se hace camino al andar

se hace camino al andar

28 noviembre, 2011

HEMBRISMO, UNA VERSIÓN DEL MACHISMO


Por: Jesús Silva Rivas

El hembrismo no se parece en nada al feminismo, pues este último está representado por un sistema de principios que procuran la implantación de la igualdad de género en todos los ámbitos de la vida humana; mientras que el primer concepto (hembrismo) significa una visión de barbarie, e inclusive violencia, en cuanto a las relaciones de poder en la sociedad, donde las mujeres imponen un régimen de supremacía y dominación sobre los hombres, tal como muchos de ellos lo han hecho en las sociedades patriarcales.

Aunque en la historia, el hembrismo sea cuantitativamente inferior al machismo (y nadie duda que ancestralmente el machismo ha sido un gran flagelo para la humanidad), no deja de ser pertinente denunciar los efectos nocivos que estas sectas radicales del hembrismo (cada vez más numerosas) causan en la vida social, ya que precisamente sus desviaciones atentan contra el prestigio de la mujer moderna (solidaria, fraternal, justa y democrática) que en el siglo XXI es admirable protagonista en los escenarios de la educación, la ciencia, la política y el trabajo.

Por lo tanto el hembrismo no identifica a una mujer futurista que ha superado la antigua sumisión de sus ancestras frente a la dictadura patriarcal, por el contrario ejemplifica un pensamiento rudimentario y salvaje inspirado en la violencia injustificada y el no reconocimiento a la dignidad de las personas, vale decir, base esencial de la convivencia humana.

En efecto, lo más lamentable del hembrismo es su carácter de doctrina inculcada a través de generaciones de féminas que transfieren unas a otras una serie de inconvenientes prejuicios y resentimientos contra los hombres, vale decir, un rencor que supone la guerra contra "los machos", como si la mala experiencia en convivencia, con uno o varios de ellos, fuera elemento suficiente para calificar negativamente a toda la población de hombres, es decir, como si un individuo representara la totalidad.

Es así que frecuentemente, la madre, la hermana, la pariente o la amiga cercana (que han experimentado el divorcio, la separación, la maternidad en soltería, la violencia en el hogar, años de matrimonio disfuncional y conflictivo, o simplemente el maltrato por el hombre en cualquier otra situación) se convierten en hembristas veteranas (profesoras) al adoctrinar a las mujeres más jóvenes (incautas) en el prejuicio contra los varones, basándose en un traslado de infelices experiencias propias que violan el razonamiento lógico, pues en efecto, cada persona vive circunstancias propias de modo, tiempo y lugar que hacen absurda la imitación de conductas ajenas como supuesta solución a problemas personales.

Sin embargo, el hembrismo, familiarmente promovido, conlleva a la mujer joven (aprendiz) a emprender una confrontación por el poder contra el hombre, la cual, en la mayoría de las veces, no es deseada ni correspondida por su compañero, generándose así, la inevitable pérdida de afectos, episodios de incomprensión y ruptura de vínculos, evidentemente motivados por ese enfermizo hembrismo que fue inyectado a la pareja por inescrupulosos agentes externos (terceras personas).

A la discípula hembrista se le educa para el egocentrismo (actitud que pareciera enorgullecer a sus maestras y ancestras hembristas) y se le incita a imitar las conductas más repudiables del machismo tradicional, tales como un comportamiento imponente y dominante, así como una superioridad (siempre acompañada del alarde frente a la sociedad) en las relaciones de poder frente a los hombres, que incluyen el trabajo, el estudio, la pareja, la capacidad económica, la política, la sociabilización, la reputación y por supuesto la sexualidad.

El pensamiento hembrista, aparentemente fundado en un afán de revancha contra siglos de patriarcado y sometimiento machista, anula las posibilidades de construir una nueva sociedad que supere las viejas injusticias, es decir, un sistema basado en la igualdad real entre mujeres y hombres.

Por el contrario, el hembrismo fomenta la destrucción de las relaciones sociales en armonía y se orienta en un delirio prepotente (ideado por culturas primitivas y atrasadas) de instaurar un modelo de opresión sobre las personas que va contra la propia naturaleza humana y las reglas de una sociedad democrática, fraternal y respetuosa de la igual dignidad de sus integrantes, tal como lo plantea el movimiento feminista mundial, del cual, millones de mujeres y hombres formamos parte activamente.

Nunca olvidemos que todo el que posee un falo, no siempre es un machista; ni toda la que tiene una vulva necesariamente es una feminista. Pues la igualdad de género y el feminismo se basan en la cosmovisión de un mundo sin violencia ni sometimiento; y no obedece a la cualidad implícita de haber nacido mujer u hombre.

VER PUBLICACIÓN EN:

17 noviembre, 2011

DEBATE DE LOS PRECANDIDATOS Y BREVE ANÁLISIS CRUDO



Por: Jesús Silva R.

A los fines de un análisis breve sobre el debate de los precandidatos presidenciales de la Mesa de la Unidad Democrática (14-11-11), compartimos las siguientes consideraciones enfocadas en el escenario político electoral y sus protagonistas:

Diego Arria: veterano diplomático de la "época dorada" de Don Carlos Andrés Pérez, quien exhibió la mejor redacción en el discurso, pero gastó excesivo tiempo en anunciar los desastres que, según él, destruirán a la república sino salimos del actual Presidente, cuanto antes. Su momento estelar: Aseguró que desde la Corte Penal Internacional en La Haya, hará encarcelar a Chávez.

Leopoldo López: Autoproclamado descendiente de Simón Bolívar, ahora también dice tener identidad "popular". Es estudioso del "coaching", el "cooperative work" y el "self-motivation" impartido en las escuelas estadounidenses. Asimismo se le recuerda como afortunado beneficiario económico de la vieja PDVSA, la cual le permitió crear un partido político.

Se mostró disciplinado en su infatigable repetición de que va a construir "la mejor Venezuela" y buscó enfáticamente conectarse con los jóvenes para restarle votos a Capriles Radonski, corresponsable de la expropiación de su partido (PJ). Su momento estelar: Dijo que hay que desmontar el Estado capitalista (insólito).

Pablo Pérez: Convertido en gobernador del Zulia por el dedo de Manuel Rosales y designado hoy aspirante presidencial por el dedo de Henry Ramos Allup, ha sido un gran bendecido por los dedos de la socialdemocracia. Como buen alumno de Rosales, el uso de la palabra pudiera no ser su mayor talento, pero se siente guapo y apoyado por las macoyas en la tarea de derrotar a Capriles.

