se hace camino al andar

se hace camino al andar

05 abril, 2010

ABUSO SEXUAL A NIÑOS DENTRO DE LA IGLESIA: BENEDICTO NO IRÁ A JUICIO


Por: Jesús Silva R.


En 1992, Sinead O’Connor era la cantante más admirada del mundo. Ese año rompió una foto de Juan Pablo II en la televisión de EEUU, de inmediato su impactante video (ver escena: http://www.youtube.com/watch?v=0AHWFIASf90) recorrió el planeta y fue falsamente mostrada como una insolente atea; horas más tarde sus discos fueron quemados. Pocos sabían que ella había sido abusada durante su niñez por sacerdotes de su natal Irlanda, país donde hasta 2007, el 98% de las escuelas eran controladas por la Iglesia Católica.


Al igual que Sinead, millones de niños han sufrido abuso sexual por “representantes de la fe cristiana”, ello se desprende de fuentes como el diario Boston Globe, (04-12-1992), que reveló que la Iglesia había pagado unos 300 millones de dólares, entre 1985 y 1992, en acuerdos con víctimas de curas pedófilos. Asimismo en 2002, el informe “John Jay”, avalado por la propia Conferencia de Obispos de EEUU y el Colegio de Justicia Criminal que lleva su nombre, informó que sólo en ese país, entre 4.000 y 5.000 sacerdotes fueron señalados por abuso contra 14.000 niños y adolescentes durante cuatro décadas. El documento reflejó acusaciones formales contra 4.392 sacerdotes, lo que representaba un 4% del clero nacional.


Este 2010, ante el escándalo mundial donde Benedicto XVI es acusado por las víctimas de ser el responsable último del encubrimiento de los abusos sexuales de sacerdotes a niños; Giuseppe dalla Torre (Jefe del Tribunal del Vaticano) ante el periódico italiano “Corriere della Sera”, ha declarado que Benedicto no irá a testificar en ningún juicio porque goza de inmunidad ante los tribunales del mundo, en su carácter de Jefe de Estado. El Sumo Pontífice se ha circunscrito a lamentar la situación mediante una carta pública.


La pedofilia además de ser pecado, es un grave delito que debe ser castigado. En solidaridad con las víctimas, nos incluimos entre las personas de buena voluntad que esperan de la Santa Sede una conducta responsable frente a la justicia, pues hasta ahora reina la impunidad.


VER PUBLICACIÓN:


http://www.aporrea.org/ddhh/a98309.html

17 marzo, 2010

INGRATOS ASPIRAN SER PARLAMENTARIOS

Por: Jesús Silva R.


Que nadie crea que en todos los partidos las bases siguen mansamente los errores de sus dirigentes, pues en todo colectivo hay diversidad de opinión. Advertimos que este 2010, la ambición y prepotencia de ciertos cogollos aliados a Chávez podría impedir la unidad perfecta para defender la mayoría calificada en la Asamblea Nacional, como garantía de estabilidad política y avance al socialismo.


Como intransigentes defensores de la unión de los revolucionarios con Chávez, conocemos el derecho de los partidos a ventilar sus candidaturas propias, pero advertimos, al mismo tiempo, que ese derecho es de orden grupal partidista y, por lo tanto, es de rango inferior al derecho del pueblo a fortalecer su gobierno revolucionario, cuya base primordial es el liderazgo presidencial.


Chávez, por más de 10 años, ha representado a los venezolanos en dimensiones superiores a cualquier partido, por ello lo que decida la alianza patriótica no podrá ser para favorecer a sectas demagógicas, ni a oportunistas jefes de cúpulas que no practican en sus propios partidos la democracia interna que tanto le reclaman a Chávez desde los comandos unitarios.


Jamás puede un partido revolucionario alegar su independencia o el “merecimiento de cuotas políticas” como derecho principal, en perjuicio de la unidad estratégica y la victoria electoral del pueblo contra la burguesía y el imperialismo. Condenada por la historia será la acción calculadora de los cogollos aliados, al insistir en errores que hasta sus propios camaradas podrían cobrarles mañana.


Incorrecto es aspirar a cargos sin considerar la reducida ascendencia que se tiene sobre el pueblo y pretender inflar liderazgos locales contra las propuestas de Chávez. Ante la vista de los millones de venezolanos que no militan en partidos políticos, el electoralismo de este “chiripero del siglo XXI” pudiera ser tan dañino como el oposicionismo.


VER PUBLICACIÓN EN:


http://www.kaosenlared.net/noticia/ingratos-aspiran-ser-diputados-socialistas-si-electoralistas-no

02 marzo, 2010

LA ELECTRIFICACIÓN SOCIALISTA



Por: Jesús Silva R.

Hoy que tanto se habla del déficit eléctrico en Venezuela y la politización mediática busca restar confianza a las soluciones del Estado, lo más idóneo es la respuesta científica y documentada. Curiosamente para mí (llevo 20 años en el Marxismo), recurro a la CIA (fuente no chavista) para evidenciar que la Rusia actual es reconocida como el quinto país con mayor desarrollo eléctrico en el mundo (http://www.cia.gov).

Sucede que tan destacado lugar es indiscutible legado de su revolución industrial iniciada en 1917, pues consta como uno de los grandes éxitos del socialismo europeo, la exitosa revolución eléctrica de la URSS, cuya obra es el excelso sistema que hasta 1991 disputó con los gringos la supremacía en generación eléctrica.

Se sabe que Rusia fue un país feudal entre los más atrasados del orbe y que luego en la revolución bolchevique sumó datos objetivos de potencia industrializada. Entre los más notorios, la total electrificación de la antigua URSS, abarcando 11 husos horarios de los 24 que dividen al planeta y abasteciendo a Europa Central, Finlandia, Noruega, Turquía, Irán, Mongolia y Corea del Norte.

