se hace camino al andar

se hace camino al andar

20 septiembre, 2014

Simonovis está fuera de la cárcel por orden de un tribunal

Jesús Silva R. 

No escribo para fijar opinión personal que me involucre en el debate visceral sobre tan polémico caso como lo es el referente a Iván Simonovis. Primero necesitaría examinar el expediente personalmente. Pero si escribo para exponer serena y responsablemente como militante revolucionario de toda mi vida y abogado constitucionalista los acontecimientos que ya ocurrieron y advertir sus consecuencias jurídicas con la finalidad de eliminar interpretaciones incorrectas que confundan al pueblo de Venezuela.

En efecto, Simonovis acaba de salir de la cárcel por orden de un tribunal. Luego de una sentencia penal que le impuso alrededor de 30 años de prisión por presunta autoría intelectual en homicidio durante el golpe de Estado se abril 2002, Simonovis ya habría pagado un tercio de la pena, es decir, casi 10 años, entonces por razones de severa enfermedad ha sido favorecido con arresto domiciliario, al menos así ha sido la reciente decisión de un tribunal. Importante es aclarar que esta decisión, desde nuestro sereno enfoque constitucional, no compromete al Presidente Nicolás Maduro, ya que el poder judicial es independiente frente al ejecutivo y toma decisiones propias.

Distinto habría sido un indulto presidencial que nunca ocurrió en este caso. Ni una ley de amnistía emanada se la Asamblea Nacional que tampoco aconteció. Ciertamente las respetables víctimas y asociaciones de derechos humanos que se opusieron a la medida humanitaria a favor de Simomovis deben conocer que el poder judicial ha desarrollado una evaluación sobre la situación del penado y es sobre la base de su enfermedad y deterioro físico que ha fundamentado el arresto domiciliario. No pretendo convencerles de que renuncien a sus legítimos derechos de impugnar esta medida, solo les oriento sobre los canales adecuados para hacerlo.

Efectivamente en el campo judicial, que no es el del poder ejecutivo, los interesados podrán exigir la revisión de esta medida humanitaria, tal derecho es inherente a las víctimas y a todo venezolano que invoque derechos colectivos y difusos respecto a conocer los veredictos de la administración de justicia. Ello despejará dudas de muchos sobre la constitucionalidad y legalidad del beneficio otorgado. Simonovis no se pronunciará ante medios de comunicación, le ha sido prohibido judicialmente como condición para la vigencia de la medida humanitaria.

De modo que cualquier debate sobre su caso debería darse en los tribunales si se quiere discutir sobre lo jurídico. Y en lo político, serían el TSJ y la Fiscal General quienes podrían rendir explicaciones y el poder popular tiene pleno derecho a interpelarlos. Desde el punto de vista internacional y mediático, esta medida humanitaria pudiera ponerle fin al uso político y propagandístico de un caso eminentemente judicial que fue largamente aprovechado por figuras la dirigencia opositora para presentar al Estado venezolano como violador de derechos humanos y hacerlo merecedor de sanciones internacionales.

El Estado venezolano hoy puede sustentar con firmeza que el poder judicial no está politizado y es independiente del Ejecutivo, pues si así no fuere, entonces jamás Simomovis habría salido de prisión. Finalmente, aclaramos no ha dejado de existir la sanción penal contra Simomovis, la cual se deriva de un juicio con sentencia firme. Simplemente ha variado provisionalmente su modo de cumplimiento que ahora es arresto domiciliario o casa por cárcel con efectivos del Sebin frente a su residencia.

Simomovis permanecerá el arresto domiciliario mientras el tribunal penal de ejecución concluya que el estado clínico del penado así lo justifica. Quien suscribe, hijo de un preso político de mi mismo nombre durante los represivos gobiernos de AD y Copei, y fuera injustamente privado de libertad por ser militante comunista de las gloriosas FALN, manifiesto que no sufro odio por el pasado y consigno mi respeto por la esposa Bony y los hijos del penado quien al margen de la responsabilidad totalmente personal del comisario, han defendido la posición que les corresponde como familia, tal como mi familia hizo lo propio durante la oprobiosa época de la Cuarta República.

19 septiembre, 2014

María Conchita Alonso deja de ser venezolana según Constitución Bolivariana

Jesús Silva R. 

Crece la polémica sobre si es constitucional o no que el Gobierno de Venezuela le revoque la nacionalidad a la actriz María Conchita Alonso debido a sus severas declaraciones públicas sobre el régimen político venezolano, entre las cuales afirma que la intervención de un país extranjero es necesaria para resolver la situación de Venezuela.  

Los planteamientos de María Conchita parecen ir en contra de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en lo que respecta a su artículo 5 referido a la soberanía popular (poder exclusivo del pueblo venezolano de poner y quitar gobiernos) cabe preguntarse cuál sería la consecuencia jurídica que caería sobre esta dama si se pronunciara en iguales términos contra EEUU y dijera que Venezuela debe derrocar al Presidente Obama. Tómese como circunstancia agravante el uso de los medios de comunicación masiva para este tipo de mensajes que incitan a la violencia y el golpe de Estado.

En cualquier caso, se debe advertir con objetividad jurídica que el Estado venezolano puede revocar la nacionalidad a todo aquel que cometa un delito y no sea "venezolano por nacimiento", tal parece ser el caso de María Conchita quien habría nacido en Cuba y sería hija de cubanos.

Para saber quiénes son venezolanos por nacimiento, basta revisar la CRBV en su artículo 32. "Son venezolanos y venezolanas por nacimiento:
1. Toda persona nacida en el territorio de la República.
2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento y madre venezolana por nacimiento.
3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siempre que establezcan su residencia en el territorio de la República o declaren su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.
4. Toda persona nacida en territorio extranjero de padre venezolano por naturalización o madre venezolana por naturalización siempre que antes de cumplir dieciocho años de edad, establezca su residencia en el territorio de la República y antes de cumplir veinticinco años de edad declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana".

Ahora bien, María Conchita sería entonces "venezolana por naturalización", es decir, es una extranjera o inmigrante a quien mediante procedimientos jurídicos se le adjudica u otorga formalmente la nacionalidad venezolana pero tiene limitaciones como ciudadana y una de ellas es que puede ser sancionada con revocatoria de la nacionalidad, eso si, mediante un proceso judicial para tales fines donde se le garantice lo que EEUU define como "due process" y Venezuela establece como debido proceso en el artículo 49 de la CRBV.

En Venezuela, el Ministerio de Interior, Justicia y Paz tiene facultad para interponer “ACCIÓN REVOCATORIA DE LA NACIONALIDAD VENEZOLANA POR NATURALIZACIÓN” contra esta actriz cubano estadounidense.

Considerando que la nacionalidad le fue dada mediante un acto administrativo por vía de dicho ministerio, los tribunales revisarán si hay méritos para revocar dicho acto; por ello será el poder judicial venezolano en su jurisdicción contencioso administrativa quien finalmente dicte sentencia a favor o en contra de Conchita, quien insistimos, tiene derecho al debido proceso, a la defensa, a ser oída, a tener un abogado (CRBV art. 49) si quiere conservar la nacionalidad venezolana o inclusive demostrar que si es venezolana por nacimiento.

Del artículo 32 al 42, la Constitución venezolana (CRBV) regula todo lo relativo a nacionalidad y ciudadanía. Por su parte, el artículo 36 de la Ley de Nacionalidad y Ciudadanía, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.971 del 01 de julio de 2004,  dispone: “La revocatoria de la nacionalidad venezolana por naturalización sólo podrá hacerse mediante sentencia judicial, de conformidad con lo establecido en el artículo 35 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.”

María Conchita no es la única que debe ser sancionada, otros extranjeros convertidos en venezolanos que cometen faltas también deberían ser sancionados.

15 septiembre, 2014

Murió el Dr. Elio Gómez Grillo, su obra sobrevive

Jesús Silva R.

La vida vale más por el tamaño de la obra que por el tiempo que dura, afortunadamente en el caso de Elio Gómez Grillo su obra fue grande y su vida fue larga. A los 89 años, un 15 de septiembre de 2014 dejó de existir quien ya había entrado en la historia de Venezuela como uno de los estudiosos más brillantes de las ciencias criminológicas y penitenciarias. Más de diez libros sobre estas materias permanecerán como legado científico para generaciones futuras y sobre todo en época de construcción del nuevo Estado social que debe esforzarse por humanizar el sistema multidisciplinario de los privados de libertad.

Los planteamientos de Gómez Grillo siempre apuntaron al origen social de la criminalidad así como a soluciones basadas en la promoción  del estudio y el trabajo como herramientas para la regeneración de los individuos que violan la ley. Siempre se desmarcó de la alternativas represivas o de la brutal teoría del enemigo para erradicar el hampa, por el contrario, fue un predicador de la reeducación penitenciaria y las políticas públicas constructivas frente al fenómeno delincuencial.

Pero esta sinopsis sobre tan intachable venezolano estaría incompleta sino se menciona la verticalidad política del personaje. Gómez Grillo fue un revolucionario socialista de toda la vida y un intransigente defensor de los derechos humanos, no sólo en tiempos recientes de la Venezuela Bolivariana, sino durante las difíciles décadas de los gobiernos adeco copeyanos, cuando ser revolucionario de ninguna manera insinuaba una vía de acceso a determinados privilegios o prebendas, sino más bien era causa para encarar persecución política y violación a los derechos humanos.

Tuve el honor de co-escribir un libro con este ilustre compatriota el cual publicamos en 2008 como homenaje a otro destacado profesional del Derecho y dirigente revolucionario, Pedro Ortega Díaz. De ambos combatientes de tan excelsa trayectoria, los revolucionarios jóvenes deberemos aprender la perseverancia en la lucha popular, el desprendimiento material de un hombre nuevo que ni acumula capital ni se afana en cargos públicos (que nunca buscaron). Ambos juristas lograron consolidarse como incansables hacedores de revoluciones y merecedores del respeto y la admiración hasta de sus más virulentos adversarios ideológicos.

Larga Vida a Elio Gómez Grillo, honor y gloria a tu valentía.

12 septiembre, 2014

Universidades y la enfermedad del odio político


Jesús Silva R.

Parte de estas reflexiones las presentamos en: Adecos en Escuela de Estudios Políticos y Administrativos de la UCV (EEPA-UCV) exigen expulsión de profesor chavista http://www.aporrea.org/educacion/a188557.html

En edad adolescente, muchas veces se vive una encrucijada, si hacer el bien o hacer el mal. Se experimenta la sensación de que podemos cambiar el mundo de un solo golpe y en un solo día, aunque el mundo sea el producto de millones de generaciones pasadas.

Pero yo también tuve 18 años (hoy ya 34) y desde enero de 1998 he sido profesor universitario conviviendo con adolescentes. Conozco que por esa fogosidad de la edad temprana, muchas veces se emprenden aventuras radicales como las actuales guarimbas en Venezuela y otras experiencias que muchas veces son motivadas por la emoción antes que por el razonamiento. El adolescente a veces olvida dialogar y prefiere imponer la fuerza como afirmación de su personalidad ante el grupo que lo rodea.

Como padre de familia que soy, me intereso por la protección de niños, niñas y adolescentes, llegando a ser abogado redactor d la ley de conciliación y mediación para la LOPNNA en el año 2010. Conciliación y Mediación son instituciones fundamentales para el diálogo y la democracia muy necesarias para la conflictiva Venezuela actual. Veo a cada estudiante venezolano como a mi propio hijo y por ello repudio que a millones se les incite a la violencia.

En efecto, hay adultos que ven en la juventud una masa a la que pueden manipular como ejército para sus conspiraciones en procura de satisfacer intereses propios que son distintos a los predicados, tales van desde tumbar a un gobierno hasta eliminar a un adversario político. En Venezuela, el odio político ha sido usado como alimento para impulsar esas aventuras temerarias con adolescentes colocados en la primera línea, así ocurrió con los estudiantes opositores que se movilizaron contra la Reforma Constitucional en 2007.

A veces el odio aparece disfrazado de ideología política, algunos le llaman fascismo. Pero más allá de caer en denominaciones y etiquetas que dividen, lo cierto es que con odio no hay progreso ni contrato social, solo destrucción, miseria colectiva y guerra infinita donde ningún bando podrá jamás alzarse victorioso, aunque falsamente el triunfo aparente estar a la vuelta de la esquina.

El odio es salvajismo y quien es estudiante de las ciencias, debería superar esos modelos atrasados de comportamiento social para ascender y trascender a conductas más constructivas que apunten a la consolidación de conocimientos edificantes y productivos que realmente generen bienestar personal y colectivo.

En tiempos de tormentosa polarización política como la que vive Venezuela, no cabe duda que hace falta crear conciencia de paz, respeto a la diversidad y convivencia entre los hijos de un mismo país para ponerle freno a personas y grupos enfermos de odio que intentan fomentar la guerra civil entre hermanos venezolanos principalmente por diferencias políticas, pero también por condición social, raza, género o religión.

No es un tema de chavistas y antichavistas, sino de venezolanos que amamos a Venezuela y nos rebelamos contra una minoría intoxicada por odio ideológico que pretende empujarnos a una confrontación sangrienta entre dos bloques sociales en nombre de la supuesta lucha contra una dictadura y en rescate, dicen ellos, de la democracia, la libertad, los derechos humanos y un futuro de prosperidad.

En esa campaña de odio para lavar cerebros y promover la guerra civil, estas personas y grupos violan derechos humanos pues hacen uso indebido de la libertad de expresión y se valen de sus medios de comunicación, redes sociales, internet, para mentir, estimular el odio contra personas honorables, culpar a inocentes, absolver a culpables, difamar e injuriar, festejar el desprecio y la burla a otros, aplaudir insultos.

Pretenden hacer creer que está moralmente justificado perseguir, odiar y destruir al supuesto enemigo político, a quien además no se le reconoce derecho a la defensa ni el derecho universal a la presunción de inocencia, en fin, todo eso que enseñamos en la materia de Derecho a nivel universitario pero que muchos lamentablemente no asimilan, por andar fanatizados dentro una supuesta lucha de autoproclamados próceres y libertadores que bregan la nueva independencia de Venezuela frente al castro-comunismo.

Es más fácil ver la paja en el ojo ajeno, que la viga en el ojo propio. A medida que la juventud universitaria guarimbera se va hundiendo en su delirio ideológico, cometen injusticias y faltas muy graves.

Guarimbero no es solamente el que pone barricadas, lanza bombas molotov y piedras en las calles, sino todo aquel que impulsa el odio contra su semejante, el que promueve el prejuicio, la difamación, la injuria, la condena extrajudicial, el linchamiento mediático, el bullying, el anticomunismo, el desconocimiento de la dignidad humana y la negación del debido proceso al perseguido.

Nadie puede defender una noble causa ni hacer justicia si para ello usa herramientas criminales. Dice el proverbio, con la vara que midas, serás medido y un metro más. Nadie es dueño de la verdad absoluta. Hace tiempo que en Venezuela no se sabe quién tiró la primera piedra y no sirve de nada averiguarlo ya. Lo que el país necesita ahora es diálogo.


Luego de tanto tiempo de agresión de lado y lado, por culpa de un absurdo muro de división ideológica que se le ha impuesto a Venezuela, lo sabio es comprender que estamos obligados a dialogar y convivir porque por más rabia, odio y rencor que infecte a miles de jóvenes confundidos, ninguna mitad del país podrá jamás reunir suficiente fuerza (así pasen 4 años, 15 años, o 100 años reuniendo gente) para eliminar a la otra, ni aplastarla, ni hacerla renunciar a sus ideas ni expulsarla de Venezuela o de cualquier otro espacio de esta bella Patria que no se merece que la sigamos maltratando.

11 septiembre, 2014

Recordando el misterio de las Torres Gemelas


Por: Jesús Silva R.

Al conmemorarse la fatídica fecha en que las torres gemelas del World Trade Center fueron derribadas por lo que aparentemente fue un ataque terrorista mediante aviones pirateados, no deja de resultar significativo para el análisis histórico que nos refiramos a cuanto ha cambiado el mundo desde aquella fecha. 

Para amplios sectores de América Latina y con el renacimiento del antiimperialismo estimulado desde Venezuela por Hugo Chávez nació desconfianza respecto a la versión del ataque difundida por el controversial presidente Bush en 2001. Desde esta parte del mundo se especula sobre un posible "auto ataque" usado por EEUU como justificación política para instaurar una peligrosa doctrina de "guerra preventiva" a escala global, la cual permanece vigente hasta nuestros días. 


Muchos ponen en duda que un puñado de extremistas musulmanes dirigidos por un millonario príncipe del medio oriente llamado Osama Bin Laden haya podido conectar el mayor golpe terrorista de la historia contra la más grande potencia militar del planeta.

En efecto, tras la agresión de septiembre, Bush inició una criminal política de "prevención" contra supuestos ataques futuros, todos ellos hipotéticos; convirtiendo unilateralmente a EEUU en un "Estado supra jurídico" frente al Derecho Internacional bajo de la sacrosanta consigna de la "lucha contra el terrorismo".


El 11 de septiembre significó el inicio del verdadero guerrerismo unilateral de EEUU, debido a que después del colapso de la Unión Soviética (1991), el gobierno moderado de Bill Clinton (1993-2001) no aprovechó su condición de superpotencia triunfante en la guerra fría para desplegar campañas militares importantes en el exterior en procura de beneficios económicos y geopolíticos. 

Sería Bush, una década después, quien con su bandera del anti-terrorismo encontraría al nuevo enemigo que remplazaría al comunismo del siglo XX e inauguraría una agresiva política exterior destinada a controlar zonas estratégicas en el ámbito de los hidrocarburos (Irak, Afganistán, Venezuela, Georgia, Libia, Siria, Ucrania, Palestina, etc).


Finalmente, recordando la mañana neoyorquina signada por la caída de esos espectaculares rascacielos que alguna vez visité, me permití pensar que: Si fuera cierta la versión de que una célula de combatientes islámicos pudo cometer ese brutal acto criminal que todos condenamos, también debemos hacer un llamado a que desde Norteamérica se reconsidere la política neocolonialista y guerrerista que agita a los radicales del mundo a emprender este tipo de aventuras.

Preocupa que muchos crean que los asesinos del 11 de septiembre 2001, bajo la guía de un autoproclamado nuevo Robin Hood (Osama Bin Laden) le devolvieron, por un día, al "mundo civilizado", una pequeña porción de la injusta e incontable mortandad que la civilización occidental le ha causado al medio oriente durante la persecución de su riqueza petrolera.


En resumen, yo no apoyo que los buenos maten a los malos, ni que los malos maten a los buenos.

05 septiembre, 2014

La verdadera historia del hombre elefante


Por: Jesús Silva R.

Generalmente discriminamos a quien no conocemos. Siempre es más fácil pensar lo peor de aquel que es distinto en vez de darnos la oportunidad de entenderlos mejor y tal vez descubrir el tesoro que guardan dentro de sí, más allá de la apariencia. Por ello creemos firmemente que ni el aspecto físico, ni raza, religión, política, género o cualquier otra característica de un ser humano debería ser motivo de prejuicio o menosprecio por parte de la sociedad.

El estereotipo globalizado de belleza nos seduce, mientras permanecemos indiferentes a otras formas sublimes de la naturaleza humana como el alma, las ideas, los sentimientos y otras virtudes que no son perceptibles a primera vista pero existen.

Hay personas que poseen enorme belleza física, otras tienen dinero, algunas fama o poder político, pero ninguna de esas cualidades debería distanciarles con respecto a quienes aparentemente no poseen tales atributos. El mundo está lleno de seres incomprendidos y héroes anónimos que no logramos ver superficialmente.

Todo lo anterior tiene que ver con esta historia basada en la vida real, un relato que nos deja una lección profundamente humana y que merece ser contado porque nos hará reflexionar.

Se trata del Hombre Elefante, un personaje que realmente existió y se llamó Joseph Merrick (1862-1890). Nació en Inglaterra y recibió este apodo por terribles deformaciones en su cuerpo a causa del extraño Síndrome de Proteus.

No obstante, lo más fascinante de este hombre no fue el valor científico del descubrimiento de su rara enfermedad, sino el digno ejemplo materializado en su conducta ética para asumir la vida; pues a pesar de su tragedia corporal y la agresión social que padeció, siempre demostró un espíritu genuinamente noble hacia las personas, provisto de una sensibilidad que nunca cedió espacio a la amargura.

Junto a estas virtudes, fue valiente al luchar contra sus limitaciones físicas, ya que por su origen humilde y la muerte de su madre, desde los 11 años tuvo que trabajar en la calle para sobrevivir. Fueron estos esfuerzos los que más tarde le acreditaron el reconocimiento de su país.

El antropólogo Ashley Montagu, escribió una obra titulada: “Un Estudio sobre la Dignidad Humana” que bien define la esencia de su historia. En 1980 una extraordinaria película nominada al Oscar rindió tributo a quien con el avance de su anomalía halló en el circo el último medio de supervivencia. Allí se ven los abusos de sus explotadores, el sadismo de las multitudes que iban a verle y la heroicidad de sus compañeros del circo, tan anormales y maltratados como él (los enanos, la mujer barbuda, los mellizos siameses, entre otros), fueron éstos los únicos en protegerlo y brindarle el trato digno que la gente “normal” jamás le dio.

Sin duda, estos hechos nos hacen meditar sobre quiénes son los verdaderos monstruos y si lo verdaderamente repulsivo es la apariencia o la conducta.

Viviendo en la sociedad discriminatoria de hoy, cuya moral es agresiva contra todo aquél que es “diferente”, por razones de raza, cultura o nivel social, cualquiera podría ser el nuevo hombre elefante, quizá por está razón el incomprendido y mundialmente difamado, Michael Jackson, expresó su identificación con este personaje. Joseph pasó sus años finales en el Royal London Hospital, entre el afecto y la admiración de su comunidad; allí mostró inteligencia y cultura excepcionales, así como un especial talento de poeta que atrajo a la Princesa de Gales a su elenco de ilustres visitantes.

Sus manuscritos permanecen en ese lugar hoy hecho museo, traduzco aquí uno de ellos: “Es cierto que mi forma es algo extraña, pero culparme a mí es culpar a Dios; si yo pudiese crearme a mí mismo de nuevo, procuraría no fallar en complacerte. Si yo pudiese extenderme de polo a polo, o abarcar el océano con una mano abierta, pediría que se me midiese por mi alma, porque la real medida del hombre es su mente”.

VER PUBLICACIÓN EN:

http://www.kaosenlared.net/noticia/el-hombre-elefante-existio

28 agosto, 2014

Constitución en mano, captahuellas obligatorias ya



Jesús Silva R.

Por supuesto que deseamos levantar la producción económica nacional pero al mismo tiempo a la delincuencia hay que combatirla sin vacilación. Entonces, con la Constitución en la mano y sin miedo a la burguesía, exigimos captahuellas obligatorias ya, radicalicemos la Revolución Socialista contra la guerra económica para derrotar definitivamente al enemigo burgués que procura derrocar la democracia bolivariana mediante un criminal sabotaje económico que ya empieza a agobiar la vida de todos los venezolanos. 

El contrabando genera una injustificable afectación de la seguridad alimentaria del pueblo, pues se trata de bandidos que expropian la comida de los venezolanos. Usar la tecnología para identificar a autores y cómplices de grupos contrabandistas, es un acierto del Estado para combatir las nuevas formas delictivas existentes en el mundo, no sólo en materia de alimentos sino también de combustible como ocurre en las áreas fronterizas.

Tengamos en cuenta que el Estado venezolano tiene potestad constitucional para desarrollar las medidas necesarias a fin de proteger la seguridad alimentaria como lo manda el artículo 305 de la Constitución Bolivariana, esto significa que la aplicación del sistema biométrico o captahuellas es perfectamente constitucional al enfocarse en impedir la acción criminal de los contrabandistas que despojan al pueblo soberano de su derecho a la alimentación.

Advertimos, contrabando significa delincuencia organizada que compra centenares o miles de bienes en cantidad superior a la del almacenamiento o aprovisionamiento familiar, y que se destina a fines de comercio ilícito. Otra conducta libre de sanción es la compra preventiva ejercida por las familias, quienes frente a la poca presencia de ciertos productos, adquieren una cantidad mayor a la inmediatamente requerida en el hogar.

Basta de hacerle el juego a la campaña mediática de la burguesía. El Estado no viola el derecho a elegir libremente los bienes y servicios como lo dicta el artículo 117 constitucional, tampoco la oferta, la demanda y la competencia que prevén los artículos 299 y 113 de la Carta Magna; por el contrario, se encamina a frenar y penar a contrabandistas que sí destruyen tales derechos. Aplicando la ley de precios justos, así como tecnología a favor del pueblo, el Estado logrará neutralizar a las mafias que atentan hoy contra la seguridad alimentaria.

22 agosto, 2014

Constitucionalista Jesús Silva analiza renuncia de ministros venezolanos desde tv en inglés

Jesús Silva vs Nitu Pérez Osuna. Debate Tv EEUU

Jesús Silva R.


En un debate transmitido en vivo el 22/08/14 por la televisión abierta de Estados Unidos, específicamente el canal La Voz de América, la conocida periodista venezolana y este servidor intercambiamos ideas, lo cual me permitió aclarar desde el enfoque del Derecho Constitucional, lo siguiente: Globovisión no fue comprado por el Gobierno de Venezuela sino por un grupo de empresarios privados que fijaron la línea editorial de su preferencia como lo hicieron propietarios anteriores. 

De modo que si antes esa línea fue del agrado de unos y hoy no, pues criticar ahora es oportunista cuando en el pasado no se protestó contra la antigua programación antigubernamental, antichavista y agresiva que hizo famosa a esa televisora. Adicionalmente aclaramos que la salida del aire del programa de Nitu en RCR y que según ella se fundamenta en una sanción de CONATEL que pretende censurarla, debería someterse a un examen jurídico para determinar si ella violó la ley, porque la comunicación social genera responsabilidad por lo que decimos, y hay valores jurídicos que merecen respeto, como la paz, la convivencia ciudadana, el respeto a las autoridades elegidas por el pueblo, la información veraz y oportuna, la presunción de inocencia de las personas, el honor, la reputación, etc.

 Finalmente expusimos que no se pretende eliminar la profesión de periodista, sino que la Asamblea Nacional estudia un posible proyecto de ley de comunicación que permita un desarrollo legislativo de ese derecho constitucional de todos los ciudadanos, periodistas y no periodistas, a expresarnos, comunicarnos y difundir ideas libremente siempre en el marco de la Carta Magna y las leyes, lo cual es materia de derechos humanos en una democracia como la venezolana, caracterizada por amplias libertades como nunca antes hubo en nuestra historia.

15 agosto, 2014

Reestructuración del Estado ¿Reciclamos o cambiamos?

Jesús Silva R.

“La naturaleza no repara, más bien reemplaza”, eso dice un viejo adagio. Entonces el reciclaje pareciera ser un invento del ser humano. Sin embargo reparar o reciclar cosas en la naturaleza se ha puesto de moda porque la industrialización y la contaminación, ambas generadas por el hombre, están acabando con el planeta tierra. Hoy reciclar es tarea obligatoria para evitar que no se arruinen definitivamente las aguas, los bosques y la capa de ozono, entre otros elementos vitales de la naturaleza.

Muy bien, el reciclaje de desechos sólidos es aconsejable para proteger el ecosistema ya que muchos materiales orgánicos e inorgánicos pueden ser rescatados para que no incrementen toneladas de basura. Se les puede reutilizar como materia prima para fabricar nuevos productos y manufacturas. Tanto que cauchos, latas, cartón, fósiles, entre otros, son máximo ejemplo de materiales reciclables.

Sin embargo, sabemos como defensores del socialismo, lo importante que es la planificación del recurso humano para gobernar. De allí que en el contexto de la política y el Estado, es completamente contraproducente andar “reciclando”. Acontece que para un gobierno el “reciclaje” podría ser nefasto, pues existen especímenes irrecuperables en estado de “putrefacción pequeñoburguesa” que más bien contagian a otros especímenes sanos, si no se les remueve con prontitud.

