivariana, nuestra esencia siempre será el pueblo y el socialismo.

01 marzo, 2012

BATMAN Y CAPRILES RADONSKI


Por: Jesús Silva R.

El pasado 12 de febrero, Acción Democrática y sus secuaces evidenciaron que las maquinarias partidistas son un mito del siglo pasado, ya que la joven Primero Justicia fue capaz de propinarles una vergonzante derrota. Sin embargo, lejos está Capriles de parecerse a Chávez, hombre nacido en la clase trabajadora y constructor del movimiento de militares bolivarianos que heroicamente dieron el paso para desenmascarar la falsa democracia de las cúpulas que empobrecieron al pueblo venezolano.

La historia de Capriles es muy diferente, pues ha disfrutado una vida sin contratiempos y como hijo de familia rica, su carrera política siempre ha gozado del patrocinio de grandes consorcios económicos que apuestan por una nueva derecha hegemónica en Venezuela. En efecto, su apoyo proviene de una fuerza empresarial que reniega de AD por haber permitido la llegada de la Revolución Bolivariana.

Basta investigar sobre su pedigrí, para darse cuenta de que Capriles ha sido escogido como instrumento de un ala disidente de la burguesía para desplazar a los caudillos jurásicos (tal como ha ocurrido) de la jefatura orgánica del antichavismo e instalar (con jóvenes arlequines) una renovada democracia de la clase capitalista neoliberal, siempre obediente a EEUU y explotadora del pueblo.

Por ahora, el nuevo candidato ha sacado provecho de las migajas que dejó Chávez desde 1998, es decir, una AD destartalada. Más allá de ello, la supuesta conquista de 3 millones de votos en las primarias sigue siendo una cifra inferior a la lograda por la oposición en el referéndum de 2003, lo que revela lo fantasioso del triunfalismo antichavista.

Difícilmente podrá será exitosa la actualmente pretendida estafa mediática de que bajo el gobierno de un capitalista disfrazado hay un camino al progreso, porque en definitiva, la mayoría popular comprende que tanto Batman como “Capriles El Progresista” son personajes de ciencia ficción.


VER PUBLICACIÓN EN: 
http://www.aporrea.org/oposicion/a138852.html

25 febrero, 2012

AMAS DE CASA Y TRABAJO DEL HOGAR DESDE NUESTRA ÓPTICA FEMINISTA


Por: Jesús Silva R. 
Ex Consultor Jurídico del Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social.
Ex Inspector Nacional del  Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social. 

Continuación de nuestra reflexión "Derecho Constitucional y Trabajo del Hogar" publicada en el Diario Ciudad Caracas el 17 de Febrero de 2012:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), señala en su artículo 88: “El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley”.

De dicha norma se desprende que las personas que ejercen el trabajo del hogar son reconocidas constitucionalmente como trabajadoras y trabajadores, y por lo tanto así merecen ser tratados por la legislación y demás ámbitos del Estado. Sin embargo, en contradicción al mandato de la Carta Magna, esta categoría se encuentra invisibilizada en la vigente Ley Orgánica del Trabajo (LOT), a pesar de que dicho instrumento reconoce la existencia de otras categorías, tales como: profesionales (Art 9); no dependientes (Art. 40); del transporte marítimo, fluvial y lacustre (Art. 346);  trabajadoras en estado de gravidez (Art. 385).

De modo que todo indica que la población contemplada en el artículo 88 constitucional debe ser reconocida en la nueva LOT, a fin de garantizar el desarrollo legislativo de los derechos que se derivan de su condición, pues como literalmente lo expresa el mencionado dispositivo de la CRBV, tal reconocimiento va más allá de la asignación de pensiones para las amas de casa. En efecto, anteriores proyectos de ley han procurado dar respuesta únicamente al último aparte del artículo 88, vale decir, “Las amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley”; pero deviene en un hecho evidente que ese artículo tiene una implicación jurídica más amplia que consta en la totalidad del párrafo.

Por ello, el artículo 88 de la CRBV al señalar que “El Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social”, esto abarca la integridad de derechos y deberes que se originan del hecho social del trabajo en virtud del principio de progresividad, realidad sobre las formas, y no discriminación, entre otros establecidos en el artículo 89 constitucional, con todos sus numerales.