Esta proeza de obligatoria emulación para otras revoluciones, estuvo contenida en el Plan Goelro (el primero para la recuperación y desarrollo económico nacional) donde Wladimir Lenin planteó que el comunismo era el poder soviético (la fuerza de sus hombres y mujeres) más la electrificación del país y fijó de 10 a 15 años para la meta.


La clave del triunfo fue la ruptura con el capitalismo y la planificación socialista, pues los soviéticos no entregaron la propiedad del sistema eléctrico a empresas privadas (causantes de la distribución anárquica y mercantilista). Por el contrario, bajo la propiedad del Estado, se emprendió la electrificación como base material (estratégica) del socialismo y junto a un pueblo educado para el uso racional y productivo de los recursos, se obtuvo diversidad de fuentes eléctricas, anticipación a las contingencias naturales y pleno acceso a la energía.

23 febrero, 2010

LA DESUNIÓN EUROPEA


Por: Jesús Silva R.

La nueva Unión Europea (UE), cuya base jurídica es el recientemente aprobado Tratado de Lisboa (TL), ha sido presentada a la opinión pública como paradigma de la integración perfecta, al presuntamente unificar en lo que a leyes, economía y política respecta, a un continente en extremo complejo cuyas diferencias históricas, étnicas, religiosas, culturales, económicas e ideológicas provocaron hasta el siglo pasado, dos guerras mundiales.


Se ignora que la unión formal entre los Estados no supone la unidad identitaria entre los pueblos ni mucho menos la conciliación entre las clases sociales que se enfrentan al interior de cada país. Por ello, es inadmisible hablar de integración ejemplar o la conquista de la mejor Europa posible, mientras no supere el modelo capitalista que multiplica exclusión social, leyes xenofóbicas, crisis moral y explotación del obrero.


Como investigador en Europa, constaté el separatismo arraigado en varias comunidades autonómicas de España y los mecanismos usados en los últimos años por Cataluña y Euskadi para la implantación de Constituciones propias en contravención al gobierno central. En aquel reino, las diferencias de lengua y la pelea regionalista han impedido darle al himno una letra oficial con la que todos se sientan representados. Si difícil es unificar al país de Cervantes, mucho más a toda Europa.


En efecto tras una primera consulta, el TL sufrió el rechazo de los ciudadanos en referéndum popular, lo que hizo necesaria su modificación y relanzamiento para ser aprobado sólo con el voto de los parlamentos de los Estados miembros. Consumada esta maniobra, la legitimidad del TL y su eficacia política en la sociedad están afectadas, pues millones de ciudadanos, partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales se oponen al arbitrario modelo unitario. Desde el injerencismo supranacional, pasando por el aborto, hasta la admisión de la islámica Turquía en la UE, son generadoras de división política.

VER PUBLICACIÓN EN:
http://www.aporrea.org/internacionales/a95719.html

http://www.kaosenlared.net/noticia/la-desunion-europea

01 febrero, 2010

INDUSTRIALIZACIÓN Y DEFENSA MONETARIA


Por: Jesús Silva R.

Ante la reciente afectación de nuestra moneda, el esfuerzo del Estado por emprender una producción nacional diversificada, se ajusta a una economía política revolucionaria. Recuerdo veinte años atrás, al iniciar mis estudios marxistas, una idea esencial del libro Das Kapital (1859): “El país industrialmente más desarrollado le muestra al menos desarrollado la imagen de su futuro”.


De allí que plantear científicamente el tema de la industrialización es uno de los mayores aportes que los revolucionarios de a pie podemos dar a este proceso social, pues mientras no superemos la histórica dependencia de país importador de alimentos y bienes de primera necesidad, Venezuela seguirá sujeta a la especulación de sus acreedores (países exportadores) y expuesta a nuevas correcciones monetarias frente al dolarizado mercado internacional.


Urge advertir que la inoperante burguesía nacional no podrá dirigir una industrialización soberana, vista su condición de improductiva y parasitaria; apoyarse en ella sería tan desastroso como desempolvar la idea de sembrar el petróleo bajo la tutela yanqui o volver a la década neoliberal de la privatización que originó el trasnacional saqueo de nuestras materias primas y el asalto de productos extranjeros en el mercado criollo.


Contra vías reformistas, abogamos por el fomento de una economía obrerista, basada en la planificación de mediano y largo plazo, con objetivos de industrialización a gran escala. Esto implica la fusión de numerosos talleres artesanales y pequeñas fábricas que hoy gozan de financiamiento público en un sistema centralizado de empresas de propiedad estatal.


En este marco, vital será impulsar, entre otras ramas, el aluminio, la metalurgia y la vehicular, el gas y especialmente la petroquímica, pues en el caso de esta última, no menos de 30 de sus productos derivados son óptimos para la creación de empleos y la exportación. Sin duda, la inversión concentrada de la renta petrolera en unidades industriales evitará la dispersión en proyectos minúsculos y permitirá el máximo aprovechamiento del esfuerzo humano y económico para lograr la soberanía productiva.


VER PUBLICACIÓN EN:

http://www.aporrea.org/ideologia/a94337.html

http://www.kaosenlared.net/noticia/industrializacion-defensa-monetaria

27 enero, 2010

MÁS PRIMITIVOS QUE CROMAGNON, GRIMALDI O CHANCELADE


Por: Jesús Silva R.


La sociedad podría desaparecer mañana y la humanidad seguiría existiendo, sólo que la supervivencia resultaría menos cómoda para determinadas clases sociales.

Sociedad y humanidad no son lo mismo, aunque ello a veces se ignore.
La humanidad es básicamente la totalidad de mujeres y hombres que habitamos en el planeta, es decir, una de las tantas especies biológicas de la naturaleza. Mientras que la sociedad es el sistema integral de relaciones que los seres humanos, en paz o en guerra, hemos fabricado para administrar la vida en convivencia con nuestros semejantes.

Sépase que el Estado, la economía, la propiedad, la religión, la familia, la cultura y las demás instituciones existentes a lo largo de la historia son estrictamente un producto social y por ende susceptibles al cambio. Así como la antigua esclavitud fue derrocada por los esclavos, hoy cualquier desigualdad es derrotable y será un mayor grado de desarrollo ético e intelectual extendido en la especie humana el que permita consolidar una futura sociedad de derecho colectivo.

En eras remotas el hombre sobrevivía mediante la caza, la pesca y la recolección de frutos y su vida social se limitaba a la reproducción biológica. Siglos después, la industrialización impuso la “integración económica” de las personas y obligó a la reunión de las mayores multitudes en centros de trabajo para hacer andar las máquinas de la sofisticada producción de bienes. Hasta el presente, toda la circulación de bienes y servicios (desde su generación hasta su consumo) depende de la efectiva contribución colectiva de muchas personas, excepto de los dueños de esos medios de producción, quienes sin embargo son los que monopolizan la riqueza.

Desde esta óptica, no sería descabellado que cualquier trabajador (uno de esos que aporta su fuerza laboral y jamás tendrá acceso a un reparto justo) prefiera volver a milenios pasados, al convencerse de que las maravillas de la modernidad son inalcanzables para su clase social. Ciertamente antiguos hombres como los Cromagnon, los Grimaldi o los Chancelade, andando libres por la selva, descalzos y semidesnudos, sólo tuvieron que dominar la naturaleza para satisfacer sus necesidades y vivir en paz con sus congéneres, en ese entonces el planeta era de todos.

¿Será que nuestros problemas comenzaron cuando alguien se apropió del fruto del trabajo ajeno? ¿Es esto lo que ha provocado la llamada lucha de clases? Ahora que muchos dicen que tenemos la mejor sociedad posible, habrá que preguntar: ¿por qué no todos vivimos mejor? Tal vez hoy somos más primitivos que nunca.

VER PUBLICACIÓN EN:
http://www.aporrea.org/ideologia/a93802.html

http://www.kaosenlared.net/noticia/mas-primitivos-cromagnon-grimaldi-chancelade

21 enero, 2010

CUANDO LAS FOCAS APLAUDEN


Por: Jesús Silva R.

¿Quién no conoce a las focas? Simpáticos mamíferos del mar que en el circo han hecho fama por los aplausos que producen con sus vistosas aletas en respuesta a las morisquetas de sus poco talentosos domadores.


La sátira popular, en señal de pena ajena y considerable desprecio, compara con estos inocentes animales a las personas que, desde la posición de subalternos, celebran con vergonzante adulancia y falsedad las acciones más erráticas de sus jefes o patrones.


Las focas humanas abundan en la sociedad cuando la dignidad del hombre es erosionada por el instinto reptil del enriquecimiento fácil o la preservación del privilegio a cualquier precio.


A mitad del siglo pasado, cuando Stalin conducía los destinos del pueblo soviético, un rígido anillo de aduladores elogiaba efusivamente todo lo bueno y lo malo que hacía el mítico dirigente. Sin embargo, poco tiempo tras su muerte, Kruschev y las demás focas que por décadas promovieron el culto a la personalidad, satanizaron su severidad y los juicios de purga, en un acto de sorprendente traición. En lo que fue el mayor salto de talanquera de la historia política, nunca más los antiguos estalinistas alabaron su papel en el triunfo contra el nazismo, ni los logros económicos, sociales y culturales que ellos mismos atribuían al padre del socialismo real.


El espectáculo circense de estos animales raros suele intensificarse en los tiempos de crisis donde lo más urgente es la crítica constructiva para salvar al pueblo del hundimiento.


Ciertamente, mientras puedan usufructuar el poder, las focas complacerán al amo sin preguntar y procurarán aislarlo de modo tal que no pueda escuchar nítidamente las advertencias ásperas pero sabias que sólo los hombres honestos y desinteresados pueden brindar. No todo el que nos aplaude es nuestro amigo, ni todo el que discrepa es nuestro enemigo, porque la sociedad es dialéctica.


De allí que no vacilo en alertar que el aplauso fácil jamás será el que enrumbe al país hacia su mejor destino. Cuando las focas aplauden, vamos mal.

24 diciembre, 2009

Nuestro amor por la niñez y la familia



Jesús Silva R.

En fechas donde brotan afectos que deberían durar todo el año, oportuno es reflexionar sobre la bella institución de la familia, cuya unidad tiende a decrecer en este siglo. Al observar las desviaciones sociales, éticas y culturales que causan irremediables rupturas en esta célula social fundamental, prioritario es proteger a nuestros niños y de sabios será asumir la dificultad dando una lección moral que haga constar nuestro altruismo: conservemos el alma inmaculada y amemos más desde la preventiva distancia.

Esperanzados en una humanidad más hermanada, reivindicamos los afectos elegidos (la pareja, amigos, camaradas, etc.), a la par de los afectos heredados (primos, tíos, etc.), recordando que los primeros surgen de la escogencia consciente y los segundos vienen de la tradición. Ciertamente para los marxistas, la familia nunca se limita a los consanguíneos, sino que abarca a la especie humana, fundamentalmente a quienes por su conducta ética, mejor se identifican con nuestra filosofía de vida.

Para los cristianos que no abandonan su deber con la justicia social, Jesucristo fue, en primer lugar, un gran líder político cuya obra principal fue luchar por la igualdad y a pesar de morir a los 33 años sin jamás haber tenido hijos, demostró el amor más inmenso que se haya visto hacia la humanidad, especialmente a los niños. Este hecho, en gran medida, denota ideas coincidentes entre marxistas y cristianos revolucionarios, pues ambos coincidimos en que la crianza no es potestad exclusiva de los padres. De allí que enmarcados en la Teología de la Liberación, asumamos la prioridad universal de resolver primero los graves problemas humanos en la tierra, para luego examinar los misterios del cielo.

Para los marxistas, nuestro ideario democrático e inclusivo asume la familia en sentido amplio (la sociedad), pues ella necesita solidaridad entre sus miembros para desarrollar una integración plena que supere el egoísmo tradicional; ya que en vez de aislar a los hijos como propiedad privada de los padres y sólo cubrir sus necesidades materiales (alimentación, vestido, vivienda, etc.), nosotros procuramos garantizarle a la infancia una sociedad libre de vicios, que incluye el saneamiento de la comunidad, la escuela y los centros recreativos.

Enfatizamos que la educación no puede confinarse a las paredes del hogar, pues hay un mundo de la calle, lleno de estereotipos sociales, nuevas tecnologías, modas, televisión, internet, sectas y drogas que hacen peligrar la integridad infantil y juvenil. Esta amenaza no podrá ser controlada si los adultos no nos organizamos fraternalmente para implementar los principios fundamentales de la convivencia, el estudio y el trabajo colectivo; apoyándonos en los comités de padres, la corresponsabilidad entre formadores sociales y las familias, la cultura comunitaria y la orientación ética para rechazar las formas de adoctrinamiento y seducción de la sociedad de consumo.

En mi largo peregrinaje por el mundo, fui dichoso al hallar maestros admirables que hoy no habitan el planeta (entre ellos mi padre); a ellos les ví impartir un amor amplio y constante a la humanidad, sin mínima aspiración de recompensa, sólo la satisfacción de hacer el bien. En honor a ese ejemplar legado, comprometámonos todos a cumplir un apostolado humanista, convencidos de dar así nuestra mejor contribución a la felicidad social, especialmente dirigida a la niñez y la familia.

VER PUBLICACIÓN EN:

http://www.aporrea.org/actualidad/a92279.html

12 diciembre, 2009

EL DERECHO A LA SALUD EN EL TRABAJO


Por: Jesús Silva R.

Nuestra filosofía obrerista nos demuestra que la suerte final de la clase obrera dependerá siempre de si misma, por ello al hablar del derecho a la salud en el trabajo, prioritario es mencionar a sus principales garantes: Los Delegados de Prevención.


Son éstos, trabajadores elegidos en asamblea para velar por la prevención de riesgos, la protección a la salud y el derecho a la vida de los obreros en sus sitios de labor; de conformidad con el artículo 41 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).


Destaca en la misma ley, el artículo 44, que determina: “(…) no podrá ser despedido, trasladado o desmejorado en sus condiciones de trabajo, a partir del momento de su elección y hasta tres (3) meses después de vencido el término para el cual fue elegido o elegida, sin justa causa previamente calificada por el Inspector del Trabajo (...)”.


Se desprende de esta norma, en concordancia con el Art. 55 de su respectivo reglamento, que estos delegados están amparados por un fuero especial que le impide al patrono despedirlos, trasladarlos o desmejorar sus condiciones de trabajo; de modo que para tramitar un despido justificado contra un delegado, hará falta la calificación legalmente aprobada por el inspector y hasta que ello no suceda, el trabajador permanecerá en su puesto, en virtud del principio de la estabilidad laboral contenido en la ley y en la Constitución de la República, cuyo artículo 93 ordena que se hará todo lo conducente a los fines de limitar cualquier forma de despido injustificado.


En tal sentido, nuestros años de invariable ejercicio obrerista del Derecho Laboral, nos revelan que muchas veces en las procuradurías e inspectorías del trabajo suele invocarse el Decreto Presidencial de la inamovilidad laboral como defensa para todos los trabajadores (sector público y privado) regidos por la Ley Orgánica del Trabajo; incluyendo a los Delegados de Prevención, lo cual resulta una imprecisión jurídica, pues la alegación de este instrumento de aplicación genérica es inferior al fuero especial emanado de una ley orgánica que protege a este particular colectivo de trabajadores.


Sépase que la inamovilidad laboral de la LOPCYMAT rige incluso para quienes perciben más de tres salarios mínimos y fija sanciones más efectivas que la multa convencional contra los patronos infractores; de allí que desde nuestra vocación por el derecho social y la salud en el trabajo, sea pertinente exhortar al pueblo a hacer respetar sus leyes.


16 noviembre, 2009

AMERICAN MAINSTREAM MEDIA





Por: Jesús Silva R.

Todo el que desee un mundo de paz entre las naciones y respeto para los pueblos debe conocer los crímenes de los American Mainstream Media (grandes medios de comunicación estadounidenses) en las pantallas de la globalización. En efecto, las televisoras CBS, NBC, ABC, FOX y CNN, al igual que tabloides como The Wall Street Journal, USA Today, The Washington Post, The New York Times y Los Angeles Times, entre otros, conforman la todopoderosa artillería mediática al servicio de la política imperialista.

Quienes desde niños conocimos el idioma, la doctrina y las instituciones gringas sin caer en su lavado cerebral, no subestimamos la gran influencia de sus agencias informativas y su capacidad para internacionalizar rápidamente sus mentiras. De allí que sea fundamental alertar sobre la esencia de su formula mediática en la exitosa satanización de los gobernantes opuestos a su interés geopolítico y el modo de provocar crisis para derrocarlos.

En la Casa Blanca, el control de la opinión pública es la clave para justificar invasiones, bloqueos y todo tipo de agresiones contra quien pretenda independizarse de la dominación extranjera; aquí no nos referiremos a los verdaderos líderes revolucionarios, sino a un reciente grupo de mercenarios que fueron pagados por el Imperio y luego crucificados por éste.


Nadie olvida a Manuel Noriega, pues aunque sus finanzas fueron infladas por los yanquis a cambio de entregar el Canal de Panamá, fue derrocado al no cumplir con el pacto; no sin antes ser vinculado al narcotráfico y ridiculizado con imágenes donde amenazaba a Washington con un machete ante periodistas, fue obvio que con semejante show el mundo lo vería como un delincuente vulgar o un loco de selvas tropicales que debía ser enjaulado para bien de la civilización.

A la lista de bandidos utilizados y traicionados por los gringos se suman Osama Bin Laden y Saddam Hussein, ambos recibieron armas y dólares para la guerra, uno para combatir a los rusos en Afganistán y otro para desde Irak atacar a los iraníes; pero más tarde este infeliz dúo fue víctima de la cacería de brujas iniciada luego de los dudosos hechos del 11 de septiembre en Nueva York.


La historia muestra claros ejemplos de que el Imperio es experto en la creación de malas reputaciones mediáticas y que extermina a sus propios empleados cuando dejan de serle útiles. Sus medios trabajan a diario para convencer al mundo de que los dirigentes que no obedecen a EE.UU. son siempre dictadores caníbales que violan derechos humanos, terroristas narcotraficantes que fabrican armas de destrucción masiva o desquiciados excéntricos que deben ser eliminados para salvar la democracia.

VER PUBLICACIÓN EN:

http://www.aporrea.org/medios/a90112.html

09 noviembre, 2009

ICONOCLASTAS


Por: Jesús Silva R.

Iconoclastas fueron quienes en su tiempo destruyeron esculturas religiosas como el Imperio Romano que acabó con representaciones de vírgenes y santos. Sin embargo, en nuestros días esta denominación abarca a todos los sujetos que racionalmente nos oponemos a los antivalores y falsas verdades de la clase explotadora. Como iconoclastas, solo hemos pretendido humanizar la sociedad mediante una disciplina revolucionaria basada en altas virtudes morales.


Sería imposible relatar aquí todo lo que Marx y el pueblo nos han enseñado, bastaría por ahora subrayar que somos fieles a los afectos genuinos y damos la espalda a los simuladores. Es cierto que al nacer, no tuvimos posibilidad de elegir las circunstancias y hallamos un régimen heredado; sin embargo, fuimos capaces de resistir, aun a riesgo de no hallar quien nos acompañara en esta senda de justificada rebeldía. Aunque la vieja cultura de los resignados y los acomodaticios había dispuesto que fuésemos su continuación, rompimos las cadenas y optamos por abrazar la causa de la libertad con dignidad.


Nuestro compromiso humanista ha sido principal, aun a sabiendas de distanciarnos de temporales mayorías. Nos educamos con la identidad de poder ser y estar bajo la dirección de nuestra propia conciencia, mientras unos necesitaban parecerse a otros, resolvimos ser nosotros mismos, sin temor a deshonestos juzgadores y toda suerte de matrices infundadas. Entre sacrificios y utopías, sepultamos los dogmas del pasado y el cretinismo ruidoso de megalómanos conservadores que pretendieron convencernos de que tenían la facultad de escribir la verdad del mundo por ser los jefes de su diminuta parcela. Aprendimos que el pensamiento humano no es esclavo de herencias genéticas o inevitables tradiciones, sino que es una obra del hombre. Derrotamos expectativas retrógradas y protagonizamos propias experiencias, así nos volvimos hacedores de conocimientos nuevos que consolidamos en ciencia y nos dimos una filosofía científica para vivir.


A su modo lo ha cantado el cubano Silvio Rodríguez, en su genial tema El Necio: "Me vienen a convidar a arrepentirme, me vienen a convidar a que no pierda, me vienen a convidar a indefinirme, me vienen a convidar a tanta yerba. (...) Dicen que me arrastrarán por sobre rocas, cuando la revolución se venga abajo, que machacarán mis manos y mi boca, que me arrancarán los ojos y el badajo. Será que la necedad parió conmigo, la necedad de lo que hoy resulta necio: la necedad de asumir al enemigo, la necedad de vivir sin tener precio. Yo no se lo que es el destino, caminando fui lo que fui. Allá Dios, que será divino. Yo me muero como viví."


Hoy humildemente debemos confesar lo que no sabíamos, que la aventura iconoclasta se ha ganado el respeto de una mayoría ayer silente. El actual proceso histórico demuestra que ahora ha despertado un pueblo anteriormente durmiente, descubrimos que no estábamos tan solos, que teníamos la razón al ensayar vivir de otra manera, que nuestros viejos silencios en la lucha peregrina ahora son reivindicados en la conciencia de miles de seres que se han convertido en millones. Dimos mucho sin pensar que daríamos tanto. Sin pretenderlo, fuimos la voz de los enmudecidos y el atrevimiento de los que fueron marginados. Una nueva era de justicia se abre paso para hacerse ahora universal e irreversible. Que lejos hemos llegado los iconoclastas.


VER PUBLICACIÓN EN:

http://www.aporrea.org/actualidad/a89852.html

http://www.kaosenlared.net/noticia/lejos-hemos-llegado-iconoclastas

20 octubre, 2009

CARTA A MI PADRE, EL BUEN GUERRILLERO: JESÚS MANUEL SILVA ALFONZO. IN MEMORIAM


In Memoriam (05.10.1943 – 18.10.2009). Padre, era una noche de fin de año cuando la policía allanó tu morada y te llevó preso junto a tu mujer preñada, no tenías más de 20 años y apenas te habías casado una semana antes. Para Leoni eras un delincuente político, pero para nuestra digna guerrilla venezolana de los años 60 ya eras el Comandante Roberto. Tu cédula me reveló tu fecha de nacimiento (05-10-1943), aunque mi abuela María “Porcio” Silva me comentó que te aumentaste un año de edad para formalizar tu ingreso en la Juventud Comunista (JCV).


Iniciaste tu vida revolucionaria siendo todavía un niño, en las revueltas del célebre Liceo Miguel José Sanz de tu natal Maturín, causando la angustia de tu madre, entonces miembro del comité regional del Partido Comunista (PCV). Más tarde el terremoto de Caracas en 1967, te recibió esposado con el combatiente Perminio Villarroel en los sótanos de la Dirección General de Policía (DIGEPOL), propiciando un juramento de guerra que los hermanó por siempre.

En este primer rompecabezas que hago de tu apasionante vida, la lucha por los derechos del pueblo fue tu ideal inmutable, más de un evento o un amigo se me escaparán, pues fuiste siempre reservado ante los detalles de tus años en las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) y la izquierda comunista; sin embargo, mi vida política como dirigente nacional de la JCV y abogado de la central comunista de trabajadores (CUTV) me permitieron conocer mejor a varios de tus camaradas. Ellos me testimoniaron tu firmeza militante, tu convicción ideológica, tus proezas en las Unidades Tácticas de Combate (UTC) en el ámbito urbano y tus esfuerzos en el Frente Guerrillero Rural.


No hay duda de las maravillas que hallé en sus confesiones, ya para entonces las ideas del Marxismo Leninismo habían calado hondo en mi conciencia y en mi praxis social; de este modo recibí en mis afectos a tus mejores compañeros de armas como mis tíos elegidos y descubrí que por tu arte virtuoso como retratista en los murales, con los rostros del Che Guevara y Gustavo Machado, también te apodaron El Pintor.


Viajando con destino al XIII Congreso del PCV, el último al que asistí como delegado antes de la división, la vida me puso en la misma nave junto al indio Arturo Álvarez Vega, el mismo dirigente campesino que 47 años antes te llevó a ensayar con tu fusil en la montaña, era la evidencia del camino insurgente que ambos escogimos. Sin duda, tu cualidad de jamás rendirte al envejecimiento del espíritu era propia de los grandes revolucionarios y motor de la alegría en nuestra estrecha relación.


En esta sección de mi memoria, imposible es olvidar a nuestro amado Pedro Ortega Díaz, máximo exponente de las almas eternamente jóvenes. Tal como lo hice constar en su libro homenaje, él fue desde siempre una figura de afecto excepcional entre nosotros, tan grande era nuestro respeto hacia el maestro, que cuando tuve que dejar Maracay, le elevaste tu preocupación y su palabra sabia nos orientó. Desde niño me enseñaste que su proceder comunista era intachable y su consejo emanaba de la más alta autoridad moral. Desde que Pedro te visitaba en la cárcel hasta el día de su siembra, el vínculo fue inquebrantable.


Persecución, tortura, segregación y 5 años de ilegítima e intermitente privación de libertad impuesta por los gobiernos criminales del Puntofijismo, fue el precio que pagaste por las ideas de igualdad social que nunca abandonaste. En ocasión de tu último encierro (1973) en el cuartel San Carlos, junto con Rafael “El Negro” Uzcátegui, venciste la proyectada condena de más de 20 años de presidio (anunciada por un tribunal militar que te atribuía participación en rebelión). En esa ocasión, el Estado represor negaba tenerte preso y fue la valiente denuncia pública de “Porcio” y tus camaradas lo que impidió que tu desaparición forzada terminara en asesinato.


Cumpliste sacrificadamente tu papel, sin manchas de delación, deserción o cobardía y por eso siempre diré que aunque tu joven generación guerrillera no logró tomar el poder, no es menos cierto que fue capaz de poner los muertos y ello merece el mayor de los respetos, sobre todo frente a quienes han mirado la lucha solo desde su ventana. Atrás dejaste la celda del Tigrito y los calabozos, las UTC y las montañas, pero nunca tus convicciones sociales; así tu andanza de Quijote prosiguió en una lucha de clases ahora sin fusiles. De la mano de mi madre, Carmen Rivas, regresaste a la Universidad de Carabobo, allá ambos se titularon abogados, hasta que en Maracay se casaron y me trajeron al mundo.


Inevitable es referirme a tus últimos 30 años de postguerra, porque fue una etapa no menos fascinante que tu pasado en armas, ese tiempo lo vivimos juntos y fueron los años más felices de nuestras vidas. Hiciste del ejercicio libre del Derecho un gran apostolado social y tu intransigente defensa de los pobres me enseñó el respeto a todas las personas, pero con definitiva inclinación clasista por quienes menos tienen. Tu total desapego a la propiedad privada confirmaba tu ética propia del hombre nuevo que nacerá y se multiplicará en una sociedad futura, más fraternal y más humana.


Quienes te conocimos, aprendimos que tu concepto de familia iba más allá del límite de los parientes porque te dabas al prójimo y convertías tu hogar en mágico epicentro de afectos, libre de discriminación. Fuiste el amigo de todos y gran benefactor que guió a cientos de excluidos al ámbito de la educación y el trabajo, especialmente a los jóvenes infractores durante tu década en la Defensa Pública Penal.


Como dedicado protector de la flora y de la fauna, principalmente de las aves que aterrizaban en nuestro jardín, me mostraste la sublime libertad implícita en su vuelo; por tus lecciones, desde temprano aborrecí las jaulas; más tarde te deshiciste de mi rifle y jamás quise volver a cazar iguanas. Fuiste un permanente amante de la vida, ni la lucha contra el cáncer te cambió, tanto así que pocos días antes de la madrugada (18-10-2009) que te quedaste dormido para siempre entre mis brazos, el Presidente del PCV, nuestro amigo Jerónimo Carrera, te visitó en el área de cuidados clínicos intensivos para obsequiarte palabras de ánimo en tu cumpleaños y nos regalaste una sonrisa de satisfacción que nunca olvidaremos. Fuiste hasta el final un defensor convencido de la unidad con Hugo Chávez.


Padre, tu digna vida me enorgullece, gracias por enseñarme a amar al género humano y a entender que la única enfermedad que mata al hombre es la tristeza. Fuiste un héroe, pues solo los héroes son capaces de revivir en los adultos la felicidad de la infancia y juntos fuimos dos niños. Siempre pudimos jugar, reír, soñar, conquistar corazones y compartir una copa, disfrutamos extraordinarias lecturas y fuimos dueños del mundo a nuestro modo.


Infinitas gracias te doy por no haber permitido que mi hermana creciera en la prisión y ponerla en los brazos de mi abuela cuando aun eras un fugitivo.


Desde que vi acercarse tu partida, quise detener el tiempo, luego recordé que me enseñaste a vivir sin miedo y a darle sentido a la vida amando nuestras obras. Ya no intento prolongar las noches, ni persigo trasnochar el día, soy feliz sabiendo que seguiremos juntos más allá de nuestros cuerpos.


Gracias por haber sido el padre más amoroso del mundo. Nada apagará tu llama porque las ideas no tienen lugar ni tiempo, vivirás en mi conciencia cada día.


Hasta la victoria siempre.

Tu hijo,

Jesús Manuel Silva Rivas


PARA VER MÁS SOBRE ESTA PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA DEL PCV, HAZ CLICK ABAJO:

http://www.pcv-venezuela.org/index.php?option=com_content&task=view&id=5891&Itemid=49

http://www.kaosenlared.net/noticia/historia-padre-guerrillero-in-memoriam

http://www.aporrea.org/ideologia/a89337.html

10 octubre, 2009

ROMEO Y JULIETA EN EL SIGLO XXI



Por: Jesús Silva R. (*)

El genial William Shakespeare se inspiró en el inagotable tema del amor frente a la adversidad para escribir una de las obras más apasionantes de la literatura universal: Romeo y Julieta. Su ilusión condenada a un amargo desenlace sucedió en una Inglaterra de finales del siglo XVI donde el individuo aun soñaba con fabricar una verdad liberadora creada desde su espíritu. Sin embargo, aunque el idealismo filosófico tuviera auge en su tiempo, ni en aquel siglo ni ahora, éste ha resuelto el problema de la división de clases sociales.

Para los asalariados de nuestra era, la jornada diaria de labor no permite tiempo para ensayar las maravillosas utopías que los artesanos de generaciones pasadas tuvieron la libertad de disfrutar mediante el trabajo libre y el control del propio tiempo.

De allí que si editara desde mis ideas una adaptación de esta legendaria obra, señalaría al régimen actual como el mayor enemigo de las relaciones humanas y advertiría sobre males más complejos pero tan letales como el odio descrito por Shakespeare entre las familias Montesco y Capuleto. En este planeta de explotadores y explotados, me resultaría muy real referirme a quien dejó a su mujer preñada en la provincia y se fue a la capital buscando medios para sostener a su naciente familia o a las vidas por nacer que son asesinadas por la miseria moral de nuestra época.

Aunque aquellos amantes provinieran de clases privilegiadas, no es menos cierto que se enfrentaron a la sociedad que los oprimía y ello los convierte en ejemplo para cualquier pareja proletaria en el siglo XXI; pues cualesquiera que sean las formas de dominación y abuso, presentes o futuras, la convicción de liberación social de los rebeldes es tan poderosa e indestructible como la noble causa shakesperiana. Jamás desaparecerán las almas que luchen por instaurar una sociedad de igualdad y respeto como único camino para la comunión afectiva de todos los seres humanos.

Hoy más que nunca el régimen social (conducido por unos pocos que se lucran con el trabajo de muchos) fomenta el egoísmo y nos aparta de la cultura general y el ejercicio de artes virtuosas que no produzcan dinero. Se nos niega la posibilidad de organizarnos de forma distinta para dedicar más tiempo a otros propósitos reconfortantes de la vida como la consolidación de la pareja, la familia, la amistad, la creación intelectual y las contribuciones sociales. Seguramente los malogrados Romeo y Julieta nos dirían que la verdadera felicidad humana siempre ha estado en defender la libertad.

VER PUBLICACIÓN EN:
http://www.pcv-venezuela.org/index.php?option=com_content&task=view&id=5821&Itemid=49

14 septiembre, 2009

LA IMPLANTACIÓN DE LA LOPNNA




Por: Jesús Silva R.

En la consolidación del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia previsto en la Constitución Bolivariana, la protección jurídica especial sobre los sectores sociales más vulnerables representa un objetivo esencial. Por ello, a partir de 1999 hay un permanente desarrollo de derechos y garantías para que todos tengamos acceso a la justicia sin que medien privilegios derivados de la condición socioeconómica, racial, política, religiosa o de género y así hacer posible que la igualdad formal ante la ley sea también igualdad material ante la sociedad.

En este marco normativo, necesario es destacar como uno de los avances más significativos en materia de justicia: la implantación de la Ley Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna). Nótese que esta ley recientemente reformada (10-12-07), además de modernizar el sistema procesal en términos de celeridad, inmediatez y eficacia, aborda aspectos sustantivos del Derecho de la infancia y de la adolescencia que ubican a Venezuela en la vanguardia del Garantismo en materia de Derechos Humanos.

La Lopnna profundiza los postulados de la Convención sobre los Derechos del Niño, en concordancia con las disposiciones afines de otros importantes textos: la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 25.2), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (arts. 24, 10.2.b, 10.3 y 14.4), la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (art. VII) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (arts. 4.5, 5.5, 13.4 y 17.5). De ese compendio de instrumentos, emanan los principios basilares de la Lopnna, verbigracia, el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, la igualdad y no discriminación, la corresponsabilidad, la igualdad de género, la participación en la sociedad, la prioridad absoluta, el derecho a opinar y ser oído; al igual que instituciones como la adopción, la responsabilidad de crianza, el régimen de convivencia familiar y la obligación de manutención.

Ciertamente, la Lopnna es una digna conquista del proceso de cambio que protagoniza el pueblo venezolano, con un
nuevo modelo de protección que asegura que los niños, niñas y adolescentes sean ahora reconocidos como sujetos de derecho y ciudadanos, en armonía con el artículo 78 constitucional.

Finalmente, en esta fase inicial, la creación de un mayor número de tribunales para la Lopnna es el clamor unánime de los justiciables, así como de los padres, madres y representantes ante el creciente volumen de trámites que hoy inundan los pocos juzgados especializados. Ante el llamado popular, el Estado Venezolano seguirá priorizando la inversión social en aras de una
justicia transparente y expedita.

VER PUBLICACIÓN EN:
http://www.pcv-venezuela.org/index.php?option=com_content&task=view&id=5680&Itemid=49

25 agosto, 2009

¿CUÁL RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL?



Por: Jesús Silva R.


Un argumento central de los filósofos conservadores en defensa del decadente Estado Liberal es: la responsabilidad social empresarial. Según esta idea la clase social propietaria de los medios de producción (burguesía) está predestinada a conducir el rumbo de las naciones hacia el progreso y de su caridad depende el bienestar de las clases no propietarias.


Nos explican que la elite privilegiada, por ser la más capaz e ilustrada, debe ser la dueña de la industria, la banca y la tierra, es decir: todo el aparato productivo y financiero; ya que por su condición de gerente más eficiente que el Estado y la clase trabajadora, podrá siempre administrar mejor los frutos de la economía y distribuirlos más sabiamente al resto de la sociedad.


¿Aspiran ellos que toda la vida los trabajadores vendamos nuestra fuerza física e intelectual a la burguesía y ésta únicamente por ser la propietaria, pero sin trabajar como nosotros, se siga apropiando de los bienes y servicios que generamos con nuestro esfuerzo diario? ¿Creen ellos que seguiremos mansamente resignados a un salario para sobrevivir, que al ahora estar acompañado de limosnas que ellos llaman responsabilidad social empresarial, supuestamente podrá remediar la pobreza y la exclusión social que sufre nuestra explotada clase popular? La respuesta es sí.


Abiertamente, los farsantes liberales están empeñados en engañar a nuestro pueblo con la ilusión de un capitalismo solidario donde los explotadores sean perdonados mediante el regalo de una porción de riqueza para acciones humanitarias, donaciones benéficas a hospitales, escuelas, fundaciones y el patrocinio mediático a algún personaje sobresaliente (artístico, deportivo, etc.) de origen humilde; mientras que en el fondo se reafirma el libreto de la explotación y la plusvalía.


Resulta utópico pensar en un reparto equitativo de ganancias entre dueños de industrias y masas de obreros, porque ninguna explotación es democrática. A diferencia de los funcionarios del Estado, el puesto de empresario no proviene de los votos del pueblo ni de los trabajadores; sino de su sagrado Derecho de Propiedad, el cual es ejercido de manera exclusiva, absoluta, arbitraria y vitalicia en el gobierno de la empresa; muy a pesar de que el trabajo humano sea el que realmente genere los valores y no la propiedad por si sola.


Por generaciones, el régimen de la propiedad privada le ha negado a la clase trabajadora (obreros, técnicos y profesionales) su legítimo derecho a transformar la riqueza acumulada por sus años de servicio en propiedad sobre los medios económicos de producción y organizarse libremente; por el contrario la ha condenado a la esclavitud del salario bajo la dictadura eterna del empresariado privado y sus serviles gerentes.


Como abogado de los trabajadores, puedo testimoniar que ha sido la Carta Magna de 1999 la que por primera vez ha establecido sólidas bases constitucionales para el desarrollo de la propiedad social y estatal dentro de un nuevo Estado popular y democrático que vela por la verdadera justicia social.


VER PUBLICACIÓN EN:

http://www.pcv-venezuela.org/index.php?option=com_content&task=view&id=5568&Itemid=49

http://www.aporrea.org/ideologia/a85407.html

11 agosto, 2009

LOS ABOGADOS DEL DIABLO


Por: Jesús Silva R.

Por desafiar el régimen de explotación del hombre por el hombre, nos acusan de subversivos; por defender la dignidad humana de todos sin exclusión, nos llaman: “los Abogados del Diablo”.

Cuentan que los diablos son el lumpen de la sociedad, individuos que sobreviven en labores ajenas al trabajo formal y que sufren discriminación a pesar de que su conducta no viole ninguna ley ni dañe a nadie. Asediados y criminalizados por el Estado Burgués, los diablos han sido condenados al estereotipo de hambrientos, indigentes, comerciantes informales, artistas de la calle, mercaderes del propio cuerpo, lisiados errantes, mendigos y toxicómanos.

Contra ellos, se ha propagado la teoría del Derecho Penal del Enemigo que los estigmatiza como el sector que debe ser asfixiado por el Estado punitivo. De hecho, previo a la Constitución venezolana de 1999, la sola presencia de estos sujetos (máxime la gente de color) en lugares públicos era objeto de represión policial en virtud de la antigua Ley de Vagos y Maleantes. En este sentido, porque la defensa de los derechos humanos es nuestro apostolado social, nos oponemos a la idea fascista del castigo como solución general y ratificamos nuestra tesis marxista del Causalismo para advertir que son las circunstancias de exclusión las verdaderas multiplicadoras del crimen y la desadaptación social.

Insistimos en que solo mediante educación y trabajo digno para todos en igualdad de clases es como realmente podremos regenerar la sociedad. En efecto, nuestra ideología abraza los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos cuyo artículo 2, en su primer aparte consagra: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”.

En el primitivismo que aun perdura en este siglo, donde el 80% de la población mundial muere por desnutrición y el otro 20% por obesidad; difícilmente podrán ser legítimos administradores de justicia quienes se ocultan tras la sombra de los poderosos y los acompañan en la agresión contra los débiles. Jamás las instituciones de cuello blanco financiadas con la sangre y el sudor de los desamparados, podrán generar equidad social. Mientras que los medios de comunicación contaminan las mentes juveniles con un “estilo de vida ideal” basado en individualismo, competencia inhumana, culto al dinero y consumismo que penetra entidades educativas, sitios de trabajo y centros de comercio; inevitable es preguntarnos: ¿quiénes son los verdaderos diablos?

VER PUBLICACIÓN EN:

http://www.aporrea.org/ddhh/a84073.html