Su equipo hace esfuerzos por limpiar su imagen luego del episodio televisado en el evento gaitero con el grupo Coquimba y su presunta embriaguez de esa noche. Es, en todo caso, la actual ficha de la vieja derecha puntofijista; aunque al interior de su conciencia, sabe que ganar en el Zulia no es ganar en Venezuela. Su momento estelar: No existió.

Henrique Capriles Radonski: Hasta hace un par de meses lucía imbatible en las encuestas como candidato opositor, pero los diabólicos restos del Pacto de Punto Fijo (expertos en articular macoyas y cayapas) han puesto en grave peligro su posibilidad de triunfo en las primarias.

Capriles, democristiano de nacimiento, pidió cacao en Copei y le dijeron que no. Reponiéndose de ese guayabo y del otro causado por la imposición de hacer elecciones primarias para Miranda, hoy encara un desafío inédito en la derecha venezolana (lograr más votos con menos partidos). Víctima de tantas trampas y traiciones de quienes le profesaban solidaridad y compañerismo, es seguro que Henrique nunca más participará en saraos ni funerales adecos.

Con lenguaje moderado, se mostró conciliador y cacareó ser el mayor constructor de escuelas y viviendas del país. Insinuó no ser bendecido por el dedo de ningún caudillo (una diminuta estrellita ninja lanzada contra Pablo Pérez).

No mostró programa económico ni parada cierta en su autobús del progreso, pero le pide votos a todos los opositores que hoy no lo quieren (adecos, copeyanos y sus derivados, incluso ex chavistas). Su momento estelar: El alarde de que viene rodando en política desde que fue presidente de la cámara de diputados del extinto Congreso de la República (tantos años como Chávez).

María Corina Machado: Nadie niega su categoría estética, su histrionismo, o su estampa incorregiblemente glamorosa. Tanto que se ha convertido para la política derechista venezolana en lo que fuera Lupita Ferrer hace dos décadas para las telenovelas criollas, "a drama queen" (una reina del drama).

Claramente influenciada por las historias idílicas de Corin Tellado cuando habla, tan entusiasmada, sobre su "Capitalismo Popular", y a la vez inspirada en los melodramas de Delia Fiallo cuando se refiere al apocalíptico "Comunismo Chavista", aun vive del prestigio de su visita a George W. Bush) y de los auto-atentados que se practica en barrios chavistas que visita junto a sus escoltas.

En el debate, fue fiel a sus técnicas comunicacionales, la no conciliación con el chavismo, el ataque directo al Presidente y el presagio del desastre. Agregó por primera vez que su "Capitalismo Popular" incluye un fondo para el emprendimiento (ignora los programas del Banco Bicentenario, Banco de Venezuela, Banco Industrial, Bandes, Banco de la Mujer, y demás entes de la banca popular del Estado).

Promete, sin pena ninguna, que con ella los buhoneros pronto se convertirán en empresarios, pero no brinda detalles sobre su exótica teoría económica. Por otra parte, insiste en conversa diaria y directamente con las mujeres humildes y sobre todo las madres más pobres, buscando fundar un nexo emocional con ellas para convertirse en referencia de ese poderoso segmento de la población.

Machado siente que después de los triunfos de Bachelet en Chile, Cristina en Argentina, Chinchilla en Costa Rica y Dilma en Brasil, la gran hora ha llegado para ella. Su momento estelar: "Por ahí me dicen María" (pegajoso jingle electoral que intenta popularizar su imagen sifrina). Además parafraseamos su mensaje final en el debate, si quieren hacer la diferencia frente a los últimos cincuenta años, voten por una mujer, voten por mí.

Resultados:

Diego Arria: pasó de ser un ignorado a convertirse en un candidato notorio, lo cual puede ser un triunfo (por ser el más beneficiado del debate) aunque ello no lo sacará del sótano en todas las encuestas.

Leopoldo López: Logró confundir a la juventud opositora y por ello cumplió su misión fundamental (malograr el chance de Capriles Radonski). Exitoso en la labor de zancadilla contra su antiguo amigo, pero permanece totalmente como ficción en lo que respecta a su alternativa de triunfo en las primarias de la MUD.

Pablo Pérez: Participó con el propósito de no perder lo mucho que ha ganado en dos meses. Hizo bastante por no parecerse a Rosales y esa es una noble misión para cualquier candidato. Fue eficiente al evitar pronunciar disparates que lo expusieran a la burla pública y mediática.

No tenía obligación de brillar discursivamente y ciertamente no lo hizo. Pero conservó las formas y las apariencias del libreto que le esribieron suficientemente como para salir intacto del debate, lo demás lo harán las maquinarias (cogollos) para impulsar su campaña.

Henrique Capriles Radonski: Teniendo la mayor carga de la campaña (tareas por hacer y votos por conquistar), su inofensiva actuación durante el debate causó decepción entre sus seguidores y todos quienes lo ven como posible opción. Desaprovechó la oportunidad de arrinconar a Pablo Pérez (su mayor amenaza), tal vez evidenciando que está muy lejos de tener el ímpetu (carisma, fortaleza, coraje, imaginación) de los dirigentes democristianos de épocas pasadas.

La recomendación de sus asesores en cuanto a que la retórica pacifista es lo que más le conviene a su imagen pública, podría en pocos meses resultar en causa de despido justificado contra esos politólogos, semiólogos, periodistas y asesores de imagen que lo aconsejan, así como la muerte política del propio Henrique. El balance general es negativo.

María Corina Machado: Cumplió con las expectativas generales del colectivo opositor, que no son precisamente conquistar la candidatura presidencial, sino fortalecer su imagen nacional como opositora radical y de acusación personalizada contra el Presidente Chávez.

Siguió sumando en su consolidación como referencia del nuevo liderazgo femenino burgués. Sus emblemas de anticomunismo y "capitalismo popular" (experimento británico traído a Venezuela) le otorgan una imagen definida que otros candidatos evitan asumir y al mismo tiempo le conceden un abaníco de opciones para futuras contiendas electorales. Su retórica apasionada (eso que motiva a Oscar Schemel de Hinterlaces a decir que María Corina es romántica) le favoreció en el debate, más allá de que su falta de alianzas con los partidos, debiliten sus posibilidades de victoria.

