se hace camino al andar

se hace camino al andar

02 julio, 2010

MARADONA, ODIADO POR LOS RICOS, QUERIDO POR LOS POBRES


Por: Jesús Silva R.

¿Por qué se habla tanto de Maradona? Quizás porque su estilo es tan vistosamente argentino como el tango y su vida ha sido tan drámatica como las clásicas canciones de Carlitos Gardel. Mientras Pelé fue campeón, junto a 5 o 6 jugadores que eran tan excelentes como él, Maradona fue el solitario mago que en 1986 se echó el equipo al hombro y lo llevó a la gloria. En 1990, cerca estuvo de repetir la hazaña. En el sur de Italia, Diego fue el ídolo, convirtiendo al modesto club Napoli en campeón de Europa, mientras que el brasileño jamás jugó fuera de América.

A diferencia de otros colegas, no sacó provecho económico como imagen de tarjetas de crédito en cada Mundial de Fútbol, ni ostentó cargos burocráticos en gobiernos derechistas. Simplemente, nunca fue complaciente con las clases dominantes y pagó el alto precio de su rebeldía, siendo víctima de un sin fin de difamaciones mediáticas. La vida de este argentino esta colmada de risas y llantos, triunfos deportivos, fracasos personales y la lucha por la vida. Carismático como nadie más y polémico cada vez que se presenta ante la prensa, Maradona fue rehabilitado en Cuba y derrotó la terrible enfermedad de la drogadicción. Hoy es el Director Técnico de la Selección Argentina, cuando muchos pesimistas pensaban que estaría muerto para esta fecha.

En sus tiempos de gloria como jugador activo, propuso conformar un gran sindicato de futbolistas, para acabar con la estafa de los empresarios deportivos. Se ha declarado ideologicamente "de izquierda" y su conocida amistad con Fidel Castro y Hugo Chávez no ha hecho más que incrementar la controversia política, dentro y fuera de la Argentina. Un genio o un loco, un retorcido egocéntrico o un extravagante, es un gran rebelde. Odiado por unos y amado por otros, guste o no guste, él jamás pasa desapercibido, es el personaje que mayor atención genera hasta hoy en el universo del fútbol y el más seguido por la gente y los medios en el Mundial de Sudáfrica 2010.

Este sábado, Diego Maradona se juega la vida, si vence a Alemania, pasará a semifinales, algo que su país no ha logrado en los últimos 20 años (Italia 90) y, pase lo que pase después, se habrá ganado el respeto de todos, quedando a un paso de conquistar la gloria. Si pierde, será crucificado por la opinión pública y habrá terminado su carrera deportiva. Este sábado será el día más importante de toda su existencia.

Echa el resto Maradona! Crecimos con tu fútbol. La mayoría te apoya. Por tu irreverencia, franqueza y parcialidad con los humildes, siempre has sido odiado por los ricos y muy querido por EL PUEBLO... Nunca habrá otro Maradona. Desde acá, te deseamos la mejor de las suertes.

P.D.: EL SÁBADO, 2 DE JULIO DE 2010, EN HORAS DE LA TARDE, TRAS PERDER EN CUARTOS DE FINAL CONTRA LA SELECCIÓN DE ALEMANIA, 4 GOLES POR CERO, MARADONA RENUNCIÓ AL CARGO DE DIRECTOR TÉCNICO DEL EQUIPO ARGENTINO. SUS ÚLTIMAS PALABRAS FUERON: "ES LO MÁS DURO QUE ME HA TOCADO VIVIR (...) FUE UNA TROMPADA DE MUHAMMAD ALI". NO PUDO GANAR LA COPA, PERO SEGUIRÁ SIENDO RECORDADO COMO EL EXTRAORDINARIO FUTBOLISTA Y EL ÍDOLO DEL PUEBLO.

VER PUBLICACIÓN EN:

http://www.aporrea.org/tiburon/a103315.html

19 junio, 2010

SOMOS HOMBRES FEMINISTAS



Por: Jesús Silva R.

El siglo que transcurre nos plantea, que una nueva vanguardia ha de emerger, se trata de un Movimiento Feminista con esencia popular, revolucionaria, multiétnica, comunitaria, inclusiva, socialista, internacionalista, antiimperialista y anticapitalista, para que en el ejercicio consciente de su papel fundamental en el seno de la clase trabajadora sea capaz de luchar sin distingos de género contra el capital y la explotación de las patronas y los patronos, de las burguesas y los burgueses; entendiendo que la acumulación del capital es perpetrada por mujeres y hombres, aunque haya sido inobjetable la hegemonía económica del varón en la vieja sociedad patriarcal.

Este movimiento deberá promover una lucha clasista que se extiende más allá del tradicional perímetro de las reivindicaciones en el hogar (salario y pensión por el trabajo en casa; justa distribución de las tareas domésticas, etc.), pues su política debe penetrar el ámbito de la industria (poder económico) así como el aparato estatal (poder político) en función de la liberación social.

Ciertamente, el feminismo revolucionario, nunca puede ser organocéntrico, pues conoce que la causa de la desigualdad no es el sexo (constitución orgánica de mujer u hombre) sino el género (superestructura cultural yuxtapuesta por la clase social dominante). Por tal razón, la adecuada lucha feminista no es excluyente ni exclusiva (no execra de su vanguardia al hombre con conciencia de género), sino que más bien, incorpora democráticamente a todas las mujeres explotadas y a todos los hombres explotados, a las sensibilizadas y a los sensibilizadas a la problemática sociohistórica de la discriminación fundada en género.

Será entonces en el plano de esta unión progresista e inclusiva que conformaremos la fuerza social más eficaz para el desmontaje definitivo del machismo, el patriarcalismo, el organocentrismo, el androcentrismo, la cosificación sexual, la objetivación de las sujetas y los sujetos; así como los igualmente perjudiciales feminismos extremistas, neoliberales, burgueses, reformistas y pro-capitalistas que invisibilizan la lucha de clases y se circunscriben meramente a predicar la rebelión de la mujer contra el marido en el hogar, pero al mismo tiempo la invitan a la sumisión y la resignación ante la explotación capitalista de su patrona o su patrono en el centro de trabajo.

