(1979) Padre. Doctor en Derecho Constitucional. 1er izquierdista elegido IVLP por USA en 2017. Abogado penalista. Profesor UCV (TSJ SC Expediente 15-1131). English teacher. Libro MEMORIAS POLÍTICAS, UNESR 2013. Instagram: doctorjesussilva
se hace camino al andar

19 diciembre, 2013
18 diciembre, 2013
15 diciembre, 2013
Constitución cumple 14 años - Mi entrevista en Ciudad Caracas
Ver original en: http://www.ciudadccs.org.ve/?p=514792
Diario Ciudad Caracas 15/12/13.- Hoy se cumplen 14 años de la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de manera mayoritaria, única en nuestro país por la vía del referéndum, y el 30 de diciembre se celebrará el aniversario de su promulgación. Nuestro texto legal fue materializado por intermedio de una Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Sobre este texto legal especialistas en el tema jurídico y constitucional afirman que se trata de uno de los más modernos del mundo, con profundo sentido social, lo que representa la huella innegable de su progenitor, el Comandante Supremo Hugo Chávez Frías.
ÓPTICA CHAVISTA
“En la óptica de Chávez, la Constitución Bolivariana debía convertirse, no en un mero documento jurídico de la República, sino en un instrumento revolucionario para establecer las nuevas relaciones sociales, económicas y políticas del pueblo venezolano y con los demás pueblos del mundo”, indica el abogado constitucionalista Jesús Silva, en torno al empuje que dio el entonces primer mandatario, para aportarle una nueva carta de navegación al país entero, en su rumbo indetenible hacia lo que él llamó el socialismo del siglo XXI.
Chávez abogó por derogar la Constitución de Venezuela de 1961 en 1999, impulsando un referéndum constituyente que fue aprobado por 87,75% de votación popular. Mientras abogados, notables y personalidades ligadas al mundo político, de las leyes y al área social redactaban el nuevo texto, el Comandante impulsó una segunda consulta popular que resultó en la ratificación del nuevo instrumento legal de Venezuela con 71,78% de los votos, de acuerdo a cifras del CNE.
“Así ocurrió y desde su inicio esta nueva Constitución tuvo una clara orientación popular, bolivariana y anticapitalista”, indicó.
CONSTITUCIÓN REVOLUCIONARIA
Explica el también profesor universitario que “la Constitución Bolivariana de 1999 quedó registrada en la historia como la Carta Magna Revolucionaria del presidente Hugo Chávez, porque en la categoría de los derechos civiles y políticos crea las bases de un Estado social, donde el pueblo organizado adquiere mecanismos de participación política que van más allá del derecho al sufragio para elegir a sus representantes”.
No hay dudas con respecto a que con el nuevo documento legal se replantea el orden social, político y económico que sustenta los modelos de crecimiento y desarrollo de nuestra sociedad.
“Es a partir de 1999 que el Derecho Constitucional abre las puertas para el desarrollo de formas de organización del pueblo y el ejercicio de un cogobierno que en la actualidad se expresa en consejos comunales, comunas y asambleas populares”, explica Silva.
Agrega que la Carta Magna hace hincapié en aspectos relativos a la corresponsabilidad, principios constitucionales en los que ahora se basa la nueva etapa de la Revolución, bajo el mando del presidente Nicolás Maduro, quien ha orientado frentes de trabajo para la profundización del socialismo, a través de la creación y consolidación del llamado Estado Comunal.
RIQUEZAS PROTEGIDAS
“En lo que respecta a derechos económicos, sociales y culturales, la Constitución Bolivariana es la primera en profundizar la protección de las riquezas naturales de la Patria cerrando el paso a las viejas pretensiones de privatizar el petróleo y demás recursos naturales estratégicos que fueron entregados a empresas transnacionales en otros países latinoamericanos bajo el yugo del neoliberalismo”, asevera Silva.
Añade que posee un profundo sentido nacionalista en lo que concierne a las políticas para el manejo de los recursos naturales. “Indudablemente, la independencia en la administración de las riquezas, a conveniencia de las estrategias y necesidades del Estado generan condiciones de crecimiento y garantías para el pueblo que hace tiempo lo reclamaba”, acota.