En definitiva, vimos un debate entre figuras al servicio del capitalismo, del hegemonismo estadounidense en nuestro sub-continente latinoamericano y de las elites que promueven el retorno de un gobierno empresarial en Venezuela. Precandidatos que se aferran a disfraces populistas para ocultar el plan nefasto que las burguesías nacional y transnacional tienen preparado para la nación si lograsen la proeza de derrotar electoralmente a Hugo Chávez.

VER PUBLICACIÓN: 

11 noviembre, 2011

UNA NUEVA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO Y CUATRO PUNTOS PRIMORDIALES

  
Por: Jesús Silva R.

La promesa del Presidente venezolano Hugo Chávez sobre la creación de una nueva Ley Orgánica del Trabajo para el primero de mayo de 2012 por la vía de ley habilitante, renueva las expectativas de quienes entendemos que realizar el Estado de justicia social exige instaurar un Derecho Laboral basado en la doctrina del hecho social del trabajo como bien jurídico de supremo valor. Es decir, el trabajo comprendido como actividad humana liberadora destinada a fomentar la dignificación y el desarrollo espiritual, intelectual y material de los trabajadores y las trabajadoras para la generación de bienes y servicios de predominante interés social y satisfacción de necesidades colectivas.

En tal sentido, un nuevo régimen legal garantista debe igualmente orientarse en el principio de progresividad en materia de derechos sociales como precepto primordial previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) así como en el derecho internacional y demás instrumentos jurídicos reconocidos en el derecho venezolano vigente. De manera concreta, una nueva ley orgánica del trabajo de carácter revolucionario y anticapitalista, debe diferenciarse radicalmente de las infames reformas antiobreras que hoy invaden Europa y EEUU. Por esta razón dicho texto ha de contener un conjunto de normas expresamente más favorables (progresivas) para la clase trabajadora.

Como introducción al estudio del tema, válido es iniciar con una propuesta dirigida a dos ámbitos normativos principales: el Derecho Colectivo del Trabajo y el Derecho Individual del Trabajo.

En lo colectivo, debe promoverse:

1) La plena unidad sindical de los trabajadores. Instituir como norma la celebración de elecciones universales y de base desde los sitios de trabajo (empresas, industrias, grupo de empresas, sectores de industrias, etc.) a fin de garantizar que los trabajadores y las trabajadoras cuenten en su respectiva área de labor con una única representación, democráticamente electa, a nivel de sindicatos e instancias superiores como centrales, federaciones y confederaciones.

Será la unificación orgánica que la clase trabajadora se dé a sí misma lo que coadyuvará (en paralelo con el trabajo ideopolítico) a superar la crónica dispersión organizativa que actualmente padece la masa laboral venezolana y propiciará un nuevo escenario donde esta clase (profesionales, técnicos, etc.) luche eficazmente por sus derechos con criterio clasista y anti-economicista para erradicar definitivamente de sus filas a los falsos asesores sindicales, los sindicatos patronales y al nefasto paralelismo sindical que tanto debilita las luchas revolucionarias del proletariado. Por ende, doblemente necesaria es la unidad de los y las trabajadoras para derrotar la explotación, abusos y demás violaciones del Derecho Laboral cometidos por los jefes y dueños de empresas, así como la complicidad de funcionarios corruptos al servicio del capital.

2) Eliminación de las restricciones indebidas al Derecho a huelga. Como lo han afirmado los principales juristas revolucionarios de América Latina, entre ellos nuestro inolvidable mentor Pedro Ortega Díaz, es inconstitucional todo dispositivo legal que imponga requisitos, procedimientos o condiciones que dificulten o menoscaben, directa o indirectamente, el ejercicio de este Derecho universal, pues en ningún caso puede convertirse la huelga en un instrumento inoperante de la lucha social.

Por tal motivo, lejos de fomentar la conflictividad laboral, la huelga es una institución legal que más bien apunta hacia un equilibrio material en las relaciones entre fuerza patronal y fuerza trabajadora (débil jurídico) para así garantizar mecanismos autónomos que le permitan a la clase trabajadora ejercer la huelga como instancia final de legítima reclamación de sus derechos.

En lo individual, es pertinente:

1) Inmediata restitución del antiguo sistema acumulativo de prestaciones sociales. Como es menester recordar, fue la receta neoliberal aplicada por el entonces presidente Rafael Caldera (1997) y su fiel compañero Teodoro Petkoff, lo que destruyó el núcleo fundamental del Derecho Laboral, como lo es el concepto de antigüedad en lo relacionado a la seguridad social. Es así que de un sistema donde los y las trabajadoras gozaban del pago de prestaciones sociales basado en el cálculo del último salario devengado, pasamos a un engañoso método de pago por cada año laborado; lo cual imposibilita el legítimo reconocimiento y compensación retroactiva por los años de servicio prestados.

En la actualidad, el presidente Hugo Chávez ha planteado esta restitución del sistema integral de las prestaciones sociales, vale decir, un acto de suprema justicia social frente a la vulneración severa que la burguesía venezolana (en alianza con un gobierno plutocrático y bajo las órdenes del Fondo Monetario Internacional) propinó contra los derechos del pueblo trabajador. Hoy día la restitución del régimen de prestaciones sociales a su condición original constituye la más sólida demostración de la política obrerista del Gobierno Bolivariano enmarcada en el principio de progresividad de los derechos en materia laboral.

 2) Codificación del Derecho del Trabajo en un sólo texto jurídico. Esto significa incluir en un solo instrumento legal las principales normas laborales para los trabajadores y las trabajadoras en lo que respecta al derecho al salario, la estabilidad laboral, las prestaciones sociales, la seguridad social universal (con reconocimiento al trabajo no dependiente y el trabajo en el hogar), entre otros conceptos. En efecto, dicha codificación única permitirá garantizar más eficazmente el principio de "iguales beneficios por igual trabajo", de modo que podrán resolverse las desigualdades aun no superadas en lo que atañe a múltiples sectores laborales (sector público y privado) que disfrutan de beneficios disímiles aunque desempeñen tareas laborales casi idénticas.

Ex consultor jurídico del Ministerio del Trabajo. Ex inspector nacional del trabajo.
VER PUBLICACIÓN EN:
http://www.aporrea.org/trabajadores/a133434.html

05 noviembre, 2011

MUD, EL "PACTO ANTI-CAPRILES" Y EL INICIO DE LA GUERRA SUCIA


Por: Jesús Silva R.

El apoyo de Copei a Pablo Pérez ratifica la existencia de, al menos, dos consorcios de la actual política venezolana al servicio del capitalismo. Por un lado, liderando está Acción Democrática (AD) y le siguen Copei (organización cuantitativamente disminuida en comparación con su mejor época) y una serie de pequeños partidos con ideologías diversas, que va desde los neoliberales radicales hasta los renegados de la izquierda arrepentida.

