se hace camino al andar

se hace camino al andar

11 febrero, 2014

Autonomía universitaria si ...República universitaria no… Y la necesidad del voto igualitario


Jesús Silva R.

La universidad tiene autonomía como lo manda el artículo 109 de la Constitución y ello se traduce en una autorización para resolver sus propios asuntos en materia de investigación científica, humanística y tecnológica, normas de gobierno, funcionamiento y la administración, así como planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión. Asimismo se incluye la inviolabilidad del recinto universitario.

Pero la universidad no es una república independiente, pues está sometida a la autoridad de la República Bolivariana de Venezuela, sus leyes, poderes públicos e instituciones. Por eso advertimos que el contexto político de la nación y el que aisladamente transcurre en el ámbito universitario, son bastante distintos y cualquier comparación sería infundada.

En la universidad, la bandera de las reivindicaciones estudiantiles puede ser impuesta como tema hegemónico por los poderes internos que operan dentro del claustro, para ocultar los asuntos de interés nacional y al mismo tiempo simular independencia en relación con los partidos políticos.

Habiendo pocos liderazgos profesorales y estudiantiles que permanezcan inmunes a la injerencia o influencia partidista (tal como se evidencia en medios de comunicación y redes sociales) es frecuente que se defraude la buena fe de centenares de jóvenes inocentes que entregan su voto con la ilusión de un proyecto estrictamente universitario y no clientelar.

Aunque en izquierdas y derechas hay quienes defienden la tradición del voto docente calificado, lo cierto es que el Principio Constitucional de Progresividad de los Derechos Humanos ordena crear una legislación nueva que equipare el voto estudiantil y el profesoral. Dicha innovación propiciará un salto cualitativo en la conciencia de los estudiantes para que ejerzan radicalmente su poder transformador y dejen atrás la fantasía del “apoliticismo universitario” que históricamente ha favorecido a las élites academicistas.

En el marco de la nación, las pugnas sociales hacen que las masas busquen alternativas políticas de transformación, aun cuando haya países donde temporalmente no se vea una opción revolucionaria. En Venezuela esa opción existe con la Revolución Bolivariana y el vigente proceso de inclusión social, pues a diferencia de los reductos de la burguesía donde la liberación ideológica está pendiente, en la nación prevalece una mayoría universal con conciencia superior.

Somos jóvenes (en mi caso 34 años), pero nuestra lucha es antigua. Lo suficiente para recordar que era el año 2003, yo estaba recién graduado en leyes y pertenecía a la Dirección Nacional de la Juventud Comunista; cuando desde una universidad con sede en mi natal Maracay, un colectivo de estudiantes y profesores de izquierda solicitó mis servicios políticos y abogadiles para atender la problemática de su elección decanal.

Las listas de votantes no habían sido publicadas en su totalidad, aunque el conflicto radicaba esencialmente en la injerencia de los profesores jubilados dentro la votación. Asediados por la peligrosa derecha universitaria en un escenario de convulsión electoral, me reuní clandestinamente con estos camaradas para preparar la operación revolucionaria; y regresé a los pocos días al recinto con un tribunal, a fin de efectuar la inspección que hiciera constar los listados incompletos. Ello me permitió fortalecer mi alegato jurídico para que se postergara la elección por unas semanas, como al final lo logramos. Siendo nuestro propósito fundamental, ganar tiempo para conquistar una reforma de la normativa que depurara realmente el proceso electoral.

Sabíamos que ese contingente jubilado concentraba a la derecha adeco copeyana más reaccionaria y antipopular de nuestra ciudad jardín, por lo cual constituía un objetivo estratégico para el colectivo revolucionario “congelar” a estos discípulos de Caldera y Betancourt. Se trataba pues de una aspiración democrática de nuestra parte para vencer la contienda electoral y realizar nuestro anhelo de cambio hacia una Universidad libre, democrática y abierta al pueblo.

Ante altas instancias burocráticas, dentro del corto tiempo disponible antes de la elección, elevamos nuestra petición por una efectiva corrección de esa vieja normativa opuesta a la transformación. Más sin embargo, no obtuvimos la respuesta oportuna ni la solidaridad esperada. Quizás los que encabezamos esa lucha, desafiando al todopoderoso e inmutable sistema universitario burgués, sentimos que nos dejaron solos.

Llegada la mañana de la elección, la aguja de mi reloj me señalaba un diez implacable. Me di vuelta y contemplé por la avenida Las Delicias, la llegada de una larga columna de taxis a la Universidad. Un macabro canto me advirtió que las elecciones ya nos las habían robado. Coreaban: “Se va, se va”. Eran los “profes escuálidos” que recibían a decenas de sus compadres para ejercer el sufragio. Al verlos todos vestidos de blanco, mi mente produjo una réplica pictórica de mi infancia en los ochenta, viendo en las urnas a esos viejos militantes adecos, envueltos en blanco uniforme con una mosquita plástica adherida al pecho.

Aquel día apreciando en la Universidad como la ley es un instrumento de la Burguesía para la hegemonía y la trampa, sentí que nos habíamos quedado cortos en nuestra campaña, no por lo jurídico, sino por lo político. Y sonriendo serenamente junto a mis camaradas en una reflexión silente, pero más profunda y revolucionaria, me dije: “La próxima vez que nos contemos, el voto del estudiante y del profesor valdrán lo mismo”. La revolución debe pasar por la Universidad.