Así fundamentada la pertinencia normativa de incluir en la LOT a los y las trabajadoras del hogar, pasamos a dilucidar la categoría idónea donde estos deben ser subsumidos, lo cual atendiendo a los preceptos anteriormente invocados, correspondería a los “no dependientes”, prevista en el artículo 40 de la LOT, que reza:

“Se entiende por trabajador no dependiente la persona que vive habitualmente de su trabajo sin estar en situación de dependencia respecto de uno o varios patronos”.
“Los trabajadores no dependientes podrán organizarse en sindicatos de acuerdo con lo previsto en el Capítulo II del Título VII de esta Ley y celebrar acuerdos similares a las convenciones colectivas de trabajo según las disposiciones del Capítulo III del mismo Título, en cuanto sean aplicables; serán incorporados progresivamente al sistema de la Seguridad Social y a las demás normas de protección de los trabajadores, en cuanto fuere posible” (negrillas nuestras).

Materializada esta incorporación a la LOT, se habrá generado el basamento jurídico para que en debida atención a las personas inmersas en el trabajo del hogar se desarrollen legislativamente los instrumentos acordes a los respectivos derechos de esta población, vale decir: A) Facultad de organizarse en sindicatos. B) Celebrar acuerdos similares a las convenciones colectivas de trabajo. C) Incorporación progresiva al sistema de la Seguridad Social y a las demás normas de protección de los trabajadores (en este último caso preferentemente a través de una Ley Orgánica de Seguridad Social).

No menos importante es resaltar como corolario a estas breves aproximaciones teóricas vinculadas al Derecho del Trabajo (y un apéndice de éste, como lo es la Seguridad Social. CRBV, Art. 86), que nuestra máxima aspiración revolucionaria es que en el nuevo Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia nacido desde 1999, se diseñe un Código Orgánico del Trabajo y un Código Orgánico de la Seguridad Social a fin de instaurar un único sistema de normas que ponga fin a la multiplicidad de leyes que propician exclusiones y categorizaciones que generan desmejoras en el pueblo trabajador.

21 febrero, 2012

Para los que desean la muerte de Hugo Chávez


Por: Jesús Silva R.

Hay fascismo cuando se pretende imponer ideas personales o grupales que implican desprecio o violación de los derechos humanos. En la actualidad, las nuevas tecnologías le facilitan al fascismo difundir sus mensajes de odio y discriminación a escala global.

De allí que, recientemente, muchos hayan usado redes sociales como Facebook y Twitter para divulgar su satisfacción por la enfermedad del Presidente venezolano, demostrando así la típica irracionalidad fascista que los hace capaces de festejar (e, inclusive, propiciar) contra sus adversarios la muerte, la lesión o cualquier desgracia con la absurda justificación de una lucha política que llega a involucrar raza, religión, género y estrato social.

De modo alarmante, la sistemática propaganda de varios medios de comunicación privados induce a una ruidosa minoría de Venezuela a creerse bajo la amenaza de un diabólico enemigo que, tarde o temprano, les causará daños terribles y por ello creen legítimo prepararse para la defensa e, incluso, atacar primero.

En principio, la estricta Doctrina Penal nos enseña que la denominada fase interna de la persona no reviste carácter típico (delictivo), pues el pensamiento que no ha sido exteriorizado no puede ser castigado. De modo que si no se hace nada por ejecutar la anhelada muerte del otro, tal manifestación psicológica queda penalmente impune aunque moralmente resulte abominable.

Sin embargo, basándonos en la criminología (ciencia que estudia la formación de la mente criminal) advertimos que insinuar la muerte violenta, como mecanismo para apartar a los adversarios, es un acto que infecta a la sociedad con un peligroso animus necandi (ánimo de asesinar) de todos contra todos que bien puede conducirnos a escenarios de barbarie como la guerra civil.

Ante la demencia que algunos desadaptados intentan propagar, advertimos la necesidad de que prevalezca una oposición ética y responsable que asuma que los gobiernos cambian sólo a través de los votos; por ello, emplazamos a que se condenen públicamente las expresiones que revelan el deseo de que una enfermedad mortal u otro factor le ponga fin al Presidente.

VER PUBLICACIÓN EN:

16 febrero, 2012

PRIMARIAS DE LA MUD Y NUESTRAS ACERTADAS PREDICCIONES



Por: Jesús Silva R.

Horas antes de la celebración de las elecciones primarias, emitimos importantes predicciones sobre los resultados desde una perspectiva cuantitativa, pero sobremanera cualitativa de las connotaciones ideopolíticas que se derivarían de los mismos.

Es así que en nuestra breve reflexión titulada "Tres desgracias en las Primarias de la MUD" (http://bit.ly/xiMwCn) precisamos tres puntos. 