NO AL TERRORISMO DE ESTADO
Otro punto que resalta es que la Constitución Bolivariana es la primera de todas las cartas fundamentales que han existido en la historia de Venezuela, cuyas garantías nunca han sido suspendidas.“Se ha puesto fin al terrorismo de Estado, impidiendo la repetición del pasado puntofijista caracterizado por la persecución a los disidentes, los asesinatos, torturas y desapariciones forzadas, que fueron generadas por motivos políticos”, puntualizó.
14 diciembre, 2013
Plebiscito y falsificación de la Constitución como medio para delinquir
![]() |
Hombre Manos de Tijeras |
Jesús
Silva R.
Claro que el plebiscito no existe
en la Constitución, pero lo que da pena ajena es que el dirigente farsante que
lo inventó, deba ser previamente aplastado por un resultado electoral, para entonces
reconocer la inexistencia de su leguleya obra.
En efecto, mientras millones de
venezolanos nos preparábamos para elegir alcaldes y concejales el pasado 8 de
diciembre, los ambiciosos líderes opositores fantaseaban con un plebiscito
nacional.
Todo indica que la MUD pretendía
utilizar una hipotética mayoría de votos para darle un uso delictivo fuera de
la Constitución, es decir, la cúpula fascista no buscaba ejercer gobiernos
municipales, sino un pretexto para exigir la renuncia del Presidente Chavista.
Hay burgueses vagos y caprichosos
que no estudian pero la palabra democracia proviene del idioma griego, “Demos”
significa pueblo y “Cratos” quiere decir poder. Por eso el artículo 2 de la
Constitución habla de democracia en referencia a la mayoría popular que tiene
el poder supremo para tomar decisiones.
De allí que el pueblo decidió, con
millones de votos a favor de múltiples tendencias, dar un mismo mensaje: Venezuela
quiere seguir viviendo en democracia y confía ampliamente en su Consejo
Nacional Electoral.
Y fue así que la MUD terminó abofeteada
por casi 60% de electores cuyos votos sentenciaron el fracaso de la
contrarrevolución tanto en cantidad de alcaldías como en el total de votantes. La
política es la ciencia de la realidad no visible, sólo quienes sepan
interpretarla resultarán triunfantes. Es hora de que la derecha sustituya al
miope que la dirige por un hombre o una mujer que se ponga los antejos.
El 8-D es una nueva lección de la
democracia chavista para el mundo: una mayoría feliz que por el socialismo, mientras
una minoría fue llevada al barranco por un traidor indigno de representarla, no
sólo por su desgobierno regional y deudas con la justicia, sino por su incapacidad
política al convertir a su partido amarillo en uno de los que ganó menor número
de alcaldías dentro de su rara y autodestructiva alianza opositora.
Henrique Capriles Radonski pasará a la historia de la política
venezolana como aquel legendario personaje del cine gótico fabricado por Tim
Burton: “Hombre Manos de Tijeras” (ver historia) http://goo.gl/AodjYZ
10 diciembre, 2013
08 diciembre, 2013
8-D y la última vez que vi a Hugo Chávez
Jesús Silva R.
Esa noche estando en casa, 8 de diciembre de 2012, al igual que millones de venezolanos, me despertaron para darme la noticia que no quería recibir: "Jesús, despiértate, Chávez está diciendo que regresa a Cuba para tratarse el cáncer".
De inmediato dejé de dormir y empecé a ver en la tv al gigante, sintiéndome conmovido al escuchar las palabras de ese hombre que hacía un esfuerzo supremo, en medio de inconfesables dolores físicos, por preparar al pueblo para enfrentar situaciones muy difíciles y salir adelante exitosamente a pesar de su calamidad personal.
Era Hugo Chávez, el hombre que en un tiempo histórico relativamente corto de 14 años cambió nuestra forma de pensar, hablar, soñar, actuar y relacionarnos. Porque a partir de Chávez, todos sentimos la emoción de intentar ser héroes, derrotar adversidades y transformar el mundo en un mejor lugar.
No quise esperar, ni calcular las consecuencias, ni procesar mis ideas por el filtro del pensamiento intelectual, simplemente decidí escribir una declaración de afecto y sobre todo respaldo al mensaje que esa noche nos daba ese extraordinario ser humano que aprendimos a amar como a un padre y un hermano.
Confieso haber sentido que esa noche era la noche en que vería a Chávez en la pantalla por última vez. En sus ojos vi a mi propio padre, un viejo guerrillero de mi mismo nombre que pocos años atrás murió en mis brazos víctima de la misma desdichada enfermedad. Era alrededor de la media noche, y en mi dolor escribí esta reflexión que sería publicada como primicia a las 2:00 am en Aporrea.org con un título que lo decía todo: "El testamento político de Hugo Chávez" http://www.aporrea.org/movil/actualidad/a155607.html
Tanto quise haberme equivocado en mi lectura del escenario. Saben quienes me conocen, que habría preferido el milagro de la sanación absoluta y el inmediato retorno de nuestro Presidente. Sin embargo, las probabilidades objetivas eran otras.
De modo que a un año de su última aparición pública, el mensaje a Venezuela no es de tristeza sino de esperanza, amor y lealtad al ejemplo de Chávez, ese nuevo Libertador de la Patria en el siglo XXI.
Como pueblo en este nuevo escenario electoral, seamos la garantía para la profundización del Poder Popular, el Socialismo Bolivariano y la ética revolucionaria que nos enseñó el inolvidable héroe invicto, Hugo Chávez.
07 diciembre, 2013
06 diciembre, 2013
05 diciembre, 2013
Mandela, el peligroso negro comunista
Jesús Silva R.
Durante los 27 años que el imperialismo lo mantuvo preso, lo llamaron "peligroso negro comunista". Ahora que ha fallecido, lo llaman "líder del amor y de la paz". Definitivamente el imperialismo es hipócrita.
Ha desaparecido físicamente Nelson Mandela, pero su legado revolucionario será ejemplo de dignidad inagotable para futuras generaciones.
Han sido muchos los revolucionarios que a temprana edad fueron asesinados por el imperialismo y el fascismo internacional, como los casos de Augusto César Sandino, Ernesto Che Guevara y Hugo Chávez. Singularmente fue Mandela uno de los pocos que tuvo una larga vida que le permitió conocer un mundo menos injusto en comparación con aquel que lo vio nacer a principios del siglo XX.
No se ha terminado el racismo en el mundo actual, pero gracias a hombres revolucionarios como Mandela, en Sudáfrica existe igualdad jurídica para que afrodescendientes y blancos puedan elegir a sus gobernantes y tengan también la posibilidad de ser elegidos como nunca antes había acontecido durante décadas de brutal discriminación racial conocida como Apartheid.
Aunque en el panorama socioeconómico, hayan todavía notables diferencias en la calidad de vida de la comunidad blanca y sus privilegios frente a la otra comunidad de nativos negros sudafricanos, es mucho lo que se ha avanzado en materia de derechos humanos como la eliminación de la esclavitud y el cese de la guerra civil en ese territorio.
En esas conquistas fue clave el trabajo de Mandela quien abiertamente predicaba las ideas del socialismo y desde sus tiempos de militante radical encabezaba los movimientos antirracistas en Sudáfrica. Tales luchas le costaron el criminal encarcelamiento del cual fue víctima por casi 30 años.
Admirablemente siguió siendo inspiración de las luchas democráticas y por la igualdad racial en todo el continente africano y el resto del mundo.
Mandela recibió ofertas (chantajes) de que se le otorgaría la libertad si renunciaba a la lucha política antirracista. Sin embargo ese admirable gigante de la dignidad, rechazo tajantemente tales ofrecimientos. Y justamente cuando su movimiento (ANC) se convirtió en una ola indetenible de millones de mujeres y hombres afrodescendientes reclamando sus derechos, el gobierno racista blanco no tuvo más opción que darle libertad y decretar la eliminación del Apartheid.
Fue tal la grandeza de Mandela, que una vez libre, aceptó compartir el premio Nobel de la Paz con Frederick DeClerck, el último presidente blanco de Sudáfrica y cómplice del criminal Apartheid. Para ese momento, ese acto de nobleza de Mandela sirvió como llamado de tolerancia y reconciliación a los sudafricanos luego de siglos de salvaje esclavitud y violaciones a los derechos humanos.
Su paso por la presidencia de Sudáfrica fue breve, de alguna manera su obra histórica antirracista ya estaba completada mucho antes de llegar al gobierno. Pero bien vale la pena destacar un episodio de su toma de posesión presidencial, cuando su primer invitado de honor a dicha ceremonia fue el Presidente de Cuba, Comandante Fidel Castro.
En aquel entonces era George Bush padre quien gobernaba en EEUU y le envío carta a Mandela expresando que era inaceptable que un líder democrático invitara a su juramentación, a un dictador como el de Cuba.
Evidentemente la invitación no era casualidad, durante los años 60, 70 y 80, Fidel movilizó miles de tropas cubanas que lucharon victoriosamente junto a los africanos para derrotar el colonialismo, las dictaduras racistas y el Apartheid, como sucedió en Angola, Congo, entre otros territorios del África. Entre las batallas, se destaca la legendaria "Cuito Cuanavale", cuando los cubanos derrotaron a tropas racistas sudafricanas.
Dignamente, Mandela le respondió: Sr. Presidente de EEUU, parece que usted ignora la historia del África, Fidel Castro ha sido fundamental en la conquista de la libertad de muchos pueblos africanos, entre ellos Sudáfrica. Más tarde Fidel sería condecorado como héroe del África por el congreso nacional sudafricano.
04 diciembre, 2013
28 noviembre, 2013
21 noviembre, 2013
17 noviembre, 2013
Libro "Memorias Políticas" (vida de Hugo Chávez) por Jesús Silva y amigos
En un emocionante evento convocado por el constitucionalista y profesor de la UCV, Jesús Silva, fue presentado el libro "Memorias Políticas" el martes 12 de noviembre 2013 en la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos de la Universidad Central de Venezuela.
Más de doscientos asistentes, estudiantes, profesores, estuvieron con el organizador del evento en compañía de su familia. Destacaron las participaciones de Ulises Daal (autor de la Ley de consejos comunales), Zenaida Hernández (MPPEU), Ernesto Pelegrino (Embajada de Cuba) y el actor Antonio Machuca quien exhibió su monólogo "Encuentro", conmovedora pieza donde Hugo Chávez es ingresado al Panteón Nacional.
Jesús Silva analiza la vida de Hugo Chávez en el primer capítulo del libro. Le acompañan autores de Venezuela, Brasil y Uruguay junto a la destacada investigadora (UNESR) Msc. Jenny Muñoz con memorias sobre América Latina.
Más de doscientos asistentes, estudiantes, profesores, estuvieron con el organizador del evento en compañía de su familia. Destacaron las participaciones de Ulises Daal (autor de la Ley de consejos comunales), Zenaida Hernández (MPPEU), Ernesto Pelegrino (Embajada de Cuba) y el actor Antonio Machuca quien exhibió su monólogo "Encuentro", conmovedora pieza donde Hugo Chávez es ingresado al Panteón Nacional.
Jesús Silva analiza la vida de Hugo Chávez en el primer capítulo del libro. Le acompañan autores de Venezuela, Brasil y Uruguay junto a la destacada investigadora (UNESR) Msc. Jenny Muñoz con memorias sobre América Latina.
![]() |
Ernesto Pelegrino - Embajada de Cuba |
14 noviembre, 2013
Base constitucional y legal contra el delito de usura
Jesús
Silva R.
Los casos de Daka, Pablo
Electronic, JVG, General Import, entre otros han hecho que muchos compatriotas
abran los ojos respecto a la verdadera razón de los escandalosos sobreprecios
en el marco de la Guerra Económica.
El caso es que así como el obrero
en la fábrica sufre la explotación del patrono a cambio de un miserable sueldo inferior
al valor de la jornada de trabajo; el comprador sufre la expoliación del
comerciante usurero que lo ultraja con precios ilegales que crean bancarrota en
el presupuesto de las familias.
Un embuste tradicional de los capitalistas
para ocultar la usura es hablar de la “estructura de costos”. En verdad, pagar
sueldo a los obreros, comprar materias primas e importar bienes representa un
gasto inferior a los groseros aumentos de precios que aplican estos bandidos
con acceso al dólar de Cadivi.
La usura es el delito mediante el
cual el comerciante obtiene beneficio escandalosamente superior al valor real
del bien que vende o el servicio que presta. Por ello la Constitución (art.
114) se refiere a ésta como un ilícito económico que junto a la especulación y
otros delitos conexos, son severamente castigados.
El usurero viola el principio de justicia
social que debe prevalecer en el régimen socioeconómico del país para
garantizar el desarrollo humano integral así como la existencia digna y
provechosa para la colectividad, como lo manda la Carta Magna (art. 299).
Eliminar la usura es un asunto de
interés social para el rescate del poder adquisitivo de los trabajadores. En
tal sentido, la Ley para la defensa de las personas en el acceso a los bienes y
servicios, en sus artículos 77, 144 y 145, tipifica la usura. De allí que sea
absurdo ver muchos asalariados opositores al gobierno nacional justificando
este delito económico que los empobrece totalmente.
08 noviembre, 2013
Venezuela: Guerra Económica (análisis tv en inglés)

Venezuela: Guerra Económica
Nuestro análisis para tv internacional (en inglés)
Ver video: http://youtu.be/oOAY0dfx-Xs
30 octubre, 2013
CESPPA y su base constitucional
Jesús Silva R.
Todos los ciudadanos tienen derecho a formar parte del sistema de justicia según formas previstas en la ley, así lo consagra el artículo 253 de la Constitución. Por tal razón el pueblo como autoridad soberana puede contribuir de muchas formas con la realización de la justicia, mediante la organización participativa, la vigilancia sobre la administración, la contraloría social, la denuncia y los aportes a la investigación contra el delito.
En este marco constitucional se encuentra el Centro Estratégico de Seguridad y Protección de la Patria, mejor conocido como Cesppa. Se trata de una oficina administrativa, sin atribuciones de Derecho Penal, destinada a la observación, asesoramiento y recomendación en materia de seguridad. En ningún caso existe mínima evidencia que permita vincular a esta instancia con actividades inconstitucionales que vulneren los derechos de ciudadanos inocentes como lo hace EEUU con la CIA y el FBI.
Sobre el espionaje imperialista contra el pueblo norteamericano y el resto del mundo, expertos como Assange y Snowden han mostrado abundantes testimonios y pruebas. Washington no protege la seguridad de una patria sino que más bien conspira contra la patria de otros pueblos, es por esto que Presidentes latinoamericanos y hasta europeos han protestado enérgicamente contra la perversa intromisión yanqui que viola la soberanía y el artículo 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Distinto es que un país democrático fortalezca su sistema de seguridad para evitar ser golpeado por las amenazas que lo rodean. En Venezuela, el acto terrorista en la refinería petrolera de Amuay, el sabotaje eléctrico, la provocada afectación de la seguridad alimentaria, entre otros sucesos, justifican la articulación de instancias para prevenir, detectar y neutralizar posibles fuentes de peligro y así garantizar la paz social.
Ver publicación en:
27 octubre, 2013
Venevisión Debate, Jesús Silva analiza Ley Habilitante
Venevisión Debate entre constitucionalistas
Ley Habilitante
Enrique Sánchez Falcón vs Jesús Silva 22/10/13
Ver video:
25 octubre, 2013
Diputados venezolanos suspendidos - Tv internacional
Nuestro análisis sobre la suspensión de Julio Borges y Nora Bracho
19 octubre, 2013
Capriles engaña a maestros de Miranda (pruebas y testimonios)
Globovisión. Acompañado por dirigentes sindicales, constitucionalista Jesús Silva denuncia a gobernador Capriles Radonsky por mentir a los maestros. "No los incluyó en el presupuesto 2013".
Los maestros mirandinos protestan en calles y avenidas porque el gobernador viajero no les paga. El mandatario ausente alega por televisión que desde Caracas no le dan recursos pero no consigna ante el Consejo Legislativo Regional el presupuesto establecido en la Constitución para cumplir con los compromisos laborales. En conclusión todo es un montaje mediático para ocultar su propia negligencia y culpar al Gobierno Nacional. Ha pretendido impulsar un paro nacional de maestros pero la realidad se le ha devuelto en su contra. Así consta de las pruebas y testimonios de representantes de asociaciones, gremios y sindicatos docentes del estado Miranda (video)http://goo.gl/psVRNI
La infeliz maniobra caprilista ha fracasado y la verdad se filtró a la opinión pública. Ahora por no pagar los diferentes conceptos que había prometido, es Miranda la que está al borde de un paro general de maestros como protesta al desastre administrativo del gobernante embustero que ha dejado a los maestros sin aguinaldos, ni hallacas ni navidad (al estilo del Grinch Carlos Ortega de la CTV en 2002).
Por desprecio al pueblo, este demagogo viola el artículo 62 constitucional referido a la participación popular en el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (Ceplacopp). Allí, el burgués empleador no se reúne con los casi 150 miembros de esa instancia democrática para la administración de recursos. Sólo se junta a escondidas con 17 panas de su burguesía amarilla.
Sendos veredictos judiciales por irregular manejo de fondos y abandono del cargo deberán emanar de la Corte de lo Contencioso Administrativo y de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, respectivamente. Estos son algunos de los actos de fascismo administrativo del conspirador cuya incurable obsesión presidencial ya fue aplastada dos veces por el pueblo. Por fortuna, fuera de Venezuela, su credibilidad se ha ido por el inodoro pues hasta la OEA le ha cerrado las puertas.
Prohibido olvidar que el 15 y 16 de abril de 2013, este aprendiz de Golda Meir se valió de su alto cargo y del poder de los medios de comunicación para llamar a la confrontación entre venezolanos con el insano pretexto de un resultado electoral que no fue de su agrado.
No debería pasar mucho tiempo para que la justicia actúe por esa convocatoria a la descarga que costó la vida de once inocentes. Mientras, el sionista sigue recorriendo el mundo buscando aliados contra Venezuela.
Los maestros mirandinos protestan en calles y avenidas porque el gobernador viajero no les paga. El mandatario ausente alega por televisión que desde Caracas no le dan recursos pero no consigna ante el Consejo Legislativo Regional el presupuesto establecido en la Constitución para cumplir con los compromisos laborales. En conclusión todo es un montaje mediático para ocultar su propia negligencia y culpar al Gobierno Nacional. Ha pretendido impulsar un paro nacional de maestros pero la realidad se le ha devuelto en su contra. Así consta de las pruebas y testimonios de representantes de asociaciones, gremios y sindicatos docentes del estado Miranda (video)http://goo.gl/psVRNI
La infeliz maniobra caprilista ha fracasado y la verdad se filtró a la opinión pública. Ahora por no pagar los diferentes conceptos que había prometido, es Miranda la que está al borde de un paro general de maestros como protesta al desastre administrativo del gobernante embustero que ha dejado a los maestros sin aguinaldos, ni hallacas ni navidad (al estilo del Grinch Carlos Ortega de la CTV en 2002).
Por desprecio al pueblo, este demagogo viola el artículo 62 constitucional referido a la participación popular en el Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (Ceplacopp). Allí, el burgués empleador no se reúne con los casi 150 miembros de esa instancia democrática para la administración de recursos. Sólo se junta a escondidas con 17 panas de su burguesía amarilla.