10 febrero, 2014

Radicales buscan salida inconstitucional

Jesús Silva R.

Nuevas evidencias revelan que dentro de la oposición venezolana no ha desaparecido la tentación del golpismo. Por ello, el problema principal no radica en que anticomunistas radicales como María Corina Machado y Leopoldo López llamen a protestas de calle y asambleas de ciudadanos para fabricar “la salida” contra el gobierno nacional, sino que pocos líderes opositores han condenado este acontecimiento conspirativo.

La Constitución es clara sobre la soberanía como fundamento de la legitimidad de origen para gobernar, así lo establece el artículo 5 de la Carta Magna. Sin embargo la cúpula de la MUD o al menos importantes miembros de esa secta, parecen ignorar que ha sido el pueblo en elecciones quien soberanamente ha ratificado la supremacía de la Revolución, con un presidente, gobernadores y alcaldes.

Entonces, reaparece esta necia e impertinente idea de la derecha aventurera respecto a calentar la calle y hacerle creer a sus seguidores más ingenuos, que es viable una salida breve y no prevista en la Constitución para alcanzar la Presidencia de Venezuela.

Ciertamente el ala extremista de la MUD no representa una mayoría cuantitativa en el contexto de la oposición nacional y de allí el descalabro de esta corriente en aquellas elecciones primarias de la MUD. Pero no es menos verdadero que en el ámbito del apoyo internacional, el poder económico y las técnicas para conspirar, son precisamente los ultraderechistas quienes tienen la mayor ventaja.

En este contexto es oportuno advertir, que los radicales y sus semejantes seguirán siendo una permanente fuente de de peligro contra la paz democrática del país, hasta que se les derrote definitivamente con las herramientas de la política, sin caer en la provocación de aplicarles sanciones judiciales que les victimicen ante la opinión pública.

23 enero, 2014

Puerto Rico y su lucha independentista


Jesús Silva R.

Los revolucionarios puertorriqueños proponen el “independentismo”, un sueño que cerca ha estado de lograrse por vía de referéndum. Venezuela apoya esta digna causa al promover el ingreso de Puerto Rico a Celac y Petrocaribe, aunque EEUU se oponga.

Por ahora, Puerto Rico sigue bajo dominio del Imperialismo Yanqui, lo cual abarca su sistema electoral; de allí las dudas sobre consultas ciudadanas efectuadas para que los borinqueños (puertorriqueños) opinen sobre el futuro de su isla.

Los conservadores proponen la “estadidad” que significa en agregar a Puerto Rico como entidad territorial de los EEUU, algo que en la práctica ya sucede; solo el nombre de Estado Libre Asociado y su ficticio gobierno local serían eliminados, para luego abrirle paso a un estatus regional como Florida o cualquier otro de los cincuenta estados integrantes del Imperio.

Cabe preguntarse qué pasaría si la propuesta independentista ganara el referéndum. Si combatientes que impulsaron esta idea como Filiberto Ojeda fueron difamados y más tarde asesinados por la CIA, quizás Washington jamás respete el derecho de Puerto Rico a ser un país completamente libre.

Por ahora sigue vigente el Estado Libre Asociado creado en 1952, sin independencia, ni derecho a una economía propia ni a política exterior. Desde 1917, el Congreso de EEUU dictó la Ley Jones y otorgó a los puertorriqueños la ciudadanía estadounidense. Pero esta no produce derechos, solo obligación de obediencia al poder ejecutivo, legislativo y judicial del país gringo sin posibilidad de elegir a tales “autoridades”.

20 enero, 2014

Constitución, deberes y medios de comunicación

 Jesús Silva R.

Cuando la Constitución establece en su artículo 108 que “los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana”, esto es un mandato de corresponsabilidad social, es decir, un deber compartido entre autoridades del poder público, empresas de información y ciudadanos a fin de promover la sana convivencia entre ciudadanos.

Niños, niñas y adolescentes son receptores susceptibles a la influencia de medios de comunicación, de allí que ninguna escena televisiva indebida pueda tolerarse en nombre de entretenimiento libre o la diversión sin censura.

Precisamente el artículo 58 del texto constitucional consagra el derecho de la infantoadolescencia a recibir una información adecuada para su desarrollo integral; de manera que garantizar esa adecuación es una obligación de todos los ciudadanos frente a las corporaciones que lucran con programas grotescos fabricados mayormente en EEUU y Colombia.

Es una vulneración en contra de los intereses colectivos y difusos del pueblo venezolano, cuando impunemente se difunden escenas de asesinatos, violaciones, torturas físicas o psicológicas, narcotráfico, prostitución, trata de personas y cosificación sexual.

La telebasura genera un nefasto ejemplo de conducta desviada que puede pervertir las mentes de la población en edad temprana. Frente a esta sistemática agresión mediática, el poder popular organizado debe accionar política y jurídicamente para que el Estado aplique medidas correctivas.

Hagamos que los medios de comunicación cumplan con la Carta Magna, sobre todo en su deber de coadyuvar a la difusión de valores de la tradición popular y la obra de artistas, escritores, compositores, cineastas, científicos, científicas y demás creadores culturales del país como lo impone el artículo 101 constitucional.

13 enero, 2014

Ética en la docencia universitaria

Por: Jesús Silva R.

Existe un lumpen profesoral que intenta bloquear el avance de la nueva época educativa que reconoce la igualdad entre docentes y estudiantes en la actividad del aprendizaje democrático. Estos actores viven del prestigio de antepasados academicistas y emplean el autoritarismo como ejercicio recurrente por temor al debate científico de saberes que revele sus grandes flaquezas cognitivas.