Por ello, necesario es superar las tendencias atrasadas que impiden la construcción ideológica, cultural y material de una nueva sociedad igualitaria, donde erradiquemos totalmente la división de clases y de género (la última es derivada de la primera). Sólo mediante la comprensión e implantación de un verdadero feminismo socialista, todas y todos, en alianza constructiva y revolucionaria, transformaremos las relaciones sociales, tanto en los roles culturales del género como en las relaciones de producción que requiere el socialismo.

VER PUBLICACIÓN:

http://www.vive.gob.ve/inf_art.php?id_not=17576&id_s=3

http://www.aporrea.org/actualidad/a102329.html

http://www.alianzabolivariana.org/modules.php?name=News&file=article&sid=6504

http://elaragueno.gesindoni.com.ve/opinion/articulo/888/fundamentos-de-la-igualdad-de-genero-socialismo-e-inclusion

12 junio, 2010

LA VIDA ES DEMASIADO CORTA PARA SER PEQUEÑOS


Por: Jesús Silva R.


Con 20 años en el marxismo leninismo, sostengo que el partido revolucionario está siempre obligado a demostrar con la acción, su lealtad a la doctrina. No es un ente abstracto e inmaculado frente al hacer de sus miembros, puede corroerse con la sumisión del militante y mucho más con el disfraz del dirigente.


El partido, inevitablemente conducido por humanos, puede en una etapa cumplir fines revolucionarios, y en otra, extraviarse fatalmente. Contra vetos, infundios y divisiones, advertimos que el auge y la depravación son realidades dialécticas y factibles en todas las instituciones.


De allí que al iniciar el siglo XX, hubo un partido comunista (el más talentoso de la historia) que guió por generaciones al pueblo soviético, con desarrollo socioeconómico, político y cultural. Pero no es menos cierto que a finales de la era, fue otro partido, secuestrado por una cúpula inescrupulosa, el que con iguales siglas y fraseología, llevó a la URSS al suicidio con la Perestroika. Todos saben que el partido de Lenin y el reformista partido de Gorbachov no eran lo mismo.


Hoy, con responsabilidad ante el pueblo, asumimos la militancia unitaria que más nos vincula con los explotados del siglo XXI y que más ayuda al actual proceso. Sabemos que entramos a un escenario más amplio y complejo, pero es el fiel reflejo de la sociedad en lucha de clases y cobarde sería eludirlo.


Ahora nada nos impedirá masificar nuestra política clasista y antiimperialista. La historia se mueve y nos convoca. La vida es demasiado corta para ser pequeños.


VER PUBLICACIÓN EN:


http://www.aporrea.org/ideologia/a102352.html

11 junio, 2010

NUEVA LEGISLACIÓN PENAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO


Con la visión estratégica del nuevo Estado, Democrático y Social, de Derecho y de Justicia, contemplado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, urge impulsar un nuevo Código Orgánico Penal con perspectiva de género, que se convierta en uno de los instrumentos principales del pueblo venezolano y los movimientos sociales para la instauración de la igualdad material de derechos entre la mujer y el hombre. Este instrumento orgánico contra los delitos, deberá ser estructurado en correspondencia con las disposiciones de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia y demás leyes conexas creadas a partir de 1999.

Dicho texto brindará protección preponderante a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, mediante la despenalización del aborto terapéutico (aquel donde hay malformación del embrión científicamente comprobada o peligra la vida de la madre) así como el aborto por razones al embarazo no consentido (violación sexual). Esta norma sustantiva penal incluirá la rigurosa tipificación, con sus respectivas circunstancias calificantes y agravantes, de los delitos de Feminicidio, la Trata de personas, Esclavitud, el Tráfico de personas y la Prostitución por cuenta ajena (proxenetismo). Asimismo abolirá los dispositivos que castigan discriminatoriamente (mayor severidad) a la mujer en los supuestos de bigamia y adulterio.

El nuevo Código Orgánico Penal Venezolano con sensibilidad en temática de género, será una iniciativa legislativa y popular, cónsona con los mandatos de la Constitución vigente, así como las directrices del Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer (CEDAW), la Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing, la Convención de Belém do Pará, y la Conferencia del Cairo de 2007; cuyos fundamentos exhortan a la transversalización de los principios de igualdad de género y visibilización de la mujer como sujeta de pleno derecho en la totalidad del ordenamiento jurídico de todas las naciones firmantes de estos instrumentos plurinacionales.

03 junio, 2010

FUNDAMENTOS DE NUESTRA EPISTEMOLOGÍA: LUDWIG FEUERBACH Y EL FIN DE LA FILOSOFÍA CLÁSICA ALEMANA


Por: Jesús Silva R.

Todas las corrientes idealistas y metafísicas fueron incapaces de resolver materialmente la problemática social y por ello fueron desechadas por las masas de la sociedad industrializada. Siniestro demagogo de la epistemología fue Aristóteles, quien al servicio de la clase dominante, justificó la esclavitud en el primero de los siete libros de su obra titulada: "Política”. Ciertamente, si epistemología es teoría del conocimiento y conocer es saber, entonces lo sabido será verdad, sólo si permite que el ser humano logre propósitos palpables en nexo con sus congéneres y la naturaleza.


Desde este enfoque, el hombre de las cavernas fue un auténtico epistemólogo, al teorizar y llevar a la praxis la asociación equitativa con sus semejantes como el sistema más idóneo y eficiente para las tareas de supervivencia (caza, pesca y recolección). Siglos después, con la complejización de la economía y la resultante sociedad dividida en clases, no fueron epistemólogos sino legitimadores de la explotación del hombre por el hombre, quienes apoyaron diversas teorías del saber donde la imaginación humana era rectora de la realidad.


Por todo lo anterior, profesamos el Materialismo Dialéctico de Marx y Engels (Léase: “Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana.” 1886 http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/M&E(SP)/LFFFCA86s.html), por ser la ciencia que nos muestra que la realidad nace de la materialidad y se refleja en la percepción humana hasta convertirse en conocimiento; dicha realidad implica un saber dialéctico, en virtud de la incesante variación del todo ante el espacio, el tiempo y las circunstancias.