Sendos veredictos judiciales por irregular manejo de fondos y abandono del cargo deberán emanar de la Corte de lo Contencioso Administrativo y de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, respectivamente. Estos son algunos de los actos de fascismo administrativo del conspirador cuya incurable obsesión presidencial ya fue aplastada dos veces por el pueblo. Por fortuna, fuera de Venezuela, su credibilidad se ha ido por el inodoro pues hasta la OEA le ha cerrado las puertas.
Prohibido olvidar que el 15 y 16 de abril de 2013, este aprendiz de Golda Meir se valió de su alto cargo y del poder de los medios de comunicación para llamar a la confrontación entre venezolanos con el insano pretexto de un resultado electoral que no fue de su agrado.
No debería pasar mucho tiempo para que la justicia actúe por esa convocatoria a la descarga que costó la vida de once inocentes. Mientras, el sionista sigue recorriendo el mundo buscando aliados contra Venezuela.
18 octubre, 2013
Constitucionalmente, el pueblo es mucho más que el diputado 99
Jesús Silva R.
De
acuerdo al artículo 203 de la Constitución, en su último párrafo:
“Son leyes
habilitantes las sancionadas por la Asamblea Nacional por las tres quintas
partes de sus integrantes, a fin de establecer las directrices, propósitos y
marco de las materias que se delegan al Presidente o Presidenta de la
República, con rango y valor de ley. Las leyes habilitantes deben fijar el
plazo de su ejercicio”.
En
dicho dispositivo, el término “integrantes” significa a la totalidad de diputados
quienes conforman el Parlamento Nacional y como se sabe, son 165 miembros. De
modo tal que inequívocamente son 99 diputados los que constituyen esas tres
quintas partes, más allá del hecho del quorum reglamentario o los asistentes a
una determinada sesión.
Otro
sería el caso si el mencionado artículo dijera “tres quintas partes de los presentes”. En tal supuesto
el cálculo de la mayoría de tres quintas partes sería realizado según los
diputados físicamente incorporados a la sesión parlamentaria.
La
idea del pueblo como diputado 99 es una valiosa apreciación de orden político
que resalta el valor democrático de la soberanía popular, aunque en el sentido
estricto constitucional no sea factible que dicho poder soberano pueda
convertirse en un voto válido dentro de la Asamblea Nacional.
Ahora
bien, los diputados, como representantes elegidos por el pueblo, si están
políticamente obligados a ejercer su función en obediencia a los designios y
exigencias del pueblo, en consecuencia, y siempre dentro de un escenario
político, pueden ser exigidos por sus electores para que brinden efectivo
respaldo a iniciativas legislativas que responden al interés nacional y no a
las agendas partidistas.
En
este último contexto, el debate público, la batalla ideológica, los valores
ciudadanos contra la corrupción, son fundamentos válidos para ejercer presión
política e institucional sobre esa minoría parlamentaria que se resiste a
respaldar la Ley Habilitante para luchar contra la corrupción.
Siempre
el pueblo soberano, como poder constituyente y originario, tendrá vías constitucionales
para ejercer mecanismos que satisfagan los supremos fines del Estado a tenor del
artículo 70 constitucional:
“Son medios de participación y protagonismo del pueblo en
ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el
referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas
legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea
de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante”
En
ningún caso, la vigencia de tales mecanismos significa que el Poder Legislativo
o el Presidente de la República deban renunciar a sus facultades
constitucionales, entre ellas, la ley habilitante, porque la prioridad es
atender rápidamente los problemas sociales e impedir que se profundicen.
Urge denunciar
a leguleyos (apostadores del caos) que de muy mala fe proponen someter la ley
habilitante a referéndum popular con el maligno propósito de retardar o
entorpecer la rápida acción del Estado.
Etiquetas:
Diputado 99 de la Asamblea Nacional
17 octubre, 2013
Debate Constitucionalista: Gustavo Tarre Briceño vs Jesús Silva R.
Globovisión: constitucionalistas discuten controversia constitucional sobre antejuicio a Richard Mardo. Continúa http://www.youtube.com/watch?v=9KfiJOPWQJg
16 octubre, 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)