Frente a las restricciones de la libertad de expresión, apelo, entre otras fuentes, a mi humilde experiencia como profesor universitario desde los 18 años de edad (1998) y estudiante en etapa final de doctorado, para testimoniar que el mayor éxito del docente radica en el reconocimiento otorgado por estudiantes libres de asedio o coacción en un escenario de intercambio armónico de reflexiones. 

Nuestra convicción sobre el respeto como ley insoslayable de la docencia es el dichoso resultado de años de convivencia académica enmarcada en la cultura de la tolerancia, incluso con profesores ideológicamente distintos a quien suscribe. En tal sentido subrayamos que la labor de enseñar implica un apego permanente a la humildad, los buenos modales, la ponderación verbal, la honestidad, la sobriedad, la decencia y el saber escuchar. De allí que la veracidad de la teoría esgrimida por el profesor nunca podrá inspirar credibilidad si persiste en la evasión sistemática de la discusión de ideas dentro del salón de clase.

Ciertamente los violadores de la ética docente son seres hambrientos de reconocimiento social, que en aprovechamiento de la situación de ventaja que le provee la investidura, despliegan conductas bizarras de sobreexposición ante espectadores pacientes que fuera del aula les darían la espalda. El brillo de estos enanos es una ficción efímera que no demuestra reales méritos y que se evapora rápidamente una vez que retornan al mundo exterior donde prevalece el libre albedrío de las audiencias autónomas. 

Es esta la desdicha de los mediocres, quienes en los escenarios de la realidad social son ignorados y condenados al anonimato. No cabe duda que la ética en la docencia es el eje del proceso educativo, ella exige el concurso de nuestras mujeres y hombres más éticos y capaces para la delicada tarea de enseñar. La ética rechaza el uso indebido del puesto docente, verbigracia: La insolencia contra el estudiantado, la altisonancia verbal, el aprovechamiento de la cátedra para la flagrante sobreexposición egocéntrica, las especulaciones personales falsamente exhibidas como información científica, el alarde procaz de saberes no comprobados, los monólogos extenuantes y el relato del anecdotario personal en usurpación del pénsum académico establecido.

Finalmente, ante las marchas y contramarchas de la revolución educativa del Siglo XXI en Venezuela y el mundo, los factores democráticos, progresistas y defensores de los elementales valores de la igualdad y la dignidad para la sana convivencia entre seres humanos, debemos difundir y practicar las enseñanzas de gigantes de la verdadera ciencia educativa como el extraordinario profesor Paulo Freire.


VER PUBLICACIÓN EN:

http://www.elaragueno.com.ve/opinion/articulo/1399/etica-en-la-docencia

08 enero, 2014

Asesinada actriz Mónica Spear

Jesús Silva R.



Recuerdo que era un 20 de diciembre, día de mi cumpleaños, cuando recibí dos tweets de Mónica Spear. Un tweet era para aclararle a sus fans que la referida fecha no correspondía a su cumpleaños sino al mío, mientras que el otro tweet era para felicitarme por un poema que yo acababa de escribir y compartir en redes sociales.

Aunque de aquella vez han pasado 3 años, conmueve revisar el historial de twitter y recordar la simpatía de esa la talentosa joven cuya carrera artística se mantuvo siempre en ascenso hasta el día de su muerte.
Fueron contenidos polémicos los que se mostraron en las telenovelas protagonizadas por Spear, sobre todo las de factura colombiana. A pesar de que esos culebrones batieron record de audiencia a nivel internacional, siempre estuvo presente la exaltación a las calamidades de la sociedad colombiana como el sicariato, la prostitución, la naturalización de la violencia, el narcotráfico, el machismo y el trato a la mujer como objeto sexual.

Spear no fue culpable de esa negativa programación televisiva basada en antivalores que corrompen a la sociedad, sin embargo dramáticamente fue la sociedad decadente retratada en esas telenovelas la misma que brutalmente le quitó la vida conjuntamente con la de su pareja.

La lucha contra la criminalidad no es un tema exclusivamente de policías, ejércitos y efectivos militares en las calles. Tampoco lo es solamente de jueces y fiscales. En esencia se trata de un problema multidisciplinario que exige el concurso de varias ciencias para ser resuelto. Involucra la economía, porque mientras no exista pleno empleo en condiciones dignas para cada ciudadano, la tentación de los atajos delictivos permanecerá latente para el enriquecimiento. 

Asimismo la sociología, la psicología y la educación tienen mucho que ver, pues hay que mejorar los valores ciudadanos que se difunden en los medios de comunicación y en las instituciones de la vida pública y privada, ya que no todo el que mata o roba lo hace para poder comer (hurto famélico), sino buscando mayor enriquecimiento para alcanzar el alto nivel de vida que tanto se ve en los pranes, capos, traquetos, magnates y otros sujetos antisociales que se exhiben en los teleculebrones colombianos. Igualmente con divas, tunning, muñecas de la mafía entre otras damas que en el feminismo definimos como "cosificadas".

Asumir el mal ejemplo del Derecho Penal Nazi como el de Gunther Jackobs y su "teoría del enemigo" para reprimir, suspender garantías, aplicar violencia preventiva con uso de policías y militares no servirá para reducir la criminalidad. Tampoco la pena de muerte o el aumento de las sanciones penales. Porque cuando la justicia es administrada como herramienta de venganza, simplemente genera más violencia y descomposición social.