PRIMERO: Que el ganador de las primarias no doblaría la votación de su más cercano rival y ciertamente sí de la cifra de aproximadamente 1.900.000 votos que obtuvo Henrique Capriles Radonski, al menos 50.000 más hubieran sido para Pablo Pérez, quien logró alrededor de 900.000 votos a su favor; entonces el balance final habría sido: HCR 1.850.000 y PP 950.000; con lo cual perfectamente se habría cumplido nuestro vaticinio numérico, que muy cerca estuvo de ser exacto. 

Ahora bien, ante la fundamentada presunción de un abultamiento de cifras de parte de la MUD en virtud de su entera inobservancia (intencional destrucción de los cuadernos) de los protocolos elementales en cualquier proceso electoral (preservación del respaldo físico de los datos generados), es más que razonable sospechar que la votación general realmente alcanzada fue bastante menor y con ello menores también fueron las distancias entre los dos principales precandidatos tal como inicialmente lo advertimos, pues si por ejemplo, el auténtico total de sufragios emitidos no hubiera superado los 2.000.000, ciertamente HCR no habría alcanzado la mitad más uno de esa cifra, es decir, 1.000.001 votos válidos.

Asimismo aseveramos que María Corina Machado tendría una significativa participación, aunque sin posibilidad de victoria, y efectivamente se consolidó en el tercer puesto de la clasificación final con abrumadora ventaja frente al cuarto (Diego Arria 34.000 votos) y el quinto (Pablo Medina 14.000 votos).

SEGUNDO: Aseguramos que la participación en las elecciones primarias de la MUD sería insatisfactorio y así fue, primero porque aun en el supuesto de que los 3.000.000 votos fuesen auténticos, ello está muy por debajo de lo requerido para derrotar a Hugo Chávez quien en la última elección presidencial obtuvo más de 7 millones de votos a su favor. Y adicionalmente, si tomáramos como referencia comparativa los procesos internos de los bloques políticos, veremos que los números del pasado 12 de febrero no son superiores a los de la recolección de firmas opositoras para el referendum revocatorio contra Hugo Chávez en 2003. También señalamos que habría temor por la hipotética vulneración del secreto del voto, y efectivamente se produjo la polémica entorno a la incineración de los cuadernos electorales y la sentencia del TSJ.

TERCERO: Advertimos que se demostraría que las elecciones primarias no podrían satisfacer el propósito originario con que fueron previstas, es decir, garantizar la plena reconciliación entre los confrontados AD y Primero Justicia, y ciertamente ratificamos que persisten irremediables fisuras en perjuicio de la supuesta unidad opositora y ello se ha verificado en las impugnaciones y desconocimientos a los resultados entre personajes patrocinados por AD en contra de sus contrincantes de PJ. En tal sentido, no será sorpresa que al interior del comando unitario, nuevos choques se produzcan, fundamentalmente por dos motivos: 1) La prágmatica disputa por la jefatura del antichavismo basado en las regalías y dividendos económicos que ello implica; 2) Los antagonismos de clase social (especialmente a nivel de las bases) entre los "populares" adecos y los sifrinos de PJ.

Seguiremos analizando, seguiremos vaticinando...


VER PUBLICACIÓN EN:
http://www.aporrea.org/oposicion/a138732.html

14 febrero, 2012

CAPRILES RADONSKI, EL SEPULTURERO DE AD


 Por: Jesús Silva R.

El proceso de destrucción de los anacrónicos partidos del Pacto de Punto Fijo tuvo su primer momento crítico cuando el opusdiano Rafael Caldera aprovechó las circunstancias de ausencia de liderazgo (militares bolivarianos encarcelados) y maquillándose como la supuesta nueva alternativa, capitalizó el descontento de los venezolanos y sus aspiraciones de cambio nacional.

Ya para entonces Acción Democrática había dejado de ser aquella temible maquinaria que arrasaba en cada proceso electoral, la misma que gobernó la mayor parte de la era puntofijista y que sólo sufrió dos accidentes, perdiendo ante su hermano menor (Copei) por peculiares anécdotas del bipartidismo que son materia de otros análisis.

Pues bien, en esa historia de desmantelamiento del bipartidismo burgués que se apoderó de nuestro país, sin suda sobresale la figura de Hugo Chávez como el mayor protagonista. Él, la opción realmente revolucionaria y diferenciada del viejo régimen venezolano, tuvo el extraordinario mérito de transformar su liderazgo insurreccional de febrero de 1992 en una plataforma política que resultó triunfante en 1998.