AD y sus amigos representan la ambición de supervivencia del célebre Pacto de Punto Fijo, dicho de otro modo, el retorno de muchos dirigentes y colaboradores de los gobiernos que empobrecieron al pueblo, afectaron el patrimonio público y entregaron el petróleo de la república a los intereses del imperialismo yanqui.

Del otro lado está un grupo de personajes recientes en las lides electorales, una generación de jóvenes emprendedores del oficio político que tienen en el partido Primero Justicia su referencia más notoria y desarrollada. Estos muchachos, mayoritariamente hijos de familias ricas desencantadas del viejo liderazgo puntofijista (AD-Copei) que permitió la llegada de Hugo Chávez a la Presidencia, son la esperanza de amplios sectores de la burguesía venezolana que aspiran reimplantar un gobierno empresarial donde el capitalismo y sus leyes de la máxima ganancia arrasen con las conquistas sociales (educación, salud, alimentación, seguridad social, etc.) de la Revolución Bolivariana.

Adicionalmente, adecos y "justicieros" se disputan la popularidad dentro de la clase media incauta, aquella que sueña con caminos mágicos para escapar de la vida asalariada y entrar en la élite de los empresarios (capitalismo popular y autobus del progreso); pero que por el mismo efecto embrutecedor de la propaganda burguesa, es una clase que ignora que los hijos de sus patronos explotadores son los que hoy les ofrecen construir un nuevo país con "igualdad de oportunidades".

Haciendo un poco de historia, es pertinente precisar que posteriormente a que Rafael Caldera (ficha alternativa de la burguesía venezolana) cumpliera su mandato presidencial, ya muchos factores indicaban el carácter inminente de la victoria presidencial de Hugo Chávez y con ello el fin de la sociedad de compadres (desgastado Pacto de Punto Fijo) que por cuarenta años administró nuestro país. Es así que desde que se aproximaba aquel primer triunfo revolucionario de Chávez y, por consiguiente, el auténtico quiebre del nefasto régimen puntofijista (1998), ha sido el partido Acción Democrática quien ha dicho siempre la última palabra a la hora de escoger el candidato que compita contra el comandante bolivariano.

Henrique Salas Römer fue el primer escogido, su designación como candidato se hizo sobre el cadaver político del ex hombre fuerte de AD y ex caudillo Alfaro Ucero; en su cruel entierro partidista participaron sus discípulos Antonio Ledezma y Henry Ramós Allup (el hoy todopoderoso secretario general de AD). Más tarde un exótico suceso de la historia política, llevó a los adecos a postular a un viejo compañero militar de Chávez como su rival a la presidencia. Por último, un "desangelado" Manuel Rosales, sería la última carta adeca en el derrotado empeño por reconquistar el Palacio de Miraflores.

Hoy AD, con el cuchillo entre los dientes, defiende su sitial de honor en el escenario del antichavismo, pero se encuentra en disputa contra un nuevo liderazgo político de origen social más elitesco y mayor abolengo (Primero Justicia). Ambos bandos se desprecian mutuamente, ambos bandos son consorcios en el negocio de hacer política al servicio del poder y del dinero. Ambos consorcios lucharán hasta el límite por imponer su candidato en las mencionadas elecciones primarias de la Mesa de la Unidad Democrática, y esto constituye un acontecimiento nuevo en el ámbito politológico.

Es seguro que en ese corto camino electoral interno se morderán con rabia unos con otros y será difícil ocultarlo ante el país y sus propios seguidores del electorado opositor. Pablo Pérez (gobernador del Zulia) será la barajita de los adecos y sus secuaces copeyanos, así como del Partido "Un nuevo tiempo" (una especie de AD-Capítulo Zulia), a este gobernador le acompaña la veteranía de Henry Ramos Allup, un consumado erudito de los pactos, alianzas y cogollos al estilo de desocialdemócratas como Rómulo Betancourt y Carlos Andrés Peréz, aunque con inferior carisma.

En tal contexto, Ramos Allup ya pegó primero, promoviendo un acuerdo para que haya elecciones primarias para la Gobernación del estado Miranda pero no en la del estado Zulia. Con ello se le cuida el puesto a Pablo Pérez, quien inicia la competencia interna sin nada que perder, mientras que al mismo tiempo se desestabiliza y causa angustia en el gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski (HCR), lo cual no es un evento casual, pues ha sido denunciado por los propios justicieros, además conviene tener en cuenta su situación actual como ficha fundamental de Primero Justicia para la candidatura presidencial y por consiguiente principal rival de AD dentro del antichavismo.

Sin duda las temerarias maniobras de Allup podrían malograr la hasta hoy alta popularidad de HCR en el campo electoral del oposicionismo, pues ya en los pactos de pasillo le arrancaron el apoyo de Copei (el partido que vio nacer a Capriles).

Aunque los copeyanos al principio hacían amagues de irse con Leopoldo López, quizás por el remordimiento de despreciar a su hijo político HCR, al final se cuadraron abiertamente con AD y su recién llegado, Pablo Pérez. Habrá que revisar si esta jugada no termina reforzando a HCR con la interesante imagen del opositor "anti-puntofijista".

Nuestra tesis politológica advierte, por ahora, tres situaciones: 1) la candidatura de Leopoldo López es absolutamente destinada a restarle votos a HCR y el ex Alcalde de Chacao está dispuesto a hacer lo que adecos, brujos y curanderos le recomienden hacer para amargarle la vida y la carrera política a sus ex amigos de Primero Justicia, quienes le arrebataron el regalo de mamá (su partido).

2) Continuará la vieja usanza adeca y Ramos Allup morirá con las botas puestas, es decir, apostará por una campaña basada principalmente en alianzas con directivas partidistas, creyendo que con ello arrastrará los votos de toda (o casi toda) la militancia inscrita en esas organizaciones, así como sus afiliados, adherentes, simpatizantes y amigos; tal como ocurría en la Venezuela puntofijista. ¿Será que nada ha cambiado en la política criolla?

3) Capriles y sus "partners" (socios yuppies) apostarán por un esquema de la nueva política que se manifiesta en esa otra Venezuela antichavista en el siglo XXI, esto es, la posibilidad de que su figura individual (HCR) sea capaz de extraer votos de AD, UNT, Copei, Proyecto Venezuela y todos los demás partidos que se han adherido a la candidatura de Pablo Pérez. (HCR intentará quebrar el mito puntofijista de la disciplina partidista, ganar más votos con menos partidos).