Una sociedad más sana, más atendida por sus gobiernos, y sobre todo donde la ciudadanía en general se incorpore al trabajo comunitario, hará posible que planes basados en estudio, trabajo, recreación, cultura, deportes, entre otras actividades, tengan éxito para reducir los altos niveles de violencia que golpean hoy a la sociedad venezolana. 

Es un tema de interés nacional que no debe ser manipulado por partidos políticos ni sujetos enfermos de odio cuya obsesión es derrocar la democracia, así sea utilizando la muerte trágica de ciudadanos inocentes para ganar minutos en televisión o centimetraje en los periódicos.

Hablamos de las dos caras de la moneda, porque tan lamentable ha sido este doble asesinato, como la inescrupulosa utilización del hecho para fines de propaganda política.

07 enero, 2014

Confesiones del adiós de Chávez

Jesús Silva R.

Ya ha pasado más de un año desde aquella dolorosa e inolvidable noche del 8 de diciembre de 2012, cuando estando en mi casa, al igual que otros muchos millones de venezolanos, me despertaron para darme la noticia que sospechaba pero que jamás había deseado recibir: "Jesús, despiértate, Chávez está diciendo que regresa a Cuba porque le volvieron a encontrar cáncer".

Recuerdo que de inmediato dejé de dormir y empecé a ver en la televisión a quien por 14 años ininterrumpidos, con todos sus días y sus noches fue el protagonista indiscutible de la historia y la política de Venezuela. 

En ese instante empecé a sentir que moría el hombre que hablaba en la tv y a nacía una épica leyenda, que al igual que en su tiempo de existencia terrenal, seguiría siendo objeto del amor de muchos y el odio de otros porque la sociedad ya estaba dividida mucho antes de su aparición en el escenario público, sólo que antes unos tenían voz y otros eran sumisamente mudos.

Seguía yo conmovido escuchando las palabras de ese hombre que confesaba la reaparición del cáncer en su malogrado cuerpo por una campaña electoral que aceleró su agotamiento físico y una última concentración multitudinaria por su cierre de campaña bajo la lluvia torrencial en la avenida Bolívar de Caracas que sentaron las bases mediáticas de su deidad revolucionaria. El mártir Hugo Chávez en su discurso de esa tarde dejaba volar palabras de su propio testamento político.

 Pero volviendo al 8 de diciembre, Chávez hacía un esfuerzo supremo, en medio de inconfesables dolores físicos, por preparar al pueblo para enfrentar situaciones muy difíciles y salir adelante exitosamente a pesar de su calamidad personal. Era Chávez, el hombre que en un tiempo histórico relativamente corto de 14 años cambió nuestra forma de pensar, hablar, soñar, actuar y relacionarnos. Porque a partir de Chávez, todos sentimos la emoción de intentar ser héroes, derrotar adversidades y transformar el mundo en un mejor lugar.

Yo no quise esperar, ni calcular más consecuencias, ni seguir procesando mis ideas por el filtro del pensamiento intelectual, simplemente decidí escribir una declaración de afecto y sobre todo respaldo al mensaje que esa noche nos daba ese extraordinario ser humano que aprendimos a amar como a un padre y un hermano.

Revelo que sentí la convicción de que esa noche sería la última noche en que vería a Chávez en la pantalla televisiva y así fue. En sus ojos vi a mi propio padre, un viejo guerrillero de las FALN en los años sesenta del siglo pasado, quien me dio su mí mismo nombre, y que en 2009 murió en mis brazos víctima de la misma implacable enfermedad del cáncer. Era alrededor de la media noche, minutos después de que Chávez había terminado de hablar, cuando en mi profundo dolor espiritual y algunas lágrimas escribí una reflexión que fue publicada como primicia a las 2:00 am del 9 de diciembre en Aporrea.org, y con un título que lo manifestaba todo: "El testamento político de Hugo Chávez". 

Tanto quise haberme equivocado en mi lectura del escenario. Saben quienes me conocen, que habría preferido el milagro de la sanación absoluta y el inmediato retorno de nuestro Presidente. Sin embargo, las probabilidades objetivas eran otras. Desde entonces, supe que Chávez nunca más regresaría, pero asumí la tarea de defender su derecho a morir con dignidad y contradecir a oncólogos y constitucionalistas de extrema de derecha que jugaban con la fecha en que se confirmaría su muerte. Para enfrentarlos, como lo hice en prensa, radio y te nacional e internacional, me aferré a una suprema verdad científica, todo enfermo encara dos escenarios: “la muerte o la sanación”. 

En base al anterior criterio, muchos asumimos la misión política de defender a Chávez, al pueblo chavista y la supremacía de la Constitución, preservando en privado las circunstancias en que Hugo Chávez moriría, porque tales eran propiedad del paciente y de aquellos a quienes él mismo hubiera autorizado para tales fines. Institucionalmente y constitucionalmente estábamos defendiendo el Estado de Derecho de manera intachable. 

Primeramente defendimos el permiso que la Asamblea Nacional le otorgó a Chávez para ir a luchar por su salud en Cuba, luego con una juramentación el 10 de enero de 2013 que jurídicamente no significaba falta absoluta según la Carta Magna y como acertadamente lo confirmó la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia por vía de su soberana jurisprudencia.

Relevo de responsabilidad política a la Dirección Política del Partido Socialista Unido de Venezuela por el manejo de la situación del Presidente Chávez desde el 8 de diciembre de 2012 al 5 de marzo de 2013, pues nuestros planteamientos constitucionales fueron siempre hechos a título individual pero siempre en defensa del reacomodo de un Estado Bolivariano Revolucionario que el enemigo quiso derrocar durante esos días difíciles de la vida nacional.

En ese mismo tenor defendimos las funciones constitucionales vicepresidenciales de Nicolás Maduro, luego su papel de Presidente encargado, al igual que su victoria en las estrechas elecciones del 14 de abril de 2013. No menos importante fue la guerra mediática y constitucional en respaldo a la transparencia del Consejo Supremo Electoral y la certidumbre sobre los resultados oficialmente publicados,  sobre todo frente al arrebato de Capriles y tantos llamados de violencia que circularon en medios de comunicación.

Inclusive marcamos discrepancias con sectores afectos con el proceso bolivariano, víctimas del desespero que recomendaron ir de inmediato a una nueva elección presidencial sin examinar los lapsos constitucionales. No obstante una sentencia del TSJ le otorgó la posibilidad de juramentarse después del 10 de enero de 2013, una vez que cesara el motivo sobrevenido, es decir, enfermedad y convalecencia postoperatoria. Fue esa una pieza jurisprudencial digna del honor de un Jefe de Estado que debía morir con todas las condecoraciones. El enemigo fascista (poderosa minoría en Venezuela) soñaba con que se le despojara de la Presidencia de Venezuela y así verlo políticamente degradado y derrotado aun en vida. Felizmente no fue así.

Dicha sentencia, que pareció ser un permiso a tiempo indeterminado, a su vez creaba la apariencia de que Nicolás Maduro estaba siendo autorizado para permanecer al frente del Gobierno Nacional sin límite de tiempo. Ello estimuló el criterio de que tal situación era jurídica y políticamente inconveniente y que más bien convendría a la nación, que la fuerza revolucionaria tomara la iniciativa de encarar un nuevo escenario electoral para relegitimarse, ahorrarle incertidumbre al pueblo y no darle pretextos al adversario afanado en desacreditar y subvertir la democracia bolivariana.

Sería inoficioso indagar ahora (se lo dejo a los historiadores) si las decisiones políticas de esos últimos meses de incertidumbre sobre la vida de Chávez estuvieron sujetas a factores extra políticos que imponen discreción, como por ejemplo un pronóstico crítico de la evolución médica del Comandante Chávez. 

De tal reconocimiento se deriva un valor agregado ante el pueblo que lo sigue, vale decir, un colectivo humano (más de 8 millones de votantes), emocionalmente conmovido, para el cual habría sido inadmisible ver morir a su líder, en ninguna otra situación que no fuera la de Presidente; porque de ello emana un inmenso significado psicológico, emocional, político y también electoral, para el pueblo venezolano.

Luego frente al inminente e ineludible desafío de una nueva elección presidencial en 30 días, como lo mandaba el Artículo 233 de la Carta Magna, se debía cerrar el paso a las matrices mediáticas de un oposicionismo que no daba tregua en su empeño de estimular fricciones dentro del propio Chavismo, como con su especulación vinculada a quien debía ejercer el cargo del Presidente Encargado (Diosdado o Nicolás), en cualquier caso el anuncio del CNE en cuanto a la fecha electoral ha fue decisiva en el curso de la historia y ese 14 de abril la figura Chavez estuvo presente y determinó la victoria de Nicolás.

Pero en tiempo presente lo primordial es resaltar la irreverencia de Hugo Chávez, por eso cuando un revolucionario sienta que debe ser conservador o demasiado prudente, o tema emprender cambios profundos; o dude ante el coqueteo de la burguesía; debe inspirarse en la vida invicta y admirable de Hugo Chávez porque Venezuela hoy no sería libre si él no hubiera sido el héroe firme y valiente que siempre fue.

Si hubiera sido como otros: no habría salido de su amada Sabaneta para hacer realidad los sueños de su niñez porque Caracas suponía más riesgos; ni entrado a la Academia Militar ni organizado un grupo de oficiales bolivarianos para restituir la soberanía nacional porque los gobiernos fascistas y represivos del Puntofijismo podían meterlo preso o simplemente desaparecerlo.

No se habría jugado la vida en las épicas rebeliones de 1992, que conquistaron los corazones de millones de venezolanos esperanzados en salir del neoliberalismo y la corrupción atroz, porque era difícil un triunfo militar en Miraflores y morir fusilado era lo más probable.

Tampoco habría organizado un partido ni luchado por la Presidencia de la República porque parecía un disparate desafiar a la derecha que ya había aplastado a todos los candidatos del anti sistema en elecciones “libres y democráticas”. Además según los consejos de la vieja izquierda domesticada, lucía conveniente postergar la revolución y "acumular fuerzas" siendo diputado al Congreso.

Menos aun habría promovido una Constitución Bolivariana, leyes habilitantes con sentido anticapitalista, ni rescatado PDVSA ni la FANB, ni creado tantas exitosas misiones, ni Socialismo del siglo XXI ni Poder Popular, ni unidad latinoamericana. Otro, ante el golpe y el sabotaje petrolero de 2002, se habría entregado a la burguesía y al imperialismo pues casi todos los presidentes que se han alzado contra esos poderes fácticos han sido derrocados.