En América Latina, algunos críticos del Marxismo, efectuando interpretaciones propias del pensamiento del respetable camarada Ludovico Silva, han insistido en que hay incongruencia entre el llamado materialismo dialéctico y el materialismo histórico, pues a decir de ellos el primero es estrictamente referido al campo de las ciencias naturales y el segundo alude sólo a las ciencias sociales; han dicho estos camaradas que la aplicación de un mismo método de análisis a objetos tan disímiles constituye una interpretación mecanicista que persigue de modo forzoso subsumir en una idéntica epistemología a la naturaleza y a la sociedad.


Han dicho algunos ludoviquistas que esto se trata de un experimento unilateral de Engels al margen de los genuinos postulados de Marx, sin embargo tal criterio resulta manifiestamente incierto, pues necesario es recordar que décadas después el propio Lenin (Véase: “C. Marx.” 1914) reivindicó explícitamente la veracidad de la ligazón epistemológica entre lo dialéctico y lo histórico en el marco del materialismo: “la dialéctica es, según Marx, la ciencia de las leyes generales del movimiento, tanto del mundo exterior como del pensamiento humano".


De este ideario comprobamos el principio de la contradicción que nos revela como el desarrollo opera en saltos y revoluciones, que son "interrupciones de la gradualidad"; precisamente una trasformación de la cantidad en calidad, creada por la innegable colisión (en sociedad y naturaleza) de las diversas tendencias; por ello la historia es dirigida por las fuerzas de la sociedad, por la lucha de clases entre explotadores y explotados y en tal sentido nuestra ciencia no admite supersticiones ni Mesías.

28 mayo, 2010

ENHORABUENA LA UNIDAD ELECTORAL DE LOS REVOLUCIONARIOS



Tanto escribimos sobre este tema, hoy sentimos que los revolucionarios hemos dado un modesto aporte a la construcción del respeto, la lealtad y la ética entre los revolucionarios y los aliados, durante las sufridas coyunturas electorales; sin ánimos de triufalismo o idealismos de ninguna especie y recordando que la rectitud entre los aliados es una virtud en desarrollo que aun sigue bajo examen, podemos decir que:

La selección definitiva de candidatos a la Asamblea Nacional demuestra que al igual que el pueblo en las internas del Psuv, Chávez cree en el cambio; pues constituye una sabia rotación revolucionaria que valiosos ministros fuesen enviados a la lid parlamentaria donde más hacen falta y que el gabinete se recomponga. Acertado fue no incurrir en renovaciones ciegas o veto a quienes no vencieron en las elecciones internas, al designar a hombres como Fernando Soto Rojas (a quien conocí por medio de mi amigo Carlos Del Vecchio, otro histórico de la lucha popular).

Fernando, lejos de ser un debutante de la política, es quizás el marxista más preclaro del país y su postulación da fe de que el presidente ha apreciado a los aspirantes, no sólo por los votos obtenidos o glorias del ayer, sino por las credenciales teóricas y prácticas acumuladas y ejercitadas hasta el presente. Como nos lo enseñó Pedro Ortega Díaz, marxista que tanta falta hace hoy y que luchó por 7 décadas: “Lo importante no es haber sido, lo importante es seguir siendo”.

Autoexcluidos quedaron los aliados del divisionismo y el sectarismo fósil. Finalmente, uniendo lo cuantitativo y lo cualitativo, se ha puesto en su justo lugar a los camaradas que entienden “la carga del momento histórico” y priorizan lo estratégico por encima de lo táctico: Lograr mayoría parlamentaria calificada para cerrarle el paso a la burguesía y al imperialismo. Celebramos esta nueva fórmula de unión para avanzar, comprometidos a trabajar para la victoria del pueblo.

21 mayo, 2010

EN BÚSQUEDA DEL ANTIGUO SINDICALISMO CLASISTA


Al hablar de grandes dirigentes del sindicalismo revolucionario, inevitable nos resulta someterlos a una objetiva comparación con muchos dirigentes de hoy, quienes por décadas han contado con magníficas herramientas (la dirección de un partido, una federación obrera, central sindical, recursos financieros, subsidios del Estado, donaciones de la solidaridad internacional, etc) para organizar, concientizar e impulsar el avance de la clase obrera, pero que luego de muchos años (décadas) de desempeño en el poder, hasta hoy no tienen ninguna obra política presentable; ni vínculo demostrable con los sindicatos.


Plantear este problema constituye un deber revolucionario, es el ejercicio del principio de crítica y autocrítica concebido en el partido marxista-leninista y que también fue promovido por Ernesto Che Guevara. Lo fundamental a resaltar es que cuando se asume la lucha contra la explotación y el capital, es de esperarse que surjan enemigos y amenzas de parte de la burguesía y sus lacayos. Este plano comunicacional (internet) no es una excepción en esta lucha de clases y por ello no habrá de sorprendernos que difamadores anónimos pretendan intimidar nuestra postura revolucionaria contra las cúpulas de siempre, por medio del descrédito y la fabricación de infamias.


Hemos resuelto hacer nuestro destino con los trabajadores y explotados, a sabiendas de que ello nos acarreará los ataques de los enemigos de la clase obrera. No tenemos ni aspiramos cargo alguno, no somos empresarios explotando la fuerza ajena de trabajo (o pseudodirigentes de izuierda explotando la ingenuidad de los militantes de base), somos Proletarios y al proletariado nos debemos; por esto advertimos que el pueblo siempre rechazará a los líderes sindicales que nunca han trabajado en la fábrica ni representan sindicatos, pero que sin embargo viven viajando a conferencias europeas; el soberano jamás concederá liderazgos (sea en elecciones a la Asamblea Nacional o en cualquier otro escenario) a jefes de cascarones vacíos que mantengan una política de burocratismo, reformismo, economicismo y conciliación patronal, porque sabe que junto a esos “príncipes del proletariado” no haremos la revolución, ni nos liberaremos de los burgueses opresores, ni aboliremos las leyes que avalan la explotación. Los hombres que nos formamos en la lucha sindical clasista, quien suscribe, abogado de los trabajadores (CUTV - CTA con sede en La Victoria, Aragua), sabemos cuanta falta hacen hoy, sindicalistas consecuentes como Cruz Villegas o Hemmy Croes. Cuanta falta hace el liderazgo de un Pedro Ortega Díaz (cuyo libro homenaje co-escribimos, véase: http://www.pcv-venezuela.org/index.php?option=com_content&task=view&id=3514&Itemid=56) en el movimiento obrerista de hoy.


Como marxistas unidos con el Presidente Chávez, sabemos que el sistema social donde el pueblo asume el control de los medios de producción y desde esa posición, ejerce el poder político es el que se denomina Socialismo. Es por ello que siguiendo el objetivo estratégico de construirlo con sus auténticos protagonistas (los proletarios), Carlos Marx, el máximo dirigente obrero de todos los tiempos, fundó la Asociación Internacional de los Trabajadores o Primera Internacional (Londres, 1864), y bajo la consigna de “proletarios, uníos” procuró integrar a los obreros de diversas naciones.


En nuestro país, su sucesora fue la llamada Central Única de Trabajadores de Venezuela (CUTV), una organización fundada por aquellos combativos comunistas de los años sesenta del siglo XX, pero que fue lamentablemente disuelta hace pocos años. En la actualidad, la clase obrera intenta reimpulsar sus luchas en el favorable escenario de la Revolución Bolivariana, pero carece de una vanguardia ideológica y organizada que sea capaz de orientarla hacia objetivos clasistas y no sólo reivindicaciones económicas.

06 mayo, 2010

ELECCIONES A LA ASAMBLEA NACIONAL, OPOSITORES Y ALIADOS FICTICIOS



Por: Jesús Silva R.


Elecciones 2010: opositores y aliados ficticios. Unos son los liquidacionistas de la vanguardia obrera y otros los que exigimos posturas sensatas frente a Chávez en los escenarios electorales y exhortamos al máximo esfuerzo por garantizar la unidad plena entre los revolucionarios, a fin de impedir el retorno hegemónico del Imperialismo Yankee y la Burguesía Nacional en Venezuela. Por tal razón hoy reafirmamos que:


La lealtad al pueblo y al liderazgo del camarada presidente es incompatible con oportunistas pseudorevolucionarios cuyo famélico afán es que los metan en la alianza y que los postulen a diputados. Nuevamente, las sectas del chavismo sin Chávez (esas que siempre han fabricado candidaturas “revolucionarias” paralelas) se plegaron al discurso de la derecha opositora para desprestigiar al Psuv y acompañaron la matriz mediática de que en las elecciones psuvistas sería inevitable el triunfo de una maquinaria burguesa, los grandes burócratas y el voto entubado.


Una vez más, los egocéntricos del chiripero subestimaron al líder, quien desde su columna dominical (Las Reflexiones de Chávez, 02-05-10) llamó a votar con conciencia militante frente a los candidatos que pretendieron vencer mediante el abuso de poder y ventajismos. Esta declaración valiente es una lección que deben aprender los monarcas vitalicios en la izquierda nacional, pues se trata del único dirigente revolucionario al que hemos visto reconocer públicamente que hay fallas en su partido y que asume como práctica revolucionaria el protagonismo de las bases para erradicar las desviaciones de la vieja política.


Al final, el llamado presidencial fue efectivo, pues los números demuestran que las bases conscientemente optaron por una profunda renovación democrática, eligiendo una mayoría de dirigentes emergentes para el nuevo período parlamentario. Ciertamente el pueblo ha exigido nuevos rostros en la Asamblea Nacional y repudia la entrada de pequeños caudillos enquistados en los partidos donde no existe relevo.


Desde aquí, apoyamos abiertamente el avance del Psuv, porque contribuye a la consolidación del instrumento revolucionario para la transición al socialismo y se perfila como partido que renueva sus liderazgos, robusto en cantidad por la participación de las masas y creciente en calidad para generar cuadros políticos bajo el ideario socialista y antiimperialista.


VER PUBLICACIÓN EN:


http://www.aporrea.org/actualidad/a100198.html


28 abril, 2010

LA DERECHA ESTÁ PRESENTE EN TODAS PARTES


Por: Jesús Silva R.


Lo que en política llaman derecha, está representado por las personas que practican o toleran relaciones de dominación entre los seres humanos y se oponen a cualquier cambio que procure la igualdad social. Nadie nace en la derecha, ésta es una cosmovisión que se aprende en el régimen social en que vivimos y plantea que quienes tienen el poder económico son los dueños de la libertad, el bienestar y el acceso a las mejores oportunidades.


Incluso en los partidos políticos de la izquierda histórica (de quienes se espera que sean lo más opuesto a la derecha) existe siempre, en mayoría o minoría, un sector derechista cuyo comportamiento contradice su teoría social.


La derecha es un fenómeno propio de la corruptibilidad del individuo y por ende todo colectivo humano (no sólo los partidos) es susceptible a su influencia. Esta implica un sistema de dogmas y conductas despreciables (inclusive crímenes) en diversos ámbitos sociales, por ejemplo: Quienes no aportan dinero al hogar no tienen derechos frente a la autoridad de quien paga los gastos; padres cuya responsabilidad de crianza se limita a sostener económicamente a sus hijos, pero los abandonan en el plano del afecto y de la formación ética.


De rancia derecha es el gerente, aunque se vista de rojo, que aplica psicoterror laboral y tratos humillantes a sus subalternos en nombre de una jerarquía abusiva totalmente incompatible con los valores comunitarios; o el administrador corrupto que cobra comisiones o se aprovecha de los bienes del pueblo.


Hipocresía, oportunismo, egocentrismo, mercantilismo, colonialismo, consumismo, trata de personas, plutocracia, nepotismo y megalomanía son desviaciones derechistas; También lo es el eurocentrismo al menospreciar que seis de cada siete habitantes del planeta no son caucásicos; así como la criminal pederastia hoy descubierta en miles de sacerdotes católicos. Porque la derecha es la negación de los derechos humanos, seamos la izquierda que la confronte para defender la vida.

21 abril, 2010

LA BICENTENARIA HISTORIA DEL BOLIVARIANISMO


Por: Jesús Silva R.



Siglos después del “encuentro” (1492) que jamás debió ocurrir, porque causó la muerte de 70 millones de aborígenes y la esclavitud de 12 millones de africanos, Venezuela se rebelaba contra España. Era abril de 1810, cuando Fernando VII, entonces Rey de España, había sido derrocado. Su verdugo era Napoleón I, Emperador de los franceses, quien tomaría el control de la Europa Occidental y sin quererlo favorecería el alzamiento de las antiguas colonias contra la vapuleada corona ibérica.



El decimonoveno día, un tal Vicente Emparan, representante local de España, renunció a su cargo y desencadenó el ciclo de nuestras luchas liberadoras bajo el liderazgo de gloriosos héroes como Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, José Antonio Páez y el extraordinario Simón Bolívar. Sin embargo, aunque parezca insólito no sería hasta 1845 que España reconocería definitivamente nuestra independencia.



De aquella época precapitalista de cruentas luchas para execrar a la odiosa monarquía, fue Simón Bolívar quien aportó las mayores ideas revolucionarias a la conciencia americana. Él nos advirtió sobre materias que trascendían al triunfo republicanista y que incidían significativamente en la construcción de un modelo de justicia social para las nacientes repúblicas independientes, ello consta en sus documentos e iniciativas de ley para la equidad ciudadana y la participación del pueblo, a fin de impedir que nuevas élites internas (oligarquías) oprimieran a la naciones como en el pasado lo hizo España.



La ideología bolivariana resplandeció magistralmente en el Congreso Anfictiónico de Panamá (1824), con la propuesta de conformar la unión latinoamericana y caribeña como estrategia para derrotar al panamericanismo del emergente imperio estadounidense. Aunado a sus victorias militares, su ideario sigue vigente, pues la lucha anticolonialista ahora revive en el antiimperialismo y su firme doctrina contra las oligarquías hoy orienta al socialismo del siglo XXI.


VER PUBLICACIÓN EN:


http://www.kaosenlared.net/noticia/bicentenario-extraordinaria-historia-bolivarianismo


05 abril, 2010

ABUSO SEXUAL A NIÑOS DENTRO DE LA IGLESIA: BENEDICTO NO IRÁ A JUICIO


Por: Jesús Silva R.


En 1992, Sinead O’Connor era la cantante más admirada del mundo. Ese año rompió una foto de Juan Pablo II en la televisión de EEUU, de inmediato su impactante video (ver escena: http://www.youtube.com/watch?v=0AHWFIASf90) recorrió el planeta y fue falsamente mostrada como una insolente atea; horas más tarde sus discos fueron quemados. Pocos sabían que ella había sido abusada durante su niñez por sacerdotes de su natal Irlanda, país donde hasta 2007, el 98% de las escuelas eran controladas por la Iglesia Católica.


Al igual que Sinead, millones de niños han sufrido abuso sexual por “representantes de la fe cristiana”, ello se desprende de fuentes como el diario Boston Globe, (04-12-1992), que reveló que la Iglesia había pagado unos 300 millones de dólares, entre 1985 y 1992, en acuerdos con víctimas de curas pedófilos. Asimismo en 2002, el informe “John Jay”, avalado por la propia Conferencia de Obispos de EEUU y el Colegio de Justicia Criminal que lleva su nombre, informó que sólo en ese país, entre 4.000 y 5.000 sacerdotes fueron señalados por abuso contra 14.000 niños y adolescentes durante cuatro décadas. El documento reflejó acusaciones formales contra 4.392 sacerdotes, lo que representaba un 4% del clero nacional.


Este 2010, ante el escándalo mundial donde Benedicto XVI es acusado por las víctimas de ser el responsable último del encubrimiento de los abusos sexuales de sacerdotes a niños; Giuseppe dalla Torre (Jefe del Tribunal del Vaticano) ante el periódico italiano “Corriere della Sera”, ha declarado que Benedicto no irá a testificar en ningún juicio porque goza de inmunidad ante los tribunales del mundo, en su carácter de Jefe de Estado. El Sumo Pontífice se ha circunscrito a lamentar la situación mediante una carta pública.


La pedofilia además de ser pecado, es un grave delito que debe ser castigado. En solidaridad con las víctimas, nos incluimos entre las personas de buena voluntad que esperan de la Santa Sede una conducta responsable frente a la justicia, pues hasta ahora reina la impunidad.


VER PUBLICACIÓN:


http://www.aporrea.org/ddhh/a98309.html

17 marzo, 2010

INGRATOS ASPIRAN SER PARLAMENTARIOS

Por: Jesús Silva R.


Que nadie crea que en todos los partidos las bases siguen mansamente los errores de sus dirigentes, pues en todo colectivo hay diversidad de opinión. Advertimos que este 2010, la ambición y prepotencia de ciertos cogollos aliados a Chávez podría impedir la unidad perfecta para defender la mayoría calificada en la Asamblea Nacional, como garantía de estabilidad política y avance al socialismo.


Como intransigentes defensores de la unión de los revolucionarios con Chávez, conocemos el derecho de los partidos a ventilar sus candidaturas propias, pero advertimos, al mismo tiempo, que ese derecho es de orden grupal partidista y, por lo tanto, es de rango inferior al derecho del pueblo a fortalecer su gobierno revolucionario, cuya base primordial es el liderazgo presidencial.


Chávez, por más de 10 años, ha representado a los venezolanos en dimensiones superiores a cualquier partido, por ello lo que decida la alianza patriótica no podrá ser para favorecer a sectas demagógicas, ni a oportunistas jefes de cúpulas que no practican en sus propios partidos la democracia interna que tanto le reclaman a Chávez desde los comandos unitarios.


Jamás puede un partido revolucionario alegar su independencia o el “merecimiento de cuotas políticas” como derecho principal, en perjuicio de la unidad estratégica y la victoria electoral del pueblo contra la burguesía y el imperialismo. Condenada por la historia será la acción calculadora de los cogollos aliados, al insistir en errores que hasta sus propios camaradas podrían cobrarles mañana.


Incorrecto es aspirar a cargos sin considerar la reducida ascendencia que se tiene sobre el pueblo y pretender inflar liderazgos locales contra las propuestas de Chávez. Ante la vista de los millones de venezolanos que no militan en partidos políticos, el electoralismo de este “chiripero del siglo XXI” pudiera ser tan dañino como el oposicionismo.


VER PUBLICACIÓN EN:


http://www.kaosenlared.net/noticia/ingratos-aspiran-ser-diputados-socialistas-si-electoralistas-no

02 marzo, 2010

LA ELECTRIFICACIÓN SOCIALISTA



Por: Jesús Silva R.

Hoy que tanto se habla del déficit eléctrico en Venezuela y la politización mediática busca restar confianza a las soluciones del Estado, lo más idóneo es la respuesta científica y documentada. Curiosamente para mí (llevo 20 años en el Marxismo), recurro a la CIA (fuente no chavista) para evidenciar que la Rusia actual es reconocida como el quinto país con mayor desarrollo eléctrico en el mundo (http://www.cia.gov).

Sucede que tan destacado lugar es indiscutible legado de su revolución industrial iniciada en 1917, pues consta como uno de los grandes éxitos del socialismo europeo, la exitosa revolución eléctrica de la URSS, cuya obra es el excelso sistema que hasta 1991 disputó con los gringos la supremacía en generación eléctrica.

Se sabe que Rusia fue un país feudal entre los más atrasados del orbe y que luego en la revolución bolchevique sumó datos objetivos de potencia industrializada. Entre los más notorios, la total electrificación de la antigua URSS, abarcando 11 husos horarios de los 24 que dividen al planeta y abasteciendo a Europa Central, Finlandia, Noruega, Turquía, Irán, Mongolia y Corea del Norte.

Esta proeza de obligatoria emulación para otras revoluciones, estuvo contenida en el Plan Goelro (el primero para la recuperación y desarrollo económico nacional) donde Wladimir Lenin planteó que el comunismo era el poder soviético (la fuerza de sus hombres y mujeres) más la electrificación del país y fijó de 10 a 15 años para la meta.


La clave del triunfo fue la ruptura con el capitalismo y la planificación socialista, pues los soviéticos no entregaron la propiedad del sistema eléctrico a empresas privadas (causantes de la distribución anárquica y mercantilista). Por el contrario, bajo la propiedad del Estado, se emprendió la electrificación como base material (estratégica) del socialismo y junto a un pueblo educado para el uso racional y productivo de los recursos, se obtuvo diversidad de fuentes eléctricas, anticipación a las contingencias naturales y pleno acceso a la energía.

23 febrero, 2010

LA DESUNIÓN EUROPEA


Por: Jesús Silva R.

La nueva Unión Europea (UE), cuya base jurídica es el recientemente aprobado Tratado de Lisboa (TL), ha sido presentada a la opinión pública como paradigma de la integración perfecta, al presuntamente unificar en lo que a leyes, economía y política respecta, a un continente en extremo complejo cuyas diferencias históricas, étnicas, religiosas, culturales, económicas e ideológicas provocaron hasta el siglo pasado, dos guerras mundiales.


Se ignora que la unión formal entre los Estados no supone la unidad identitaria entre los pueblos ni mucho menos la conciliación entre las clases sociales que se enfrentan al interior de cada país. Por ello, es inadmisible hablar de integración ejemplar o la conquista de la mejor Europa posible, mientras no supere el modelo capitalista que multiplica exclusión social, leyes xenofóbicas, crisis moral y explotación del obrero.


Como investigador en Europa, constaté el separatismo arraigado en varias comunidades autonómicas de España y los mecanismos usados en los últimos años por Cataluña y Euskadi para la implantación de Constituciones propias en contravención al gobierno central. En aquel reino, las diferencias de lengua y la pelea regionalista han impedido darle al himno una letra oficial con la que todos se sientan representados. Si difícil es unificar al país de Cervantes, mucho más a toda Europa.


En efecto tras una primera consulta, el TL sufrió el rechazo de los ciudadanos en referéndum popular, lo que hizo necesaria su modificación y relanzamiento para ser aprobado sólo con el voto de los parlamentos de los Estados miembros. Consumada esta maniobra, la legitimidad del TL y su eficacia política en la sociedad están afectadas, pues millones de ciudadanos, partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales se oponen al arbitrario modelo unitario. Desde el injerencismo supranacional, pasando por el aborto, hasta la admisión de la islámica Turquía en la UE, son generadoras de división política.

VER PUBLICACIÓN EN:
http://www.aporrea.org/internacionales/a95719.html

http://www.kaosenlared.net/noticia/la-desunion-europea

01 febrero, 2010

INDUSTRIALIZACIÓN Y DEFENSA MONETARIA


Por: Jesús Silva R.

Ante la reciente afectación de nuestra moneda, el esfuerzo del Estado por emprender una producción nacional diversificada, se ajusta a una economía política revolucionaria. Recuerdo veinte años atrás, al iniciar mis estudios marxistas, una idea esencial del libro Das Kapital (1859): “El país industrialmente más desarrollado le muestra al menos desarrollado la imagen de su futuro”.


De allí que plantear científicamente el tema de la industrialización es uno de los mayores aportes que los revolucionarios de a pie podemos dar a este proceso social, pues mientras no superemos la histórica dependencia de país importador de alimentos y bienes de primera necesidad, Venezuela seguirá sujeta a la especulación de sus acreedores (países exportadores) y expuesta a nuevas correcciones monetarias frente al dolarizado mercado internacional.


Urge advertir que la inoperante burguesía nacional no podrá dirigir una industrialización soberana, vista su condición de improductiva y parasitaria; apoyarse en ella sería tan desastroso como desempolvar la idea de sembrar el petróleo bajo la tutela yanqui o volver a la década neoliberal de la privatización que originó el trasnacional saqueo de nuestras materias primas y el asalto de productos extranjeros en el mercado criollo.


Contra vías reformistas, abogamos por el fomento de una economía obrerista, basada en la planificación de mediano y largo plazo, con objetivos de industrialización a gran escala. Esto implica la fusión de numerosos talleres artesanales y pequeñas fábricas que hoy gozan de financiamiento público en un sistema centralizado de empresas de propiedad estatal.


En este marco, vital será impulsar, entre otras ramas, el aluminio, la metalurgia y la vehicular, el gas y especialmente la petroquímica, pues en el caso de esta última, no menos de 30 de sus productos derivados son óptimos para la creación de empleos y la exportación. Sin duda, la inversión concentrada de la renta petrolera en unidades industriales evitará la dispersión en proyectos minúsculos y permitirá el máximo aprovechamiento del esfuerzo humano y económico para lograr la soberanía productiva.


VER PUBLICACIÓN EN:

http://www.aporrea.org/ideologia/a94337.html

http://www.kaosenlared.net/noticia/industrializacion-defensa-monetaria

27 enero, 2010

MÁS PRIMITIVOS QUE CROMAGNON, GRIMALDI O CHANCELADE


Por: Jesús Silva R.


La sociedad podría desaparecer mañana y la humanidad seguiría existiendo, sólo que la supervivencia resultaría menos cómoda para determinadas clases sociales.

Sociedad y humanidad no son lo mismo, aunque ello a veces se ignore.
La humanidad es básicamente la totalidad de mujeres y hombres que habitamos en el planeta, es decir, una de las tantas especies biológicas de la naturaleza. Mientras que la sociedad es el sistema integral de relaciones que los seres humanos, en paz o en guerra, hemos fabricado para administrar la vida en convivencia con nuestros semejantes.

Sépase que el Estado, la economía, la propiedad, la religión, la familia, la cultura y las demás instituciones existentes a lo largo de la historia son estrictamente un producto social y por ende susceptibles al cambio. Así como la antigua esclavitud fue derrocada por los esclavos, hoy cualquier desigualdad es derrotable y será un mayor grado de desarrollo ético e intelectual extendido en la especie humana el que permita consolidar una futura sociedad de derecho colectivo.

En eras remotas el hombre sobrevivía mediante la caza, la pesca y la recolección de frutos y su vida social se limitaba a la reproducción biológica. Siglos después, la industrialización impuso la “integración económica” de las personas y obligó a la reunión de las mayores multitudes en centros de trabajo para hacer andar las máquinas de la sofisticada producción de bienes. Hasta el presente, toda la circulación de bienes y servicios (desde su generación hasta su consumo) depende de la efectiva contribución colectiva de muchas personas, excepto de los dueños de esos medios de producción, quienes sin embargo son los que monopolizan la riqueza.

Desde esta óptica, no sería descabellado que cualquier trabajador (uno de esos que aporta su fuerza laboral y jamás tendrá acceso a un reparto justo) prefiera volver a milenios pasados, al convencerse de que las maravillas de la modernidad son inalcanzables para su clase social. Ciertamente antiguos hombres como los Cromagnon, los Grimaldi o los Chancelade, andando libres por la selva, descalzos y semidesnudos, sólo tuvieron que dominar la naturaleza para satisfacer sus necesidades y vivir en paz con sus congéneres, en ese entonces el planeta era de todos.

¿Será que nuestros problemas comenzaron cuando alguien se apropió del fruto del trabajo ajeno? ¿Es esto lo que ha provocado la llamada lucha de clases? Ahora que muchos dicen que tenemos la mejor sociedad posible, habrá que preguntar: ¿por qué no todos vivimos mejor? Tal vez hoy somos más primitivos que nunca.

VER PUBLICACIÓN EN:
http://www.aporrea.org/ideologia/a93802.html

http://www.kaosenlared.net/noticia/mas-primitivos-cromagnon-grimaldi-chancelade

21 enero, 2010

CUANDO LAS FOCAS APLAUDEN


Por: Jesús Silva R.

¿Quién no conoce a las focas? Simpáticos mamíferos del mar que en el circo han hecho fama por los aplausos que producen con sus vistosas aletas en respuesta a las morisquetas de sus poco talentosos domadores.


La sátira popular, en señal de pena ajena y considerable desprecio, compara con estos inocentes animales a las personas que, desde la posición de subalternos, celebran con vergonzante adulancia y falsedad las acciones más erráticas de sus jefes o patrones.


Las focas humanas abundan en la sociedad cuando la dignidad del hombre es erosionada por el instinto reptil del enriquecimiento fácil o la preservación del privilegio a cualquier precio.


A mitad del siglo pasado, cuando Stalin conducía los destinos del pueblo soviético, un rígido anillo de aduladores elogiaba efusivamente todo lo bueno y lo malo que hacía el mítico dirigente. Sin embargo, poco tiempo tras su muerte, Kruschev y las demás focas que por décadas promovieron el culto a la personalidad, satanizaron su severidad y los juicios de purga, en un acto de sorprendente traición. En lo que fue el mayor salto de talanquera de la historia política, nunca más los antiguos estalinistas alabaron su papel en el triunfo contra el nazismo, ni los logros económicos, sociales y culturales que ellos mismos atribuían al padre del socialismo real.


El espectáculo circense de estos animales raros suele intensificarse en los tiempos de crisis donde lo más urgente es la crítica constructiva para salvar al pueblo del hundimiento.


Ciertamente, mientras puedan usufructuar el poder, las focas complacerán al amo sin preguntar y procurarán aislarlo de modo tal que no pueda escuchar nítidamente las advertencias ásperas pero sabias que sólo los hombres honestos y desinteresados pueden brindar. No todo el que nos aplaude es nuestro amigo, ni todo el que discrepa es nuestro enemigo, porque la sociedad es dialéctica.


De allí que no vacilo en alertar que el aplauso fácil jamás será el que enrumbe al país hacia su mejor destino. Cuando las focas aplauden, vamos mal.

24 diciembre, 2009

Nuestro amor por la niñez y la familia



Jesús Silva R.

En fechas donde brotan afectos que deberían durar todo el año, oportuno es reflexionar sobre la bella institución de la familia, cuya unidad tiende a decrecer en este siglo. Al observar las desviaciones sociales, éticas y culturales que causan irremediables rupturas en esta célula social fundamental, prioritario es proteger a nuestros niños y de sabios será asumir la dificultad dando una lección moral que haga constar nuestro altruismo: conservemos el alma inmaculada y amemos más desde la preventiva distancia.

Esperanzados en una humanidad más hermanada, reivindicamos los afectos elegidos (la pareja, amigos, camaradas, etc.), a la par de los afectos heredados (primos, tíos, etc.), recordando que los primeros surgen de la escogencia consciente y los segundos vienen de la tradición. Ciertamente para los marxistas, la familia nunca se limita a los consanguíneos, sino que abarca a la especie humana, fundamentalmente a quienes por su conducta ética, mejor se identifican con nuestra filosofía de vida.

Para los cristianos que no abandonan su deber con la justicia social, Jesucristo fue, en primer lugar, un gran líder político cuya obra principal fue luchar por la igualdad y a pesar de morir a los 33 años sin jamás haber tenido hijos, demostró el amor más inmenso que se haya visto hacia la humanidad, especialmente a los niños. Este hecho, en gran medida, denota ideas coincidentes entre marxistas y cristianos revolucionarios, pues ambos coincidimos en que la crianza no es potestad exclusiva de los padres. De allí que enmarcados en la Teología de la Liberación, asumamos la prioridad universal de resolver primero los graves problemas humanos en la tierra, para luego examinar los misterios del cielo.

Para los marxistas, nuestro ideario democrático e inclusivo asume la familia en sentido amplio (la sociedad), pues ella necesita solidaridad entre sus miembros para desarrollar una integración plena que supere el egoísmo tradicional; ya que en vez de aislar a los hijos como propiedad privada de los padres y sólo cubrir sus necesidades materiales (alimentación, vestido, vivienda, etc.), nosotros procuramos garantizarle a la infancia una sociedad libre de vicios, que incluye el saneamiento de la comunidad, la escuela y los centros recreativos.

Enfatizamos que la educación no puede confinarse a las paredes del hogar, pues hay un mundo de la calle, lleno de estereotipos sociales, nuevas tecnologías, modas, televisión, internet, sectas y drogas que hacen peligrar la integridad infantil y juvenil. Esta amenaza no podrá ser controlada si los adultos no nos organizamos fraternalmente para implementar los principios fundamentales de la convivencia, el estudio y el trabajo colectivo; apoyándonos en los comités de padres, la corresponsabilidad entre formadores sociales y las familias, la cultura comunitaria y la orientación ética para rechazar las formas de adoctrinamiento y seducción de la sociedad de consumo.

En mi largo peregrinaje por el mundo, fui dichoso al hallar maestros admirables que hoy no habitan el planeta (entre ellos mi padre); a ellos les ví impartir un amor amplio y constante a la humanidad, sin mínima aspiración de recompensa, sólo la satisfacción de hacer el bien. En honor a ese ejemplar legado, comprometámonos todos a cumplir un apostolado humanista, convencidos de dar así nuestra mejor contribución a la felicidad social, especialmente dirigida a la niñez y la familia.

VER PUBLICACIÓN EN:

http://www.aporrea.org/actualidad/a92279.html

12 diciembre, 2009

EL DERECHO A LA SALUD EN EL TRABAJO


Por: Jesús Silva R.

Nuestra filosofía obrerista nos demuestra que la suerte final de la clase obrera dependerá siempre de si misma, por ello al hablar del derecho a la salud en el trabajo, prioritario es mencionar a sus principales garantes: Los Delegados de Prevención.


Son éstos, trabajadores elegidos en asamblea para velar por la prevención de riesgos, la protección a la salud y el derecho a la vida de los obreros en sus sitios de labor; de conformidad con el artículo 41 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).


Destaca en la misma ley, el artículo 44, que determina: “(…) no podrá ser despedido, trasladado o desmejorado en sus condiciones de trabajo, a partir del momento de su elección y hasta tres (3) meses después de vencido el término para el cual fue elegido o elegida, sin justa causa previamente calificada por el Inspector del Trabajo (...)”.


Se desprende de esta norma, en concordancia con el Art. 55 de su respectivo reglamento, que estos delegados están amparados por un fuero especial que le impide al patrono despedirlos, trasladarlos o desmejorar sus condiciones de trabajo; de modo que para tramitar un despido justificado contra un delegado, hará falta la calificación legalmente aprobada por el inspector y hasta que ello no suceda, el trabajador permanecerá en su puesto, en virtud del principio de la estabilidad laboral contenido en la ley y en la Constitución de la República, cuyo artículo 93 ordena que se hará todo lo conducente a los fines de limitar cualquier forma de despido injustificado.


En tal sentido, nuestros años de invariable ejercicio obrerista del Derecho Laboral, nos revelan que muchas veces en las procuradurías e inspectorías del trabajo suele invocarse el Decreto Presidencial de la inamovilidad laboral como defensa para todos los trabajadores (sector público y privado) regidos por la Ley Orgánica del Trabajo; incluyendo a los Delegados de Prevención, lo cual resulta una imprecisión jurídica, pues la alegación de este instrumento de aplicación genérica es inferior al fuero especial emanado de una ley orgánica que protege a este particular colectivo de trabajadores.


Sépase que la inamovilidad laboral de la LOPCYMAT rige incluso para quienes perciben más de tres salarios mínimos y fija sanciones más efectivas que la multa convencional contra los patronos infractores; de allí que desde nuestra vocación por el derecho social y la salud en el trabajo, sea pertinente exhortar al pueblo a hacer respetar sus leyes.