HCR También deberá, y seguramente lo hará, esforzarse en nutrir su candidatura con el apoyo de las nuevas organizaciones gubernamentales que han irrumpido significativamente en el contexto sociopolítico venezolano (y que también dan votos) como asociaciones civiles, grupos estudiantiles, colegios gremiales, frentes sociales y colectivos de nuevo tipo.

Para convocar a estos grupos sociales, HCR apelará a su argumento propagandístico principal, algo que puede operar en detrimento mediático de Pablo Pérez: "Soy de la nueva Venezuela, no soy del puntofijismo".

En conclusión, si a los adecos no le dan los números (encuestas) convertirán este Pacto Anti-Capriles en una peligrosa guerra sucia, porque para ellos todo vale. Al "desangelado" Pablo Pérez lo enaltecerán como ejemplar padre de familia y harán contraste con Henrique Capriles Radonski, quien cercano a sus 40 años, permanece en situación de soltero y sin hijos. A la repulsiva especulación contra la vida privada nos oponemos, tampoco compartimos el criterio hipócrita del conservadurismo burgués (respecto a que todo político de alto nivel debe ser esposo y padre, pues ello no necesariamente simboliza mayor credibilidad o solvencia ciudadana) pero es una infeliz matriz de opinión que desde ya viene sonando desde los propios sectores de la oposición.

Futuros estudios nos conducirán a valorar cual sería el papel del candidato oposicionista en confrontación con Hugo Chávez (2012). 

VER PUBLICACIÓN EN:

04 noviembre, 2011

GUERRA A MUERTE ENTRE ACCIÓN DEMOCRÁTICA Y PRIMERO JUSTICIA


Por: Jesús Silva R.

Sin duda que el "antichavista" que con mayor éxito se encargó de hacerle saber a todos los venezolanos que la oposición estaba (y sigue estando) divida fue Henry Ramos Allup.

Fue su verborrea estridente y destemplada, legítimamente heredada de su mentor Rómulo Betancourt, la que bautizó como "lechuguinos, petrimetres, ultramontanos y burguesía rancia" a los muchachos del partido Primero Justicia. Desde entonces dejó de ser secreto que una nueva generación de dirigentes derechistas se había establecido en el escenario del oposicionismo criollo para disputarle el liderazgo al otrora partido hegemónico de Venezuela, Acción Democrática.

Tampoco es secreto que la confrontación entre adecos y los yuppies justicieros no está basada en diferencias ideológicas fundamentales, pues ambas organizaciones son expresión de grupos económicos (nacionales y extranjeros) que persiguen reimplantar un gobierno empresarial en Venezuela. En efecto es una confrontación entre dos burguesías lo que acontece al interior de la mesa de la unidad democrática, un primer destacamento de carácter tradicional (AD) que se resiste a desaparecer y más bien busca imponerse como cabeza del antichavismo de hoy a través de alianzas con otras cúpulas partidistas, y un segundo destacamento de nuevos rostros (Primero Justicia) aunque con ideología conservadora (vieja) que intenta conquistar posiciones de máximo poder político.

De modo que, sin ánimo de parafrasear al ex revolucionario y ahora Premio Nobel de literatura, Marío Vargas Llosa, que una vez dijo que elegir entre Ollanta Humala y Keiko Fujimori para la presidencia de Perú era como elegir entre el SIDA y el cáncer; lo cierto es que tanto el precandidato presidencial de AD (Pablo Pérez) como el de Primero Justicia (Henrique Capriles Radonski) tienen un nefasto programa para nuestro país, caracterizado por neoliberalismo, privatizaciones, eliminación de la inversión social, la vuelta al pasado, etc.
Hoy una maniobra en la MUD parece delatar el agravamiento de este viejo pleito interno de la oposición, esto es lo anunciado por el propio Ramos Allup sobre que no habrá primarias en el estado Zulia pero si las habrá en Miranda en lo que respecta a la opción de candidato a gobernador. Claramente ello atenta contra Capriles, quien encabeza las encuestas oposicionistas presidenciales, pero que se debilita por esta maniobra que lo expone al grave peligro de quedarse sin ninguno de los dos cargos, el que ocupa (gobernador) y aquel para el cual aspira (Presidente de la República).

Pérez, el reformista socialdemócrata, y Capriles, el democristiano, están haciendo maromas diversas por conquistar el mayor apoyo posible en los pequeños partidos oposicionistas (así como otras agrupaciones civiles), y no deja de llamar la atención que organizaciones como Proyecto Venezuela y Copei no le hayan manifestado su total respaldo a Capriles, hijo de la corriente democristiana, lo cual hace pensar que el defenestrado Leopoldo López sea un candidato artificial al servicio de restarle votos a su ex compañero en PJ y hoy gobernador de Miranda (Capriles).

Para angustia de sus seguidores, una guerra de declaraciones públicas se ha desatado, ambos (AD y PJ) se atacan y acusan mutuamente con ferocidad en cuanto a la autoría de maniobras, falsedades, ventajismos y pobreza en el discurso; haciendo aun más obvio para la opinión pública que la confrontación (división) entre ambos bandos es profunda y por lo tanto solo resta que los electores oposicionistas definan con sus votos quien será el personaje (debilitado por la rencilla interna) que compita contra Hugo Chávez en el año próximo.

VER PUBLICACION EN:

30 octubre, 2011

NUESTROS ALIADOS EN ESTADOS UNIDOS


Por: Jesús Silva R.

Construir con los Estados Unidos de América una relación de respeto a la soberanía popular e igualdad entre los Estados  ha sido una aspiración principal en la política exterior de la Revolución Bolivariana desde su comienzo.

Por tal motivo, la  óptica del internacionalismo socialista nos advierte que el Imperialismo Yanqui  y el pueblo estadounidense no constituyen un mismo sujeto, ya que el primero es la élite totalitaria que desde ese país dirige el poder político y económico, mientras que el segundo es un conglomerado (mayormente clase trabajadora) donde crece el descontento por las acciones antipopulares de la cúpula oficial.

Imperialistas son la banca especulativa que opera desde las grandes capitales de EEUU, al igual que los empresarios del guerrerismo y los jefes (sector público y privado) de los demás programas expansionistas yanquis destinados a explotar la mano de obra barata y apoderarse de los recursos de otros pueblos. Pero imperialistas jamás fueron quienes públicamente promovieron la objeción de conciencia contra la guerra, la segregación racial y la restricción de los derechos civiles, como los asesinados Martin Luther King, Malcoml X, o el aun viviente Muhammad Ali, quien ante la invasión a Viet Nam manifestó: “Por qué este Gobierno me pide ponerme un uniforme y viajar diez mil millas a descargar bombas y balas sobre los amarillos de Vietnam mientras los negros de acá somos tratados como perros.”

Es por estas consideraciones que caracterizar la composición poblacional de EEUU de acuerdo a la dialéctica revolucionaria es un requisito obligatorio para ejercitar una plan integral de diplomacia constructiva que tenga entre sus cualidades más importantes la articulación de alianzas con los numerosos sectores progresistas de la sociedad norteamericana que, al igual que en Venezuela, abogan por la efectiva restitución del multilateralismo como doctrina jurídica y política para garantizar un mundo de paz y el cese definitivo del intervencionismo militar imperialista como supuesta alternativa para solucionar conflictos.

22 octubre, 2011

ASESINATO DE GADDAFI Y MASACRE CONTRA LIBIA

Abg. Jesús Silva R.

El asesinato de Muammar Al Gaddafi (ex dirigente de la República Islámica de Libia) no es el triunfo de la libertad, ni de la democracia, ni de la justicia occidental contra un supuesto totalitarismo islámico, tal como lo han venido proyectando los grandes medios de comunicación del imperialismo yanqui y sus aliados en el bandidaje.

Muy por el contrario, es la tarea cumplida por la potencia expansionista más peligrosa que el mundo ha conocido (EEUU), un puñado de gobiernos europeos que le siguen y un contingente de mercenarios árabes que gozaron del suministro de armas y el apoyo aéreo de la OTAN.

Se puede discrepar de uno o varios aspectos de lo que fue el régimen gaddafista, verbigracia, el mesianismo, la falta de alternabilidad en el mando o cualquier otro elemento que a la luz del modelo político occidental resulta incorrecto para un sistema de libertades; pero por encima de eso es menester considerar que esas fulanas democracias de EEUU y Europa hoy son altamente denunciadas por sus propios pueblos y mal pueden constituir ejemplo de convivencia, equidad o bienestar para el resto de naciones del mundo.

Gringos y europeos, al materializar la invasión de Libia, escudándose una vez más en grandes matrices de comunicación para distorsionar la realidad y justificar sus crímenes frente a la opinión mundial, demuestran que realmente no existe el Derecho Internacional Público ni nada parecido a un auténtico sistema de normas capaces de regular las relaciones de los Estados en función de la no agresión y la resolución pacífica de los conflictos.

Si algo debemos lamentar hoy, además de la desgracia que ha acontecido sobre todo el pueblo libio durante estos seis meses de bombardeos indiscriminados, es la situación de incertidumbre en que nos encontramos los pueblos que ante el ojo imperialista representamos un obstáculo para sus pretensiones de saquear los recursos naturales extranjeros (petroleros, gasíferos, etc), someter a todos los gobiernos soberanos y en definitiva dominar el mundo.

Hoy, ante la total inexistencia de seguridad jurídica en el contexto internacional, se comprueba el perjuicio causado por la desaparición de la URSS, que en su tiempo garantizaba un equilibrio militar y geopolítico frente al agresivo EEUU.

De allí que estos sucesos infaustos de invasiones y masacres arbitrarias de un Imperio que libremente atropella al resto del planeta, sea absolutamente necesario apoyar todas las iniciativas que desde cualquier lugar del orbe se encaminen a la construcción de la tan nombrada multipolaridad del siglo XXI.

VER PUBLICACIÓN EN:

17 octubre, 2011

EL CAPITALISMO POPULAR DE MARÍA CORINA MACHADO

 
Por: Jesús Silva R. 

Hemos subrayado en análisis anteriores que la campaña de la precandidata presidencial María Corina Machado posee un ingrediente exótico dentro de la constelación oposicionista de Venezuela, y tal es su capacidad de atrevimiento en el discurso. En efecto, mientras el resto de precandidatos juegan a la demagogia de la confrontación indirecta contra el Presidente Hugo Chávez, es decir, se enfocan en desprestigiar su gestión, pero aparentemente evitan criticar al dirigente propiamente dicho, es evidente que nadie con mayor énfasis que María Corina ha alzado la consigna del anticomunismo contra el Gobierno venezolano actual y acusa a su máximo dirigente sobre su presunta intención dictatorial y vitalicia en la silla presidencial.

Especularíamos si le atribuyéramos a una sola persona tanta creatividad en la táctica electoral, sobre todo cuando comparamos (con conocimiento de la cultura política estadounidense) las semejanzas entre el estilo mediático de esta respetable dama oposicionista y el manual de comportamiento electoral en EEUU, pues muy al estilo de Sarah Palin (ex gobernadora de Alaska y compañera de fórmula presidencial del senador Jhon McCain en 2008), Machado está curtida en el histrionismo frente a las cámaras de televisión, sabe seducir en la pantalla y aprovecha cada situación controversial o problemática que acontece en la sociedad venezolana para responsabilizar al Gobierno Nacional, todo ello como labor sistemática de propaganda para debilitar la reputación del régimen político actual.

De igual modo, mientras otros precandidatos presidenciales y dirigentes oposicionistas repiten hasta el cansancio una serie de consignas huecas que distan mucho de un serio programa administrativo de gobierno, por ejemplo: "Las mejores ideas para Venezuela", "el autobús del progreso", "todos los derechos para todas las personas", "oportunidades para todos", "venga la inversión extranjera", "por una Venezuela de todos los colores", entre otras más; es Machado quien con su peculiar coraje, por primera vez presenta un ensayo de modelo ideológico con abiertas intenciones de competir contra el socialismo del Siglo XXI defendido por el Presidente Chávez, se trata de su flamante Capitalismo Popular.

Si bien es cierto que las consignas de los otros oposicionistas constituyen maniobras para ocultar sus intereses antipopulares y neoliberales como fieles hijos (consanguíneos o adoptados) de la burguesía venezolana, no cabe duda que la utopía del Capitalismo Popular podría convertirse en el experimento conceptual más desarrollado contra un proyecto socialista latinoamericano desde que Washington lanzara a Violeta Chamorro (la apacible ama de casa) cuya fraseología pacifista derrotó electoralmente a los sandinistas nicaragüenses.

En esencia, estudiar la conducta mediática y electoral de Machado reviste pertinencia, porque a nuestro juicio ella representa la auténtica vocación de la "aristocracia gringo-venezolana" que adversa a Chávez, la cual se caracteriza por la proyección hegemónica, la transición nacional a través de un período de severa aplicación de "justicia" a los chavistas y la rápida reorganización del país, la implantación drástica de una economía de libre mercado y grandes privatizaciones en reemplazo de la actual política de protección e inversión social (misiones, subsidios, microcréditos, banca popular, servicios públicos, etc), total apertura a la inversión extranjera (venta de Pdvsa), entre otras medidas de enajenación del país, muy al estilo de esquemas económicos neoliberales que han fracasado, como por ejemplo en Chile, actualmente hundido en una terrible crisis social.

No se trata de que otros oposicionistas no compartan estos planes de nuevamente convertir a Venezuela en colonia de los Estados Unidos, sino que es Machado quien, en su modo histriónico, emotivo y delicado, más nítidamente lo expresa y defiende. En definitiva, ningún personaje influyente de la oposición responderá interrogantes vitales para el porvenir de Venezuela, tales como: 1) ¿Debería una nueva Ley Orgánica del Trabajo incluir derechos de propiedad para los trabajadores sobre los medios de producción (empresas, tierras, bancos) donde laboran y así erradicar la explotación de los patronos?; 2) ¿Habrá garantías de que la campaña de desmejoras contra la clase trabajadora (recorte de salarios y seguridad social) que ocurre en Europa y EEUU no se implementará en Venezuela?; 3) ¿Ante el escandaloso fracaso del neoliberalismo privatizador en el mundo, se respetará que los servicios públicos como salud, educación, alimentación, entre otros, tienen que permanecer bajo control del Estado?; 5) ¿Puede el capitalismo (forma asalariada de la esclavitud) realmente ser "popular"?; y 6) ¿Ante un eventual regreso de la derecha al Gobierno Nacional, se garantizarán los derechos civiles y políticos previstos en la Constitución vigente, la no suspensión de libertades ciudadanas y la no persecución política contra el pueblo como ya ocurrió en buena parte del régimen puntofijista (Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Carlos Andrés Pérez, etc.) y más recientemente en abril de 2002?.

Lo lamentable y dramático para la democracia venezolana es que estas preguntas nunca serán contestadas públicamente por los voceros del oposicionismo nacional; por lo cual será el pueblo de Venezuela quien con su organización política, su desarrollo ideológico y finalmente mediante el sufragio, ejercite su soberanía suprema para resolver acertadamente el destino nacional. De tal dictamen dependerá avanzar a la igualdad social y el verdadero progreso colectivo o recaer en la espantosa trampa del pasado caracterizado por la falsa democracia, la marginación contra los humildes y la masiva violación de los derechos humanos. ¿Podrá Machado embellecer la explotación? 

VER PUBLICACIÓN EN: 

10 octubre, 2011

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL CHISME


Por: Jesús Silva R.

Según la Real Academia Española, por chisme se entiende: "Noticia verdadera o falsa, o comentario con que generalmente se pretende indisponer a unas personas con otras o se murmura de alguna".

Aunque mucho se comenta sobre el chisme desde el punto de vista cotidiano porque a veces causa risa y a otras indignación, dependiendo de la relación directa que tenga con éste (sea usted víctima o victimario), lo cierto es que rara vez se ha publicado un estudio metodológico o sistemático para explicar las razones que convierten en chismosos a individuos que parecerían normales.

Para tal fin, apelamos a la teoría del conocimiento que identifica nuestros análisis con nombre y apellido: Materialismo histórico, es decir, un enfoque de la realidad humana que reconoce el desarrollo económico como base de la cultura, la política, las normas, la ideología, la tradición, la moral, las instituciones y demás aspectos que rigen la vida de la sociedad.

Considerando la influencia general de la economía, es posible diferenciar el bienestar mental, de las personalidades más desarrolladas en las actividades del trabajo y la producción de riquezas, frente a aquellas que se encuentran perdidas en la desocupación, la falta de oficio o excesivo tiempo disponible para la ociosidad. 

Es el caso que desde el origen de la especie humana, el trabajo ha sido un elemento esencial para el progreso de la capacidad cerebral del individuo, ya que a través de la actividad laboral permanente es que la humanidad ha acumulado inmensos saberes y producido las valiosas obras científicas y tecnológicas, que generación tras generación, han favorecido al mundo hasta nuestros días.

Resulta un hecho evidente en el transcurrir del tiempo, que los mejores talentos del ser humano se manifiestan mediante el trabajo productivo, y en tal sentido, es obvio también que la ausencia de desempeño laboral (trabajo), perjudica la naturaleza humana al crear deterioro en las capacidades mentales y aptitudes del individuo.

Abordando el punto del deterioro intelectual de la persona y de la falta de actividad laboral, como causante de este terrible mal, es relevante ubicar en el contexto actual de la sociedad competitiva, las consecuencias que los sujetos con estas características de desventaja sufren en sus relaciones sociales. 

Nótese que si el trabajo es el motor del desarrollo intelectual y material de la gente, y es bien conocido que en la sociedad actual hay más demanda de empleo que ofertas para trabajar, no cabe duda que existe una competencia laboral que genera como resultado que algunos salgan victoriosos, alcanzando nuevas posiciones y otros caigan frustrados e ingresen a la masa de los marginados del mundo productivo.

He allí el escenario (circunstancias sociales) de partida que impulsa a emprender el oficio del chismoso, se trata principalmente de quienes no han logrado satisfacción ni plenitud mediante el cumplimiento de los objetivos deseados (personas que no están viviendo la vida que han querido vivir). 

Son éstos quienes más se destacan por promover especulaciones, rumores, maledicencia o injurias que de alguna manera puedan menoscabar la reputación de aquel que tiene la dicha de haber conquistado alguna meta o situación favorable, que es codiciada en una comunidad determinada o en la mayoría de la sociedad.

Ahora bien, habiendo aclarado que la existencia de desigualdad social en el campo del trabajo es una injusta realidad provocada por el sistema económico excluyente y por ende, un fenómeno generador de resentimiento, que a su vez motiva a la fabricación del chisme para desacreditar a quienes se encuentran en mejor situación; es fundamental agregar ahora que el origen de esta problemática nace del trabajo, pero siempre se extiende al universo de los bienes, valores, dones y atributos de la sociedad, siempre por la infeliz situación de que unos son propietarios de tales y otros no.