Ahora sobrevive el Chavismo, un ensayo parcialmente exitoso hacia la muy difícil meta del socialismo bolivariano que no se ha logrado. Desde esta óptica es posible establecer que el Chavismo es la doctrina fundada por Hugo Chávez desde que encabezó la rebelión militar del 4 de febrero de 1992 y que fue conocida con más profundidad por Venezuela y el mundo desde que fue electo Presidente de Venezuela en 1998. El Chavismo se nutre de un ideal de Patria que significa un régimen de máxima inclusión social para el pueblo venezolano a fin de concretar el anhelo geopolítico de Simón Bolívar.

Hay una enorme brecha entre Estado, Nación y Patria. Mientras el Estado es la conformación jurídico-constitucional de territorio, pueblo y gobierno; la nación es una integración social más compleja basada principalmente en cultura, etnia, religión, lengua e historia de un pueblo; de allí que existan naciones divididas en dos Estados por motivos bélicos como las Coreas (norte y sur) y hasta el siglo pasado, Alemania (la federal y la democrática) entre otras.

Históricamente las diferencias nacionales al interior de un Estado han sido aprovechadas por sus enemigos, verbigracia, la malograda Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1922-1991) cuya alianza de 15 heterogéneas naciones fue destruida por la acción coordinada de la corrupta élite de la Perestroika y el Tío Sam, propiciando así un nuevo escenario de pretendida hegemonía imperialista.

Examinando los regímenes constitucionales del mundo y el intento de establecer la felicidad social, vemos que cuando la nación adopta la forma de Estado Republicano es porque en teoría ha logrado su independencia frente a poderes extranjeros; sin embargo dentro de su propio pueblo la meta de la igualdad suele permanecer inconclusa.

Por ello en nombre del Chavismo, luchamos por la Patria, un régimen donde se ha impuesto la soberanía popular, pues la supremacía política y económica pertenece a la mayoría social y la infausta burguesía que gobierna en las democracias liberales ha sido derrocada definitivamente. En resumidas cuentas, sólo hay Patria cuando se instaura el auténtico protagonismo de la clase popular.

La Patria relanzada por el Chavismo, no es un concepto abstracto ni intangible, por el contrario es una obra basada en inclusión social, un Estado que garantiza el buen vivir de todos sus ciudadanos con independencia, soberanía, paz y convivencia sin sectores excluidos.
Ya fuera por el genocidio del colonialismo europeo, las oligarquías, el caudillismo, las dictaduras sumisas a EEUU o esos 40 años de falsa democracia pro imperialista , Venezuela nunca fue tan libre como lo es en la época actual.
El pueblo siempre ha tenido más necesidad de respeto que de pan, eso lo entendió muy bien el Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez, pues a lo largo de sus 14 años de gestión presidencial, produjo grandes reivindicaciones económicas y redistribución de la riqueza petrolera que estuvieron acompañadas por promoción de la cultura, la dignidad popular y la ideología liberadora.

Es inmensa la grandeza de ese gobernante que fue capaz de diseñar la ruta para seguir protegiendo a su pueblo aun más allá de su existencia como individuo en la tierra; de allí que ese 8 de diciembre de 2012 le pidió al pueblo votar por su discípulo Nicolás Maduro para salvaguardar la revolución.

A pesar de la trágica desaparición física del máximo líder, la dirección colectiva cívico militar, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el Gran Polo Patriótico, la integración latinoamericana y el pueblo organizado son pilares fundamentales para defender la continuidad del Socialismo Bolivariano o dicho de otro modo, la expresión concreta del Chavismo en Venezuela.

Si la actual dirigencia se mantiene unida y fiel al Chavismo, si ella no es traicionada o destruida desde dentro, entonces nunca más la burguesía debería obtener mayoría de votos del mismo pueblo al que ha injuriado y despreciado. El último siglo de Venezuela se divide en un antes y después de Hugo Chávez. Su solidaridad con los humildes, su antiimperialismo y anticapitalismo constituyen una herencia multiplicada en millones de conciencias que sobrevivirán en la Patria.

El Chavismo plantea la soberanía, es decir, el gobierno de la mayoría; y la independencia, lo que significa la libertad de la nación frente a potencias extranjeras. Es la continuación del ideal bolivariano en materia de integración de América Latina y el Caribe, al mismo tiempo que se alimenta del internacionalismo proletario del marxismo, ya que busca hacer alianzas con todos los pueblos emergentes (África, Asia, etc.) que buscan liberarse del imperialismo, el colonialismo y el neoliberalismo.

Todos es legado histórico para futuras generaciones, gracias a la osadía de Hugo Rafael Chávez Frías y su sistema de ideas, hoy denominado: Chavismo.

23 diciembre, 2013

Base Constitucional del Plan de la Patria

Jesús Silva R.

Durante el Puntofijismo se suspendieron las garantías constitucionales al menos 21 veces, pero más nunca desde 1999. Por eso es falso que el Plan de la Patria viola la Constitución imponiendo un modelo, ya que el pluralismo ideológico del artículo 2 constitucional se refiere a derechos que hasta hoy están intactos como las libertades de expresión, asociación,  participación política, formación de partidos, elegir y ser elegido.

Más bien tales derechos se ven ratificados por el Plan de la Patria, pues su legitimidad nace de la mayoría universal del pueblo que lo ha respaldado como programa de gobierno en las últimas dos elecciones presidenciales. Asimismo su constitucionalidad y legalidad se basan en que la Asamblea Nacional le ha dado el carácter de ley y por ende es norma de obligatorio cumplimiento.

Opositores que invocan el Estado Federal descentralizado previsto en el artículo 4 constitucional, ignoran o esconden que ese mismo dispositivo consagra el principio de integridad territorial, es decir, Venezuela es un solo país y no un archipiélago de republiquitas (alcaldías o gobernaciones) independientes ante el Gobierno Nacional.

En la Constitución, ese artículo 4 junto al 165, aporta principios como cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad, que son vitales para un gobierno unificado donde lo nacional, estadal y municipal colaboran en un mismo objetivo, por ejemplo, desarrollando el poder comunal como acto concreto de la soberanía ejercida directamente por el pueblo según el artículo 5.

20 diciembre, 2013

Diez cosas que la MUD quiere decirle a Capriles pero le da lástima


Jesús Silva R.

1) El problema no es la imparcialidad del Consejo Nacional Electoral, sino que Capriles Radonski diga en abril que ese consejo es chimbo pero luego llame a votar a toda su gente en diciembre con idénticos rectores, registro electoral y normativas.

2) Tampoco es el problema que la unidad de los partidos opositores sea imperfecta, hipócrita o conflictiva, sino que Capriles acepte que Primero Justicia sea a quien menos alcaldías le correspondan dentro de las negociaciones con sus rivales adecos en la MUD.

3) El problema no es que el Consejo Legislativo de Miranda tenga mayoría chavista, sino que Capriles se la pase viajando al extranjero y genere la excusa para que los diputados socialistas lo procesen judicialmente por abandono del cargo ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

4) Mucho menos es problema que la Corte de lo Contencioso Administrativo haya dictaminado que la Gobernación de Miranda no puede disponer de ciertos recursos financieros, sino que Capriles evada reunirse con el consejo estadal de planificación (Ceplacopp) y tercamente insista en gastar la plata como le venga en gana por encima de la Constitución y las leyes.

5) El problema no es que un cogollo de atrevidos en la MUD proponga una posible Asamblea Nacional Constituyente, sino que Capriles los haya representado sin demostrar los suficientes votos durante el 8-D para derrotar al chavismo en una hipotética convocatoria para tales fines en 2014.

6) De igual modo no es problema que la MUD llegue a recolectar tres millones de firmas, o sea, el 15% de los inscritos en el registro civil y electoral para llamar a esa Constituyente (artículo 348 de la Constitución), sino que posteriormente el frágil liderazgo de Capriles le provoque una nueva derrota  a la oposición y facilite que el Chavismo logre mayoría constituyentista para perpetuar el poder socialista.

7) Si es un gran problema que Capriles haya planteado mil veces que las elecciones municipales de 2013 significaban un plebiscito nacional contra el Presidente Nicolás Maduro, y que por su caprichosa culpa la MUD haya perdido esas elecciones tanto en número de alcaldías como en cantidad de votos populares, permitiendo así un gigantesco fortalecimiento del hasta ayer subestimado Chavismo Post Chávez.

8) Entonces si de plebiscitos hablamos, y si estos tienen validez política (aunque no jurídica) para solicitar la renuncia de los dirigentes que resultan derrotados, incluyendo Presidentes, tales plebiscitos deberían ser todavía más eficaces para hacer renunciar a candidatos y mandatarios de menor rango. Como dice la sabiduría popular: lo que es bueno para el pavo, es bueno para la pava.

9) Por la fuerza de los anteriores razonamientos, no cabe duda que Henrique Capriles Radonski debe renunciar a la jefatura de la oposición nacional (quizás también a la gobernación) y de una vez por todas abrirle paso a otro venezolano o venezolana (independientemente de sus ideas liberales, neoliberales, keynesianas, nacionalistas, capitalistas, socialdemócratas, reformistas, democristianas o centrohumanistas) que pueda representar a la derecha del país con mayor inteligencia, coherencia y sensatez democrática. 

10) Hablando con pragmatismo político y sin dogmas: El problema no es si la multicolor Mesa de la Unidad Democrática quiere dar un golpe de Estado (porque izquierdas y derechas los han dado), sino que Capriles haga insinuaciones golpistas en la televisión sin tener apoyo de militares para tumbar al gobierno. 

Postdata: En pocas palabras, Capriles, el problema eres tú.

15 diciembre, 2013

Constitución cumple 14 años - Mi entrevista en Ciudad Caracas


Diario Ciudad Caracas 15/12/13.- Hoy se cumplen 14 años de la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de manera mayoritaria, única en nuestro país por la vía del referéndum, y el 30 de diciembre se celebrará el aniversario de su promulgación. Nuestro texto legal fue materializado por intermedio de una Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Sobre este texto legal especialistas en el tema jurídico y constitucional afirman que se trata de uno de los más modernos del mundo, con profundo sentido social, lo que representa la huella innegable de su progenitor, el Comandante Supremo Hugo Chávez Frías.
 ÓPTICA CHAVISTA
“En la óptica de Chávez, la Constitución Bolivariana debía convertirse, no en un mero documento jurídico de la República, sino en un instrumento revolucionario para establecer las nuevas relaciones sociales, económicas y políticas del pueblo venezolano y con los demás pueblos del mundo”, indica el abogado constitucionalista Jesús Silva, en torno al empuje que dio el entonces primer mandatario, para aportarle una nueva carta de navegación al país entero, en su rumbo indetenible hacia lo que él llamó el socialismo del siglo XXI.
Chávez abogó por derogar la Constitución de Venezuela de 1961 en 1999, impulsando un referéndum constituyente que fue aprobado por 87,75% de votación popular. Mientras abogados, notables y personalidades ligadas al mundo político, de las leyes y al área social redactaban el nuevo texto, el Comandante impulsó una segunda consulta popular que resultó en la ratificación del nuevo instrumento legal de Venezuela con 71,78% de los votos, de acuerdo a cifras del CNE.
“Así ocurrió y desde su inicio esta nueva Constitución tuvo una clara orientación popular, bolivariana y anticapitalista”, indicó.
CONSTITUCIÓN REVOLUCIONARIA
Explica el también profesor universitario que “la Constitución Bolivariana de 1999 quedó registrada en la historia como la Carta Magna Revolucionaria del presidente Hugo Chávez, porque en la categoría de los derechos civiles y políticos crea las bases de un Estado social, donde el pueblo organizado adquiere mecanismos de participación política que van más allá del derecho al sufragio para elegir a sus representantes”.
No hay dudas con respecto a que con el nuevo documento legal se replantea el orden social, político y económico que sustenta los modelos de crecimiento y desarrollo de nuestra sociedad.
“Es a partir de 1999 que el Derecho Constitucional abre las puertas para el desarrollo de formas de organización del pueblo y el ejercicio de un cogobierno que en la actualidad se expresa en consejos comunales, comunas y asambleas populares”, explica Silva.
Agrega que la Carta Magna hace hincapié en aspectos relativos a la corresponsabilidad, principios constitucionales en los que ahora se basa la nueva etapa de la Revolución, bajo el mando del presidente Nicolás Maduro, quien ha orientado frentes de trabajo para la profundización del socialismo, a través de la creación y consolidación del llamado Estado Comunal.
RIQUEZAS PROTEGIDAS
“En lo que respecta a derechos económicos, sociales y culturales, la Constitución Bolivariana es la primera en profundizar la protección de las riquezas naturales de la Patria cerrando el paso a las viejas pretensiones de privatizar el petróleo y demás recursos naturales estratégicos que fueron entregados a empresas transnacionales en otros países latinoamericanos bajo el yugo del neoliberalismo”, asevera Silva.
Añade que posee un profundo sentido nacionalista en lo que concierne a las políticas para el manejo de los recursos naturales. “Indudablemente, la independencia en la administración de las riquezas, a conveniencia de las estrategias y necesidades del Estado generan condiciones de crecimiento y garantías para el pueblo que hace tiempo lo reclamaba”, acota.
NO AL TERRORISMO DE ESTADO
Otro punto que resalta es que la Constitución Bolivariana es la primera de todas las cartas fundamentales que han existido en la historia de Venezuela, cuyas garantías nunca han sido suspendidas.“Se ha puesto fin al terrorismo de Estado, impidiendo la repetición del pasado puntofijista caracterizado por la persecución a los disidentes, los asesinatos, torturas y desapariciones forzadas, que fueron generadas por motivos políticos”, puntualizó.

14 diciembre, 2013

Plebiscito y falsificación de la Constitución como medio para delinquir

Hombre Manos de Tijeras
Jesús Silva R.

Claro que el plebiscito no existe en la Constitución, pero lo que da pena ajena es que el dirigente farsante que lo inventó, deba ser previamente aplastado por un resultado electoral, para entonces reconocer la inexistencia de su leguleya obra.

En efecto, mientras millones de venezolanos nos preparábamos para elegir alcaldes y concejales el pasado 8 de diciembre, los ambiciosos líderes opositores fantaseaban con un plebiscito nacional.

Todo indica que la MUD pretendía utilizar una hipotética mayoría de votos para darle un uso delictivo fuera de la Constitución, es decir, la cúpula fascista no buscaba ejercer gobiernos municipales, sino un pretexto para exigir la renuncia del Presidente Chavista.

Hay burgueses vagos y caprichosos que no estudian pero la palabra democracia proviene del idioma griego, “Demos” significa pueblo y “Cratos” quiere decir poder. Por eso el artículo 2 de la Constitución habla de democracia en referencia a la mayoría popular que tiene el poder supremo para tomar decisiones.

De allí que el pueblo decidió, con millones de votos a favor de múltiples tendencias, dar un mismo mensaje: Venezuela quiere seguir viviendo en democracia y confía ampliamente en su Consejo Nacional Electoral.

Y fue así que la MUD terminó abofeteada por casi 60% de electores cuyos votos sentenciaron el fracaso de la contrarrevolución tanto en cantidad de alcaldías como en el total de votantes. La política es la ciencia de la realidad no visible, sólo quienes sepan interpretarla resultarán triunfantes. Es hora de que la derecha sustituya al miope que la dirige por un hombre o una mujer que se ponga los antejos.

El 8-D es una nueva lección de la democracia chavista para el mundo: una mayoría feliz que por el socialismo, mientras una minoría fue llevada al barranco por un traidor indigno de representarla, no sólo por su desgobierno regional y deudas con la justicia, sino por su incapacidad política al convertir a su partido amarillo en uno de los que ganó menor número de alcaldías dentro de su rara y autodestructiva alianza opositora.

Henrique Capriles Radonski pasará a la historia de la política venezolana como aquel legendario personaje del cine gótico fabricado por Tim Burton: “Hombre Manos de Tijeras” (ver historia) http://goo.gl/AodjYZ