Al iniciar la Revolución Bolivariana, los ex Reyes del Olimpo (AD), habían acumulado una catastrófica pérdida de prestigio ante la población que los catalogaba como responsables fundamentales de la degradación de la política, la perversión de la administración pública, la corrupción, el clientelismo y el neoliberalismo, entre otros males. Es decir, AD visualizado como máxima referencia de un pasado al que la gran mayoría de los venezolanos jamás desearemos volver.

Tras su aparatoso retiro de las elecciones parlamentarias en 2005, la directiva adeca ponía en peligro su existencia en el panorama nacional, pues todo indicaba que la otrora aplanadora electoral había optado por un rumbo distinto al camino democrático. Ni experimentos subversivos, ni infundadas denuncias de fraude contra el CNE lograron otorgarle credibilidad frente al pueblo. Simplemente los adecos vivían su peor momento desde su participación en el Golpe de Estado de 2002 y el Paro Petrolero, ambos actos repudiables que fueron derrotados por la ciudadanía venezolana y que claramente los desenmascararon como conspiradores apátridas, aventureros sedientos de poder (tutelados desde Washington).

El pasado 12 de febrero de 2012, AD y sus secuaces (Copei y otros cascarones vacíos) demostraron que las maquinarias (antiguas aplanadoras electorales) pertenecen a la mitología venezolana del pasado siglo, pues la novel organización política de la aristocracia venezolana, Primero Justicia, con poco más de una década de existencia, les propinó una humillante derrota en las elecciones primarias de la denominada Mesa de la Unidad Democrática.

Lejos de magnificar como líder a Henrique Capriles Radonski, lo cierto es que se impuso con alrededor de un millón de votos por encima de su principal contendor, Pablo Pérez; lo cual superó las expectativas de antichavistas y chavistas que suponíamos un escenario más competitivo porque apreciábamos la capacidad del aparataje de AD, aunque una vez más se compruebe que éste hoy es más una destartalada cafetera que aquella nave veloz que existió hasta los tiempos de CAP. Sencillamente nadie esperaba que AD sufriera esta gigantesca paliza.

En cualquier caso, distante está Capriles de emular la proeza de Hugo Chávez, un personaje nacido en el interior de una familia de clase trabajadora que con propios esfuerzos gestó una organización eminentemente política dentro de la Fuerza Armada Nacional para, en el momento adecuado, dar un rebelde paso al frente y confrontar a la falsa democracia de las elites que tanto ultrajaron y empobrecieron al pueblo venezolano. El mismo que se ha convertido en un extraordinario estadista que ha consolidado la democracia bolivariana y a la vez encabeza las luchas antiimperialistas de la América Latina en el siglo XXI.

En efecto la historia de Capriles es otra, una vida sin riesgos ni contratiempos. Pues como hijo de una familia de privilegiada posición social, su carrera política ha gozado del generoso patrocinio de super poderosos consorcios económicos nacionales y extranjeros que apuestan a la construcción de una nueva derecha hegemónica en Venezuela y simplemente reniegan de AD por ser causante del declive del Pacto de Punto Fijo y la llegada de la Revolución Bolivariana.

Capriles, principal exponente de los yuppies (young urban professionals) en la actualidad, representa el instrumento escogido por un ala de la burguesía redicada en nuestro país (y más allá) para desplazar a los adecos (como en efecto ha sucedido) de la jefatura del antichavismo venezolano y protagonizar la aventura de reinstaurar una democracia regida por la clase capitalista empresarial, que sea servil a EEUU y explotadora del pueblo venezolano.

El camino hacia las elecciones presidenciales del 7 de octubre es una todavía por escribirse cuya evolución y desenlace corresponde a nuestros próximos estudios, por ahora, lo visible es que Capriles ha sacado provecho en 2012 de las migajas que le dejó Hugo Chávez desde 1998, es decir, una AD arrodillada y virtualmente destruida.

Aunque en el mundo de la política se conozcan entelequias y cascarones vacíos que tardan años antes de desaparecer definitivamente, no es menos cierto que AD ha sido remitida fatalmente a los sótanos de la sociedad política venezolana; pues luego de haber perdido la jefatura del país, hace pocas horas se oficializó que también perdió la jefatura del oposicionismo criollo en manos de un desangelado sepulturero y sus amigos, todos ellos extraídos de una oligarquía sifrina que profundamente los desprecia.

Seguramente hoy el caudillo del verbo altisonante, Henry Ramos Allup, deberá decir: Que lejos han llegado los lechuguinos, petimetres y ultramontanos.

VER PUBLICACIÓN: