se hace camino al andar

se hace camino al andar

02 agosto, 2016

Lo último en Venezuela sobre referendo revocatorio


Jesús Silva R.

Hay enorme expectativa nacional por saber si habrá referendo revocatorio (RR) en 2016, y esto merece una respuesta clara, objetiva y transparente con respeto a todos los venezolanos; en este contexto el lunes 01 de agosto de 2016 la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, leyó un comunicado cuyo significado voy a explicar a continuación.

Dijo Lucena que "los 24 estados cumplieron con los requisitos del 1% de las firmas" requeridas para la activación del proceso de RR.

SIGNIFICADO JURÍDICO: fue cumplida la etapa preliminar de recolección en cuanto al número de firmas recogidas según lo exigido por las resoluciones del CNE año 2007 (norma vigente que rige sobre el RR).

Agregó Lucena ciertas conclusiones del proceso de recolección de firmas, incluyendo los totales, las firmas con fallas y las huellas que no coincidieron con los solicitantes. Específicamente señaló "el CNE vista las irregularidades relativas a las posibles firmas de usurpación, está solicitando al Ministerio Público la investigación del caso, es decir del 0,33 registro, que serán llevados al Ministerio Público para que hagan las investigaciones".

SIGNIFICADO JURÍDICO: Se inicia una averiguación penal sobre presuntas irregularidades que dependiendo de su resultado pudiera afectar la continuación de los procesos para el referendo revocatorio debido a las sanciones aplicables a quienes violaron las normas.

Lucena detalló que "Los resultados y conclusiones de las que se registraron 407 mil 622 registros capturados, 399 mil 412, 98,04%, de registros coincidentes con la base de datos 1. 306 registros no coincidentes, 0,33%, la huella de estos mil 326 personas no corresponde la huella con la persona que dice ser. Los registros no comparados por mala calidad de la captura fueron 6 mil 649, debido a mala calidad de huella de la persona".

SIGNIFICADO JURÍDICO: las presuntas irregularidades serán investigadas con la final de dar protección a los derechos constitucionales de las personas cuya identidad fue violada y los efectos legales de esta investigación dependerán de la magnitud de los delitos comprobados.

SIGNIFICADO JURÍDICO DEFINITIVO: si las irregularidades detectadas no descalifican a la MUD como grupo político promotor del RR, entonces un próximo informe del CNE podrá establecer fecha y pasos hacia la siguiente etapa del RR, es decir, la definitiva recolección de firmas del 20% de los inscritos en el Registro Electoral, dicho de otro modo, 4 millones de firmas como lo contempla expresamente el artículo 72 de la Constitución.

Nota: la hipotética recolección de las 4 millones de firmas supone la publicación de tales firmas para que cada venezolano verifique sus datos en la respectiva lista digitalizada y con ello prevenir un fraude electoral. Así lo he explicado categóricamente.

Ver VIDEO: Firmas del Referendo Revocatorio se van a publicar, dice Jesús Silva https://youtu.be/gW9B_mmNNUw

15 julio, 2016

Maduro listo para legislar sin Asamblea Nacional

Jesús Silva R.

Cuando la Asamblea Nacional intenta revocar nombramiento de magistrados al margen de la Constitución que obliga como primer paso una calificación de falta grave por parte del Poder Ciudadano, todo simboliza un acto desesperado y extravagante del viejo dirigente adeco Henry Ramos Allup quien se sabe en cuenta regresiva al frente de una Asamblea políticamente impotente por culpa de sus propios errores. 

En un escandaloso artículo visitado más de 51 mil veces yo ya claramente expliqué las únicas posibilidades de disolver la Asamblea Nacional. Ver: Presidente Maduro, disuelva la Asamblea Nacional. Se lo propone un jala... Aporrea.org, 08-12-16 http://www.aporrea.org/actualidad/a218742.html

Ahora bien, no hace falta disolver la Asamblea. Basta con aplicar la adecuada solución constitucional, es decir, llenar el vacío dejado por el poder legislativo  a fin de salvaguardar y proteger el interés nacional. Todos sabemos que desde que la oposición venezolana asumió el control de la Asamblea Nacional en enero de 2016 se han generado leyes subversivas que posteriormente fueron declaradas como inconstitucionales y fueron correctamente anuladas por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

Frente a la clara posibilidad de que esta situación conflictiva se mantenga por largo tiempo surge la interrogante respecto a si Venezuela va a quedarse sin producir más leyes, sobre todo para atender su crisis económica, o si por el contrario el actual vacío legislativo puede ser llenado por otras autoridades del Estado.

La respuesta es afirmativa, la Carta Magna brinda soluciones para el vacío legislativo creado por la actual Asamblea Nacional que torpemente se dedica a producir leyes inconstitucionales y por lo tanto nulas. El Presidente no solo puede ser autorizado para crear leyes mediante una ley habilitante con el voto de tres quintas partes de la Asamblea, sino que aun teniendo al Poder Legislativo en contra, Maduro puede crear normas jurídicas.

El Presidente puede a través de reglamentos desarrollar el contenido de las leyes ya existentes sin alterar su espíritu pero con la finalidad de darle operatividad y "canalizar" su mejor cumplimiento hacia los planes del Gobierno. Dictar reglamentos es una atribución que la Constitución le asigna al Primer Mandatario en el artículo 236 numeral 10 de la Constitución.

Asimismo permanecerá en vigencia el decreto constitucional de Estado de Excepción y Emergencia Económica que cuenta con el pronunciamiento favorable de la Sala Constitucional del TSJ, de esto se deriva que mientras sigan vivas las causas que generan la problemática económica actual, el Presidente está constitucionalmente facultado para dictar decretos con rango, valor y fuerza de ley que tengan por objeto resolver dicha emergencia económica. Esta potestad presidencial se enmarca en los artículos  334, 335 y 336 de la Constitución.

He allí los poderes que posee el Presidente según la Constitución para llenar el vacío legislativo, estos se clasifican en: un poder de rango sub legal, ordinario y permanente que consiste en la generación reglamentos; y otro poder de rango legal, extraordinario y provisional, derivado del vigente decreto de estado de excepción y emergencia económica que lo autoriza a producir los mencionados decretos, con opción a futuras prórrogas o renovaciones según lo interpreta reciente jurisprudencia de la Sala Constitucional del TSJ.

07 julio, 2016

La oposición "está dejando morir" el referendo

Ramos Allup y Leopoldo López intentan evitar que Capriles saque provecho como líder
Jesús Silva R. 

El domingo 3 de julio de 2016 el nombre de este humilde servidor fue trending topic (tendencia) en redes sociales a partir de una entrevista en Globovisión donde fijé posición sobre lo que va a pasar con el Referendo Revocatorio que actualmente se intenta contra Nicolás Maduro. A continuación la polémica entrevista. 

Ver video YouTube: Jesús Silva: si no impugnan resolución de CNE, referendo es en 2017: http://youtu.be/isddOUYeexE?a Ahora bien, frente a versiones múltiples de mis palabras que circularon en páginas web y redes sociales, procedo a ratificar mis conceptos en 2 puntos: 

1) La única posibilidad de que la MUD logre referendo revocatorio en 2016 es que mediante una demanda ante la sala constitucional del TSJ, el máximo ente judicial venezolano declare la nulidad de las resoluciones administrativas del CNE año 2007 por presuntamente crear dilaciones indebidas o retardo injustificado contra el Referendo Revocatorio tal como lo establece el artículo 72 de la Constitución, donde no se habla de lapsos para recoger firmas y la única recolección es la del 20% de los electores. 

Sin embargo, dado que los abogados de la MUD no accionan judicialmente ante el TSJ (y ni siquiera por lo menos protestan simbólicamente contra las resoluciones del CNE ante la OEA o la ONU) el resultado es que aceptan mansamente los lapsos, verificaciones y recolección del 1% de firmas, entre otros actos no previstos en la Constitución y que provocan que el referendo tarde mucho más tiempo que aquel de 2004, el cual se hizo mucho más rápido. 

Genera sospecha que la prensa opositora no resalte esta denuncia que aparece en mis palabras dentro del video. Empiezo a creer que un sector de la MUD es cómplice de impedir que se logre referendo en 2016 donde la oposición es favorita para ganar; en mi criterio AD y Voluntad Popular desean evitar que Henrique Capriles saque provecho político como líder de esta iniciativa constitucional y por eso la están dejando morir. 

2) Es totalmente cierto, el referendo revocatorio existe gracias a la inmensa generosidad de Hugo Chávez porque crear una nueva Constitución fue la idea principal de su primera campaña electoral presidencial. Chávez escribió el anteproyecto de Constitución el cual se lo entregó a la Asamblea Constituyente y fue en ese documento donde por primera vez se inventó el referendo revocatorio para compensar que el período presidencial había sido alargado a seis años y con posibilidad de una reelección. 

Esa Constitución pensada por Chávez terminó siendo aprobada por la mayoría del pueblo en 1999, la misma gente que meses antes había elegido Presidente a Chávez. Eso es historia de Venezuela. En 2004 Chávez fue a referendo "a ring pelao" (sin leyes ni resoluciones del CNE) porque le dio la gana y le facilitó la tarea a la oposición, o sea, Chávez fue a la batalla electoral simplemente con el marco jurídico del artículo 72 de la Constitución. 

No había norma adicional para prevenir fraude o firmas falsas ni poner orden, no existía reglamento ni resoluciones del CNE nacidas en 2007 obligando a procesos adicionales de recolección del 1% de firmas, contabilizaciones de firmas, auditorías de firmas, examen de huellas, rayos X, etc. Hoy Maduro simplemente debe seguir las normas vigentes y no está jurídicamente obligado a dar las mismas facilidades que Chávez le dio a sus enemigos. 

Y si políticamente o moralmente hablando, la MUD o Rajoy u Obama dicen que Chávez fue más democrático o más arriesgado que su sucesor; pues ese es otro debate, un debate mediático, o sea, es un debate extra jurídico, extra constitucional y extra legal; por lo tanto irrelevante en el contexto de la Constitución y el Derecho Internacional (único contexto que impone obligaciones a Venezuela y a los países del mundo). Fin del tema, por ahora.

29 junio, 2016

Gobierno dice 1 sólo día para firmas de referendo revocatorio 2016


jorgerod

Jesús Silva R.

Saludo la idea atribuida al alcalde Jorge Rodríguez de que la recolección de firmas definitivas del 20% (4 millones) de los inscritos en el registro civil y electoral se haga en 1 sólo día para la posible convocatoria a un referendo revocatorio contra el Presidente de Venezuela Nicolás Maduro en su tercer año de mandato tal como lo establece el artículo 72 de la Constitución.

Dado que la Carta Magna no fija lapso para dicha recolección de firmas, es evidente que el mismo debe ser determinado por la siguiente norma jurídica aplicable al referendo, es decir, las resoluciones administrativas del Consejo Nacional Electoral (CNE) que están vigentes desde 2007.

Entonces, sólo falta un pronunciamiento formal del árbitro electoral para que este lapso de un día se confirme y cuando eso suceda la oposición no podrá argumentar que se le viola un supuesto derecho constitucional porque su petición de que el lapso sea de 3 días no tiene asidero en el Texto Fundamental venezolano.

El hecho de que en 2004 el lapso de esta misma recolección de firmas haya durado 3 días no significa un fundamento de exigibilidad para que en 2016 ese lapso dure lo mismo porque en materia de soberanía popular y elecciones no se puede invocar la existencia de un derecho adquirido (lapso de 3 días en 2004) a favor de un sólo sector de los venezolanos en perjuicio de otros. Tal cosa sería constitucionalizar una discriminación.

Lo correcto para armonizar intereses es establecer un equilibrio con respeto a los derechos de todos los ciudadanos. Por eso, dando igual atención al legítimo derecho de los partidarios del gobierno, el lapso de 1 día para recoger las firmas tiene como justificación que es el mismo tiempo concedido a la generalidad de los actos electorales. A primera vista, nada justifica un lapso especial más extenso.

En este tema, la decisión que emane del CNE será norma jurídica vinculante, considerando que existe una normativa (resoluciones CNE 2007) que la oposición mansamente ha aceptado y obedecido, absteniéndose de impugnarla judicialmente, incluso en contravía a mi propia recomendación pública de que lo hicieran.

Ver mi polémico artículo: Única vía para el referendo revocatorio en 2016 (Addendum) 


No obstante, si a consecuencia de la conflictividad política sofocante que predomina en Venezuela, o criterio razonablemente discrepante, la fijación de 1 día para recoger las firmas no lograre traer sosiego al país, o creare sospechas de desigualdad, queda abierta nuevamente la vía judicial que insistentemente he sugerido, esta vez para que la parte interesada en revocar solicite la extensión del controvertido lapso.

En este contexto y sin ánimo de adelantarme a decisiones soberanas de la impoluta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, yo propongo establecer un lapso de 2 días para recoger esas firmas como decisión equilibrada y pacificadora para todos los venezolanos.

Ahora que el referendo revocatorio claramente se perfila a acontecer en 2016, ratifico mi respeto al pueblo opositor, esperando que no caiga en la trampa de las protestas violentas o la intervención extranjera incitada por varios de sus dirigentes fundamentalistas.

Asimismo hago un llamado a mis camaradas chavistas para unirnos más y valientemente asumir el desafío revolucionario de una campaña electoral a favor del referendo ratificatorio (en caso probable de que la oposición recoja las 4 millones de firmas). 

21 junio, 2016

A mis primeros 10 millones de lectores


Jesús Silva R.

Por varios días la página web Aporrea dejó de existir como consecuencia de un ataque tecnológico. En mi mente, el autor de este ataque revivía el famoso ataque del ex gobernador de Miranda Enrique Mendoza: Aporrea va fuera del aire. Aporrea quedó muda.

En mis años de escritor, humildemente poseo números record, por ejemplo, 1095 artículos he publicado en Aporrea, muchos con diez mil, veinte mil, treinta mil, cuarenta mil y hasta cincuenta mil lecturas. Un total de diez millones de visitas a un humilde servidor (estas cifras no incluyen lectores de otros medios donde también escribo) lo que me lleva a concluir que quien golpea a esta página me golpea a mi y a la libertad de expresión y los principios revolucionarios.

No necesito ser el articulista más leído en Aporrea o en web de Venezuela (por número de artículos y veces leídos) para solidarizarme con Aporrea; la verdad es que aunque yo no tuviera relación con Aporrea, igual la defendería porque como pocas páginas respeta y permite la diversidad revolucionaria en Venezuela.

Yo no apoyo todas las ideas de todos los escritores de Aporrea; es más pienso que algunos ni siquiera son revolucionarios pero celebro que puedan expresarse porque ese es el pluralismo que Venezuela necesita.

No poseo evidencias de quienes atacaron a Aporrea pero todo indica que quisieron silenciarla y esas son bajas pasiones de quienes tienen miedo a los efectos de las denuncias valientes de los Aporreadores.

Sólo quien siendo revolucionario sin enchufe y de a pie, como es mi caso, puede entender el atentado contra Aporrea porque a mi han intentado silenciarme algunos que llevan el socialismo en el hocico pero no en su corazón ni su conducta, abusando de sus temporales puesticos de poder. Son cobardes que no soportan la irreverencia de los verdaderos revolucionarios.

A la hora de la verdad: atentados fracasan y el talento marxista triunfa.

Ver fuente: http://www.aporrea.org/autores/jesus.silva.r

11 junio, 2016

Prohibición de salida del país contra Ramos Allup



Jesús Silva R. 

Es constitucionalmente correcta la demanda con amparo introducida por el Presidente de la República contra la Directiva de la Asamblea Nacional por concepto de usurpación de funciones. Dicha demanda debe ser admitida por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y que dicte amparo que prohíba a la directiva parlamentaria dirigirse en nombre de Venezuela a las instancias del Derecho Internacional Público; de igual modo debe dictar prohibición de salida del país contra Henry Ramos Allup (HRA). 

Según la Constitución, artículo 235 numeral 4, sólo el Presidente representa al Estado a nivel internacional, de tal manera que el Presidente de la Asamblea Nacional HRA incurre en usurpación de funciones cuando se dirige a la Organización de Estados Americanos (OEA) intentando activar la Carta Democrática Interamericana para sancionar a Venezuela. La OEA es una organización de Estados donde los Presidentes, en su carácter de representantes de cada Estado miembro, formulan solicitudes y toman decisiones por votación. 

Por tal motivo HRA no tiene cabida en la OEA aunque su Secretario General Almagro intente burlar las normas dándole participación a un funcionario venezolano que no está facultado para tales actos. Pero si se trata de medir o comparar la legitimidad de Maduro y de HRA por número de votos y sin mayor análisis constitucional, podemos decir que Maduro obtuvo más de 7 millones de votos cuando fue elegido en 2013 para el cargo de Presidente de Venezuela; mientras que HRA fue elegido en 2015 como diputado del circuito 3 de Caracas con apenas 139.435 votos. 

Sépase que no todos los que votaron por la oposición en las últimas elecciones legislativas, votarían por HRA pues la división entre jefes opositores es profunda. En resumidas cuentas, Estado democrático que se respete hace valer su Constitución. Por otra parte, el reo de marras (HRA) se ufana en prensa de supuestamente saber los nombres de los abogados que redactan las sentencias de la Sala Constitucional del TSJ contra la Asamblea Nacional. Tal afirmación es imprecisa y raya en la cobardía. No dudo que esa especulación proviene de anticomunistas, adecos, copeyanos y sus derivados trabajando allí, pérfidos burócratas a quienes conocí a cuando yo tenía 28 años y trabajaba en el TSJ (2009). 

Del TSJ renuncié voluntariamente luego de casi un año y me fui a la calle como hasta hoy felizmente estoy, abogado de libre ejercicio, pero sobreviven en mi memoria los malos efectos que esa gente genera. Los abogados del TSJ transcriben pero no redactan el pensamiento de los magistrados para sentenciar, esa es la pura verdad. No digo que los abogados derechistas no tengan derecho a trabajar, pero si digo que no tienen derecho a hacer mobbing contra los revolucionarios que trabajan allí y mucho menos a “exportar secretos”, ni a conspirar ni a sabotear la institución con fines políticos. 

En este contexto, le hablo directamente a HRA, te reto a un debate público en televisión arbitrado por Vladimir Villegas y a revelar el nombre de tu sapo o sapa en el TSJ, es decir, tu informante. Será algún discípulo colocado por aquel que se reúne contigo privadamente para "negocios constitucionales" y a quien tú mismo bautizaste como el Rey Momo, en un video viral que ya llega a 24 mil visitas. 

Ver video en YouTube “Hermann Escarrá, contradicciones y escándalo”: https://www.youtube.com/watch?v=golvm3WBcfA 

No creas HRA que sólo tú tienes un verbo provocador, porque de sátiras en televisión yo puedo darte lecciones. Insisto, acepta el debate. Tu sapo pertenece al elenco desechable de esos “nuevos constitucionalistas de cartón”, falsos chavistas que a partir de enero 2016 fueron fabricados por directivas empíricas de la TV y ya no las academias. Es decir, viejos improvisadores sin ranking pero pioneros en jalar mecate a cambio de un carguito de juez. 

Esos mismos que andan de despacho en despacho dicen que soy agente de la CIA sólo porque hablo inglés con elegancia y me invitan a charlar en embajadas. A diferencia de esos leguleyos, en mi caso, elocuente joven venezolano en cuyo ADN político sólo existe el marxismo.

Concluyo con palabras de la Universidad en España donde aprendí buena parte de Derecho Constitucional, junto al polifacético Elvis Amoroso (actual abogado del Presidente Maduro): “los hombres pasan pero las instituciones quedan”. Habrá TSJ para rato dándote “palo constitucional” por tus delitos y abogados serios que vamos a desenmascararte.

03 junio, 2016

Embajador de EEUU debate con Jesús Silva (OEA)

Jesús Silva R.

Desde el inicio de la Revolución Bolivariana, las relaciones entre los gobiernos de Venezuela y los Estados Unidos han estado sumergidas en conflicto. Esta realidad ha condicionado que el diálogo sobre asuntos políticos sea escaso y se reduzca sólo a los representantes diplomáticos o gubernamentales.

No obstante, como abogado constitucionalista, profesor de diplomacia y chavista de a pie (simple ciudadano con militancia revolucionaria) he aceptado y seguiré aceptando celebrar diálogos y debates con ciudadanos y diplomáticos provenientes de Estados Unidos que me invitan manifestándome su interés de estudiar y proponer soluciones a las controversias entre ambos Estados.

Demás está decir, que acepto dialogar con personas de todas las nacionalidades siempre desde mi convicción socialista y antiimperialista como ciudadano venezolano que aboga por la paz mundial. Mi disposición dialogante no excluye a los estadounidenses, a cuya nación me acercan el estudio del Derecho Comparado, la cultura y la docencia en idiomas.

En este contexto sostuve un nuevo debate en la televisión del gobierno de Estados Unidos, específicamente el canal Voz de América, esta vez con el ex embajador de EEUU ante la OEA y sub Secretario de Estado Roger Noriega, a propósito de la reciente discrepancia ventilada en la OEA sobre la situación actual de Venezuela.

Comparto video: “Debate entre ex embajador de EEUU y Jesús Silva, caso OEA” 

Como se sabe, el señor Noriega fue funcionario jefe encargado de América Latina durante el gobierno del ex Presidente George W. Bush, entre otras importantes responsabilidades. De mi debate televisado con este diplomático estadounidense, llego a las siguientes conclusiones:

En un escenario por ahora confuso, el gobierno de EEUU apoya la iniciativa del actual secretario general de la OEA, Luis Almagro, respecto a intentar sanciones diplomáticas contra Venezuela sin suficiente bases jurídicas para ello; lo cual obliga al Gobierno venezolano a denunciar formalmente en todos los foros internacionales esta confabulación diplomática contra la soberanía e independencia de Venezuela.

Considerando que recientemente el Sr. Almagro invocó el artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana para que se discuta una supuesta ruptura del orden constitucional en Venezuela y que de ello se culpa al gobierno de Nicolás Maduro, es urgente que esta despreciable manipulación de Almagro sea denunciada como un fraude al Derecho Internacional ante la propia Organización de Naciones Unidas y por supuesto ante los nuevos mecanismos soberanos de integración regional de América Latina como UNASUR y CELAC donde no prevalece la influencia neocolonial de EEUU.

En el seno de la propia OEA, Venezuela debe defenderse invocando el artículo 18 de la propia Carta Democrática Interamericana, el cual establece una fase previa de análisis de la problemática de los Estados antes de promover sanciones de cualquier tipo, salvo que sea solicitado por el propio Estado y no terceros. 

A lo interno de Venezuela, es necesario desmitificar la fulana Carta Democrática y ubicarla en su justa dimensión, dando a conocer tanto a chavistas como opositores que el referido instrumento jurídico no supone por sí mismo una intervención militar contra Venezuela sino una acción de desprestigio diplomático contra nuestra Patria que puede desencadenar aislamiento internacional y justificación de un futuro bloqueo económico como el de EEUU contra Cuba.

No acompañamos reacciones impulsivas ni destempladas como que Venezuela se auto excluya de la OEA, la diplomacia es la ciencia de los inteligentes, y nuestro gobierno revolucionario debe seguir practicando profesionalmente esta ciencia dentro de la OEA denunciando lo que deba denunciar. En esencia, ninguna tribuna de debate debe abandonarse porque eso despierta una percepción negativa frente a la comunidad internacional que regala legitimidad a los argumentos del adversario.

La representación jurídica del Estado frente a la comunidad internacional está constitucionalmente bajo el monopolio del Presidente de Venezuela, es decir, sólo Maduro o el funcionario que Maduro delegue para ello puede hablar en nombre de nuestro país en el exterior, de allí que se debe proceder judicialmente contra el Presidente de la Asamblea Nacional Henry Ramos Allup por su sistemática pretensión de arrogarse la representación de Venezuela ante la OEA y otras instancias multilaterales. La usurpación de funciones no puede ser tolerada.

23 mayo, 2016

Pepe Mujica tiene razón: Maduro está loco



Jesús Silva R.

La irreverencia verbal que caracteriza a los nacidos en el cono sur del continente americano hace que las palabras del respetable y talentoso ex presidente uruguayo José Pepe Mujica no me causen demasiado ruido. A veces que te digan loco es un halago.

Pepe tiene razón en cierta forma cuando dice que en Venezuela todos estamos locos. Desde luego se refiere a los políticos venezolanos, cito: "que se dicen de todo y así no van a arreglar nada" y "se pasaron de rosca".

Por ejemplo: yo soy marxista leninista en el siglo XXI. Desde luego estoy requete loco.

Es obvio, en mi patria el diálogo, la negociación y la conciliación no están de moda porque a la burguesía criolla le quitaron el gobierno y el petróleo hace varios años y por eso anda enfurecida. Quieren tumbar al Presidente chavista como sea y punto.

En Uruguay no hubo cambio radical que afectara los intereses capitalistas. Los que eran ricos antes de que Pepe fuera presidente siguen con sus privilegios hoy. No niego que Uruguay viva un Estado de bienestar donde el "capitalismo regulado" lanza gotas de asistencia a los más humildes pero el tema es que allí no se intentó desplazar a la burguesía para redistribuir riquezas y por ello no ha habido conflicto radical entre clase empresarial y gobierno popular. A falta de pleitos, se puede vivir en entorno de armonía y cordura.

Pero en Venezuela si ha ocurrido un desplazamiento radical de la burguesía, su prócer fue Chávez. Desde entonces andamos locos aquí y nos decimos de todo, aquí hay intereses existenciales en disputa, llámenlo dominio de la renta petrolera pues.

Reconozco los logros de la lucha política del Frente amplio, alianza centroizquierdista que ha hecho presidentes a Tabaré Vásquez y a Pepe. El pueblo uruguayo ha percibido beneficios, pero es una lucha superficial contra el capitalismo. Así es factible sufrir menos locura porque la lucha de clases es de baja intensidad.

Admiro los aportes teóricos de Pepe y su vida sencilla. En el fondo tal vez él coincida en la idea de que estar loco en América Latina es bueno, para rebelarse contra tradiciones perversas como la desigualdad social, el neoliberalismo, gobiernos oligarcas, la privatización de industrias básicas, la pobreza, la subordinación al Imperialismo yanqui, etc.

Venezuela hoy tiene menos comida per cápita que Uruguay, es cierto; pero esto ocurre no por culpa del sueño socialista sino por falta de eficiencia de nuestra burocracia revolucionaria y el sabotaje de una burguesía vengativa que ya no recibe subsidio petrolero del Estado. Empresarios hacen colapsar economía buscando efecto electoral.
La Revolución Bolivariana intentará ganar su Guerra Económica, sabiendo que si no lo hace, entonces será desplazada del poder por la habilidosa oferta electoral capitalista.

Pero todavía hoy, como revolucionario venezolano literalmente adelgazado por el mal tiempo económico de mi patria, digo abiertamente: prefiero un presidente que éste loco como una cabra por desafiar a la clase explotadora y buscar el socialismo antes que un líder social reformista dedicado a promover la convivencia con la plutocracia y firmar la paz con los explotadores.

Sobre Almagro, advierto, no es igual ser esclavo del Derecho Burgués que abogado de la soberanía e independencia de los pueblos. El Derecho como todas las ciencias se subordina a intereses de clase. Almagro es ficha gringa.

Finalmente reivindico a Pepe, aunque discrepo de varias de sus ideas y obras como legalizar la marihuana. Pepe a su manera también ha estado loco, eso si, en Uruguay los locos han sido menos intensos contra la oligarquía y por eso viven en un "manicomio" más tranquilo que mi Patria.

22 mayo, 2016

Única vía para referendo revocatorio en 2016 (addendum)



Jesús Silva R. 

Todas mis declaraciones recientes sobre el referendo revocatorio pretenden evitar un baño de sangre en mi amado país y ofrecen una solución constitucional al conflicto que genere calma a todos mis compatriotas. Mi propuesta es resolver la controversia estrictamente en el marco del debido proceso constitucional, artículo 49 del Texto Supremo. 

Que ocurra un referendo revocatorio en 2016 contra el Presidente depende, en primer lugar, del cumplimiento de los requisitos de la Constitución. Ratifico totalmente el artículo que fue trending topic en Venezuela. Referendo revocatorio de 2004 se realizó en 4 meses: http://jesusmanuelsilva.blogspot.com/2016/05/referendo-revocatorio-de-2004-se-hizo.html 

Pero también advierto que en este tema también es vital que se resuelva la situación de presuntas firmas falsas entregadas por los solicitantes del referendo y que el Consejo Nacional Electoral emita su decisión al respecto. Seguidamente, se debe cumplir con las resoluciones administrativas del CNE del año 2007 que fijan lapsos adicionales para el referendo. 

Es por este motivo que con la normativa vigente no es posible hacer un referendo tan rápido como aquel de 2004 contra Chávez (4 meses) donde yo fui testigo del chavismo. Para que en 2016 pueda hacerse un referendo tan rápido como en 2004 se deben eliminar tales resoluciones administrativas que hoy son parte del Derecho venezolano vigente y merecen obediencia; por eso la vía más adecuada para que revertir la situación es que los interesados en el referendo interpongan inmediatamente su demanda ante el TSJ solicitando nulidad contra esas resoluciones y que el ente judicial abra un juicio oral y público. Y que no me diga la MUD que no cree en el TSJ porque igual vilipendiaron al CNE y éste les reconoció su triunfo en las últimas elecciones parlamentarias. 

Entonces, ante la Sala Constitucional, las partes presentarán sus hipótesis jurídicas: los demandantes alegarán la inconstitucionalidad de las mencionadas resoluciones por supuestas dilaciones indebidas en perjuicio de su derechos, mientras que la contraparte planteará que las resoluciones se justifican en resguardo de la propia Constitución para impedir fraudes mediante una verificación más exhaustiva de las firmas que supone fases o lapsos adicionales, y desde ese enfoque reivindicar su constitucionalidad. Recordemos que existe una Constitución formal (CRBV) y una Constitución material (normas de relevancia constitucional regadas en muchos textos). 

El juicio debe ser televisado para toda Venezuela. Ofrezco mis servicios ad honorem como abogado revolucionario. La sentencia deberá ser respetada por toda Venezuela. La vía judicial es la ÚNICA solución constitucional, democrática, legítima y pacífica. Lo demás es aventura impredecible. Este es mi consejo de cómo debemos resolver el conflicto actual del referendo, sin violencia de ningún sector del país. 

Yo condeno radicalmente la violencia venga de donde venga. No quiero marchas que provoquen más muertos ni heridos como en 2014. Lo cortés no me quita lo valiente. Agradezco a La Patilla y a otros medios opositores por leer mi página personal jesusmanuelsilva.blogspot.com y difundir mi artículo "Referendo revocatorio de 2004 se hizo en 4 meses". Espero que por el bien del país reproduzcan y difundan este ADDENDUM con el mismo empeño comunicacional. Los disculpo por los encabezamientos exóticos que agregaron a la versión original de mi escritura. Ver nota de La Patilla: Referendo revocatorio de 2004 se hizo en 4 meses https://t.co/IU5C8rdMpx 

Pero si con este nuevo mensaje (addendum), los jefes opositores y sus abogados no descubren que deben intentar la vía judicial y siguen ilusamente con la maquinita calculadora contabilizando lapsos de resoluciones administrativas que son subconstitucionales y sublegales, lo lamento por ellos. Por ahora... Hasta aquí llega mi servicio a la paz de la Patria en este tema, no a favor de cúpulas partidistas; empiezo a creer que los dirigentes opositores no entienden el Derecho Constitucional o simplemente ejecutan una agenda oculta en perjuicio sus electores y tiran por la poceta esa poderosa mayoría de votos obtenida el 6 de diciembre 2015. 

A quienes me escriben desde la MUD pidiendo mis servicios como abogado les respondo: no se equivoquen, busquen otro abogado (habilidoso como prevaricador y que cobra en dos taquillas) pero conmigo no insistan, yo no voy a interponer dicha demanda, soy revolucionario marxista irreversible de toda la vida y no le voy a realizar el trabajo constitucional a la cúpula burguesa opositora quien es la que judicialmente tiene el interés para ejercer la sugerida demanda y la carga probatoria. En mi caso yo deseo que Maduro termine su mandato. He dicho.

14 mayo, 2016

Referendo revocatorio de 2004 se hizo en 4 meses

Jesús Silva R.

El primer sofista que dijo que jurídicamente no había tiempo este año para celebrar referendo fue este abogado conocido por su pomposo zig zag. Ver video en YouTube: Hermann Escarrá, contradicciones y escándalo https://t.co/0xWytsyNEy

Estuve como testigo electoral del chavismo en 2004 durante los actos de recolección de firmas para el referendo revocatorio contra el Presidente Hugo Chávez. Como referencia de esto tengo a la Miss Venezuela de ese año, Mariángel Ruiz, quien me pidió la planilla del CNE para estampar su respetable firma antichavista; esto fue en mi natal Maracay (donde viví hasta ese año), el centro de recolección de firmas estaba ubicado en la famosa avenida Las Delicias, exactamente detrás del Polideportivo.

Menciono estas anécdotas porque tengo fresco en mi mente el calendario electoral de la época, con la verdad ni ofendo ni temo, porque la verdad es la más hermosa de las acusaciones, la verdad es siempre revolucionaria.

Es desde la honestidad como mejor se contribuye con la Patria y se elabora una estrategia política y constitucional acertada para quienes queremos preservar un régimen socialista en Venezuela sin maniobras leguleyas, obviamente exigiendo al gobierno rectificaciones que permitan eliminar los graves padecimientos de la llamada "guerra económica". Esto no contradice mi respeto a quienes dentro del estricto marco constitucional intentan un cambio de gobierno. Así es la democracia.

Advierto, todo ocurrió en el año 2004. Entre abril y mayo se hizo la recolección de firmas. El 3 de junio el Consejo Nacional Electoral anunció que el mínimo de firmas necesarias se había recolectado y quedaba activado el referéndum. Chávez se dirigió al país en cadena nacional y expresó más o menos: "hasta ahora han jugado ustedes, ahora me toca jugar a mí... nos vemos en Santa Inés". Y con ello comenzó su campaña para ganar el Referéndum, cuya fecha se fijó en agosto.

Para sacar a Chávez del gobierno, la oposición debía obtener más de 3,70 millones de votos, número que obtuvo Chávez en su reelección del año 2000; pero también, para lograr eso, los votos a favor del Presidente tenían que ser menores a esa cantidad. El referéndum se realizó el 15 de agosto. El 40,64% (3.989.008) estaba en contra del presidente, pero el 59,06% (5.800.629 personas) estaba a su favor. De esa manera Chávez no fue revocado, sino más bien ratificado.

Esta narrativa histórica debería persuadir a quienes declaran metafísicamente que este año no puede haber referendo revocatorio.

Para mí la Revolución Bolivariana debe seguir altiva y valiente frente a los posibles escenarios de consulta popular que podrían acontecer en 2016, incluyendo un referendo revocatorio que los revolucionarios deberíamos convertir en ratificatorio como aquel de 2004 donde fue vencedor el entonces Presidente Chávez. De ello depende la moral en alto del pueblo chavista y la garantía de construir la victoria electoral que haga falta.
Vamos mal si la estrategia principal del chavismo en 2016 es decir que no habrá referendo revocatorio invocando resoluciones administrativas para dirimir un tema constitucional y no se atienden los problemas económicos de fondo. De seguir así, en el mejor de los casos el sueño de Chávez sobrevivirá hasta 2018, o sea, dos añitos másDespués vendrá una debacle electoral presidencial peor que la del 6-12-15.

Yo no sé si soy el único chavista que cree que podemos ganar el referendo. No quisiera quedarme sólo en esta postura, pero por ahora puedo decir que no he visto a ningún otro camarada proponiendo que vayamos al referendo ratificatorio en 2016 para triunfar. Evitemos un pensamiento derrotista en los revolucionarios de hoy en día. Tengo la impresión de que si Chávez estuviera vivo iría a referendo ratificatorio este año y ganaría.

Volviendo a lo constitucional, respondo a colegas leguleyos sin prestigio, con lecciones de primer año de Derecho en la Universidad: “Constitución mata resolución”. Ver: Pirámide de Kelsen. Cualquier abogado elementalmente informado acudiría a la Sala Constitucional a solicitar que se declare la inconstitucionalidad de las controvertidas resoluciones del CNE del 2007 que presuntamente generan retardos burocráticos por formalidades no esenciales, que además son subconstitucionales y sublegales. Esto es predecible.

El artículo 72 constitucional contempla el referendo revocatorio en términos suficientemente claros y es una obra 100% chavista.

29 abril, 2016

Referendo revocatorio 2016 o mentira escapatoria



Jesús Silva R.

En mi criterio, si se respeta la Constitución, el referendo revocatorio (RR) es inevitable en 2016 porque la oposición tiene 4 millones de firmas para convocarlo. Así lo destaco en este video: “Referendo Revocatorio será en 2016”, dice Jesús Silva en Televen: http://youtu.be/8r5jmwpIUy4?a

Efectivamente el riesgo de que un RR en 2016 le ponga fin anticipado al mandato presidencial de Nicolás Maduro ha generado euforia en la población anti chavista que ha salido a las calles para firmar la primera planilla de las dos que hacen falta para que se convoque a ese evento constitucional y democrático el cual ya fue vivido por el entonces Presidente Hugo Chávez en 2004.

En el chavismo aparecen dos opiniones: unos estamos dispuestos a enfrentar el RR este año si el antichavismo respeta la Constitución (hoy me toca quijotescamente difundir y defender esta tesis ética). Otros (cómodos y apadrinados) improvisan argumentos de rango sub constitucional y sub legal intentando impedir el RR. Ven imposible construir una nueva victoria chavista, dentro de poco saltarán la talanquera.

Entre los argumentos débiles usados para bloquear el RR, se destaca que el tiempo no alcanza para celebrar este acto en 2016 y que en cualquier caso sería en 2017, año en que según dicen si Maduro es revocado, quedará en su puesto el Vicepresidente de la República; semejante absurdo intenta ser justificado mediante una mala interpretación de la Resolución Nº 070327-341 del 27/03/2007 sobre las Normas para Regular los Referendos Revocatorio y así como de la Resolución N° 070906-2770 del 06/09/2007 sobre las Normas para Regular la Promoción y Solicitud de Referendos Revocatorios de Mandatos de Cargos de Elección Popular, ambas emitidas por el CNE.

Como abogado chavista siento lástima por quienes diciendo ser mis iguales, tanto de profesión como de ideología, se empeñan en difundir ideas falsas y sin ética revolucionaria para incitar al Presidente Maduro a que huya del RR, sin considerar que esa institución es una obra de la democracia bolivariana, creada por Chávez en el artículo 72 de la Constitución, vale decir, el máximo instrumento jurídico que manda sobre todas las demás leyes y reglamentos del país.