En efecto, si un alto funcionario ha fracasado una o más veces en la gestión de una entidad pública, debería al menos ser apartado por un tiempo suficiente para reflexionar y corregir sus fallas (ser investigado si fuere necesario), pero nunca debería ser inmediatamente “reciclado” o trasladado a otra dependencia pública para que siga cometiendo sus desmanes y arruinando a la nación. Ya sea por torpeza gerencial o por corrupción administrativa, el burócrata que ha tenido una mala actuación y es “reciclado”, generalmente termina cometiendo peores desastres en la nueva institución a la que se le traslada.

Entonces para hablar de una reestructuración como la que en días recientes ha sido comentada entre los proyectos del Gobierno Nacional, se debería considerar “el principio de no reciclaje burocrático”, ello con la finalidad de tener mejores posibilidades de satisfacer las expectativas del pueblo mediante una reestructuración profunda del Estado venezolano.

Desde este enfoque Venezuela necesita una reestructuración que separe las competencias entre Gobierno Nacional y Partido de Gobierno para que la “especialización en las tareas” sea lo que predomine por encima de la “indebida acumulación de muchas funciones” en un mismo sujeto, el cual ensaya acciones poco efectivas en todos los espacios de gerencia bajo un sistema improvisado, efectista y cortoplacista.

Tenemos certeza que la gente de a pie, tanto en el chavismo como en la oposición, comparten la inquietud de un cambio radical para alcanzar mayor eficacia y eficiencia en las acciones del Estado. Desde esta óptica estimamos que se deberían promover mandos rotativos al interior del aparato burocrático a fin de que se fijen metas concretas en tiempo determinado y que ello sea parte de una planificación administrativa conocida por el pueblo en áreas como la productividad económica, la generación de empleo, la lucha contra la delincuencia, el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, etc.

En este sentido subrayamos que si un ministro, gobernador, alcalde, viceministro, presidente de instituto, director general, raspa el examen de calidad administrativa debe ser removido o revocado de su cargo, pero, por favor, ya no “reciclado” a otro elefante blanco para que prosiga con su negligencia y aburguesamiento que tanto irrita al ciudadano chavista y no chavista.

En paralelo, sugerimos la implementación de una red de consejos comunales y comunas que no sean apéndice del gobierno ni sean objeto de discriminación política sino que tengan niveles de autonomía suficiente para gradualmente sustituir el poder representativo de los funcionarios y fomentar el nuevo poder protagónico del pueblo en todos los niveles, pues mientras más comunidades se involucren en las tareas de la administración pública, más elevada será la comprensión de los problemas colectivos y más eficaces serán las soluciones generadas desde el interior del propio pueblo organizado.

En este contexto es menester recordar lo que nuestra Constitución plantea en su artículo 136: "El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional (…)". De modo que la instauración de un cuarto ámbito en la distribución del poder público, es decir, el desarrollo sistemático del poder comunitario o comunal a lo largo y ancho de toda la geografía de Venezuela será la estrategia determinante para democratizar las relaciones entre pueblo y gobierno a fin de alcanzar una exitosa reestructuración del Poder Público, más allá de la superficie burocrática.

Expandir el poder comunal, o sea, asignarle más tareas al pueblo en vez de a los burócratas, es perfectamente constitucional y para tal fin basta revisar lo dispuesto en el artículo 5 de nuestra Carta Magna cuando se refiere a las formas previstas en la ley para el ejercicio directo de la soberanía.

Una de esas formas debe ser la "organización popular" de allí que las nuevas leyes del poder popular tenga que ser convertidas en acción para un mismo plan estratégico de cambio radical en la gestión pública a fin de que el poder popular se concrete en mecanismos de cogobierno y control social.

Dentro de cada comuna o consejo comunal, deben activarse los comités comunales para la reestructuración del Estado, ya que sólo el pueblo organizado puede encabezar un nuevo proceso constituyente comunitario desde abajo y erradicar plagas como el burocratismo y la corrupción heredados del viejo Estado burgués que todavía se opone a la construcción del nuevo Estado revolucionario.