Es así que por ejemplo, quienes poseen talento, inteligencia o gracia, son frecuentemente objeto de matrices de opinión negativas (chismes) que persiguen desprestigiarlos frente a la colectividad, con el propósito de derribarlos de la próspera posición social que ocupan a consecuencia del agrado, admiración, confianza o respeto de la gente.

Es precisamente la envidia de los individuos vacíos, opacos y carentes de bienes sociales que iluminen su espíritu propio, quienes más sufren envidia como resultado de su insatisfacción personal; y es esa envidia, ese deseo ilegítimo de arrebatar la riqueza moral, intelectual o material del otro, lo que causa la amargura al envidioso y que a continuación lo conduce a desplegar el chisme como actividad maligna mediante la cual aspira degradar o reducir los méritos públicos de su víctima para entonces remediar la sensación de inferioridad que en el fondo el victimario tiene contra ésta.

Desde el punto de vista de las carencias e inconformidades en la realización personal se explica que individuos aparentemente afortunados (miembros de la clase social privilegiada), con un buen empleo, una empresa, una vida familiar estable, amistades genuinas, etc., se sientan en el fondo miserables e insatisfechos, ya que independientemente de los bienes materiales o espirituales que posean a su alrededor y que despierten admiración en terceras personas, la realidad es que estos seres humanos no están ejerciendo la actividad que realmente los complace, ni viviendo la vida que verdaderamente desean.

Por tales motivos, plagas como el chisme y la envidia (esta última madre de la primera), son fenómenos que afectan a todas las clases sociales (burguesía, capas medias, trabajadores, pequeña burguesía, etc.) es decir, tienen carácter policlasista, pero no constituyen un asunto meramente psicológico o afectivo, sino el producto objetivo del régimen social capitalista, de explotación del hombre por el hombre (y mujeres) donde la humanidad no dispone de libertad plena para desplegar y ejercitar todas sus capacidades creativas y productivas y por tal motivo surgen desigualdades y contradicciones en el ámbito de las relaciones sociales que conllevan a la insatisfacción, la infelicidad y las malas conductas que afectan la convivencia.

En efecto, si trabajáramos mancomunadamente en una sociedad sin clases, si todos pudieran dedicarse a las tareas de preferencia propia y tales fueran suficientes para vivir confortablemente, universalmente gozaríamos de una alta calidad de vida material, intelectual y espiritual que haría desaparecer a envidiosos y chismosos, habida cuenta de que no tendrían resentimiento que padecer, ni materia sobre la cual pronunciarse, ni infamia que fabricar, ni especulación que difundir de puerta en puerta, ni cretino comentario que esparcir mediante pin, e-mail, facebook, twitter, messenger, teléfono, susurro al oído, etc.

En definitiva, el trabajo, entendido como actividad cuyo valor radica en la creatividad, productividad y aporte a la sociedad, es lo que nos brinda gratificación personal y aprecio de la comunidad. 

Sólo el trabajo sano y feliz nos libera de conductas mediocres y atrasadas, como el chisme y la envidia, pues muy al margen de que con una posición social determinada materialmente nos hagamos ricos o no, lo importante es la riqueza espiritual, intelectual y moral que se conquista auténticamente y que nos consolida como personas libres de conductas primitivas e instintos de rapiña como los que hemos denunciado.

VER PUBLICACIÓN EN:

09 octubre, 2011

PRECANDIDATOS DE LA MESA DE LA UNIDAD DEMOCRÁTICA

Por: Jesús Silva R.


En las llamadas elecciones primarias de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) lucen con opción de triunfo los aspirantes que poseen apoyo de estructuras partidistas tradicionales, mientras que las individualidades sin el respaldo de una maquinaria reconocida tienen menor favoritismo.

Tanto Pablo Pérez como Henrique Capriles necesitan apoyos adicionales para la victoria. Para el zuliano, el decisivo el respaldo de AD todavía se lo disputa Antonio Ledezma, mientras que al mirandino (primero en las encuestas) le tocaría arrasar en la preferencia de los pequeños partidos y el oposicionismo no militante.

Por otro lado, existe quien apuesta por su carisma personal en el electorado opositor más allá del poder de las estructuras partidistas o la disciplina militante para el voto, como la diputada María Corina Machado, dama que proviene de una ONG (Súmate) que en su momento demostró capacidad operativa al organizar nacionalmente el fallido “Firmazo” de 2003, además de contar con un importante lobby internacional reconocido desde su reunión con el entonces presidente George W. Bush.

Otros partidos de menor dimensión buscan adherirse a alguna de las opciones mejor ubicadas ante la estrepitosa pérdida de prestigio que ha sufrido el ideal unitario. Del mismo modo individualidades que no tienen partido político grande ni cargo público con proyección nacional, se encaminan a negociar su utópica aspiración presidencial a cambio de apoyo para concursar por una gobernación e inclusive por una alcaldía se sentirían más que recompensados.

28 septiembre, 2011

VENEZUELA Y LA CORTE INTERAMERICANA



Por: Jesús Silva R.

El artículo 23 de la Constitución Bolivariana plantea expresamente que los tratados internacionales en Derechos Humanos tienen jerarquía constitucional, por lo que están al mismo nivel de las normas de nuestra Carta Magna y no por encima, es decir, no tienen carácter supraconstitucional. Asimismo el dispositivo agrega: prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables, esto significa que sólo cuando el tratado cumple el principio de progresividad podrá imponerse sobre el Derecho interno.

Considerando, que por un lado existe una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que plantea restituir a un ex alacalde su derecho a ejercer cargos públicos, y por el otro, hay una sanción del Estado venezolano contra este ciudadano por afectar el patrimonio público; lo conveniente  esclarecer cuál es el veredicto que satisface el principio de progresividad y por ende prevalece como solución.

Por tales motivos, al analizar este conflicto de bienes constitucionales: 1) un interés individual (derecho a ser electo) atendido por la CIDH, y 2) el interés colectivo (patrimonio público) tutelado por el Estado; queda claro que el dictamen venezolano abarca un valor social de rango mayor y es el que cumple con el artículo 23. Mientras que la CIDH violentó el principio de progresividad al negar que el interés colectivo prevalece sobre el individual.

En definitiva, el pueblo sabe que derrotar la corrupción es tarea fundamental para consolidar el Estado democrático y social, de Derecho y de Justicia creado en 1999, pues como bien lo explican constitucionalistas de avanzada, uno de ellos Pablo Lucas Verdú, el nuevo Estado es resultado del "progreso histórico y la decantación ideológica".