Señala el artículo 72 constitucional:

“Transcurrida la mitad del período para el cual fue elegido el funcionario o funcionaria, un número no menor del veinte por ciento de los electores o electoras inscritos en la correspondiente circunscripción podrá solicitar la convocatoria de un referendo para revocar su mandato.
Cuando igual o mayor número de electores y electoras que eligieron al funcionario o funcionaria hubieren votado a favor de la revocatoria, siempre que haya concurrido al referendo un número de electores y electoras igual o superior al veinticinco por ciento de los electores y electoras inscritos, se considerará revocado su mandato y se procederá de inmediato a cubrir la falta absoluta conforme a lo dispuesto en esta Constitución y en la ley”. (Negrillas nuestras)

De lo anterior se desprende que a partir de 14 de abril de 2016, el RR puede ser solicitado pues Maduro ha cumplido la mitad de su mandato y sólo si el RR recibe una aprobación igual o superior a los 7.587.579 votos (cifra con la que fue elegido en 2013), Maduro estaría válidamente revocado y se declara Falta Absoluta del Presidente.

Ahora bien revisemos la situación de la falta absoluta en el artículo 233 constitucional cuyo tercer párrafo indica:

“Si la falta absoluta del Presidente o Presidenta de la República se produce durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva”. (Negrillas nuestras)

Esto empezó en abril 2013, cumplió 1 año en abril 2014, cumplió 2 años en abril 2015, cumplió 3 años en abril 2016, y cumplirá 4 años exactamente el 14 abril 2017. Hasta esta última fecha, si Maduro es revocado mediante el RR su falta absoluta significará nuevas elecciones presidenciales.

Asimismo, el artículo 233 constitucional en su último párrafo agrega:
“Si la falta absoluta se produce durante los últimos dos años del período constitucional, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva asumirá la Presidencia de la República hasta completar dicho período.” (Negrillas nuestras)

De lo arriba mostrado, se observa que a partir del 15 de abril de 2017 y hasta el final de su mandato (2019), si se produce falta absoluta del Presidente Maduro, sea por RR u otra razón, el período presidencial será cumplido por quien sea para ese momento el Vicepresidente de Venezuela.

Faltando 12 meses para que el RR pierda sentido político, es decir, para que deje de ser el detonante de nuevas elecciones presidenciales, resulta una enorme torpeza andar anunciado desde ahorita que a la oposición no le alcanzará el tiempo para convocar el RR.

Y voy más allá, es inexplicable que la Revolución Bolivariana, cuya bandera fue la permanente consulta electoral al pueblo, ahora en 2016 invoque argumentos leguleyos para impedir la participación popular. No quiero pensar que hemos llegado a una etapa de descomposición moral del chavismo donde algunos personeros se atreven a falsificar la Carta Magna con tal de mantener a una cúpula en el poder.

Nótese que Chávez como Presidente se defendía de sus enemigos internos y externos, promoviendo elecciones, fue así como apenas recién elegido Presidente de inmediato llamó a una elección para la Asamblea Nacional Constituyente y posterior renovación de todas las autoridades electas. No es chavista huir de las elecciones, por el contrario crece la sospecha de que en importantes niveles del chavismo hay resignación de que nuestro gobierno socialista será derrotado en elecciones inevitablemente, que esa desgraciada tendencia electoral del 6 de diciembre de 2015 donde la derecha ganó las elecciones legislativas, volverá a suceder.

Entonces, no será un uso manipulador del almanaque ni la distorsión de instrumentos de rango subconstitucional y sublegal como las resoluciones del CNE los que puedan justificar ante Venezuela y el mundo una hipotética no celebración del RR en 2016 porque la Carta Magna no puede ser violada tan descaradamente. Si Chávez aceptó el RR porque la oposición recogió las firmas para convocarlo y obviamente Maduro (que está en el cargo gracias a Chávez) no puede hacer nada distinto si se llega a cumplir lo previsto en el artículo 72 constitucional.

Sería inmoral que la revolución que mundialmente se ufanaba de sus 20 elecciones, muestre pánico de enfrentar su elección número 21, es decir, el RR en 2016.

Mi propuesta como abogado revolucionario es actuar como verdaderos chavistas: sugiero arrancar ya mismo con una campaña política socialista para que los venezolanos no firmen a favor de convocar un RR contra Maduro. Y si la derecha logra recoger las 4 millones de firmas requeridas para activar el RR, lo cual es casi seguro, invito a continuar la campaña chavista para que ese RR de 2016 no logre los 7.587.579 votos necesarios para revocar a Maduro o para que la opción del “NO al RR” alcance una cifra superior.

Sugiero respetuosamente también al gobierno y al directorio del PSUV resolver los problemas económicos severos que hoy padece la nación (escasez de alimentos y medicinas, colas, inflación, devaluación, inseguridad, etc.), ruego hacerlo de la mano con el pueblo y sin sectarismos porque sólo así podrá obtenerse un nuevo triunfo revolucionario.

Lo digo hoy públicamente y que quede para la historia, cualquier otra estrategia evasiva del reto electoral, es simplemente intentar sobrevivir para retener el poder y terminará en fracaso, porque nada tendrá que ver con la construcción del socialismo y la felicidad del pueblo.

En mi condición de hijo y nieto de comunistas, como revolucionario de toda la vida, yo seguiré soñando con el socialismo y seguiré luchando por él, seguramente desde la clandestinidad cuando electoralmente un gobierno represivo encabezado por la ultraderecha ordene perseguir a los chavistas; sé que otros más “afortunados” de inmediato se escaparán del país.