se hace camino al andar

se hace camino al andar

03 marzo, 2013

Exigimos respeto para el paciente Hugo Chávez


Jesús Silva R.

La enfermiza campaña mediática de la oposición venezolana y extranjera agrede a más de ocho millones de ciudadanos de esta tierra que votamos por Chávez, pero también a otros millones más, que sin haber votado por él, exigen respeto a la condición humana. 

La decisión del TSJ se basta por sí misma, hace innecesario un nuevo permiso de la Asamblea Nacional al Presidente. Motivo sobrevenido significa un sensible estado de salud, el cual finalizará una vez que el Presidente complete su recuperación.

La situación de estar ahora en Venezuela no supone que deba cumplir la juramentación inmediatamente, aunque leguleyos pretendan lo contrario. El artículo 234 constitucional fija como referencia un tiempo de 180 días para la deseada recuperación total del Comandante, por esto urge desmentir a embusteros que promueven chantaje para que Chávez aparezca apresuradamente y ponga en peligro su salud, inclusive hasta su propia vida.

A todas luces, ha sido comprobado que la soberanía rige sobre las formalidades y ciertamente la Democracia Bolivariana ha sido reforzada por extraordinarias victorias electorales como la del 7 de octubre y la del 16 de diciembre, ambas en el año 2012. Nuestro pueblo experimenta actualmente un escenario que además de ser totalmente constitucional, es también profundamente legítimo ya que durante 14 años Chávez ha sido ratificado electoralmente una y otra vez, y esa mayoría no dejará que le roben su voto.

Ciertamente, el regreso del líder revolucionario a la Patria Socialista debe poner fin a las mentiras sobre su falta absoluta o temporal; y generar certeza respecto a que los actos jurídicos de gobierno que Chávez ejerce en suelo venezolano, poseen indiscutible eficacia y validez.

Ver publicación en: 

25 febrero, 2013

Quieren cenizas de Chávez en Caracas




Jesús Silva R.

Esta semana, siendo entrevistado en Venezolana de Televisión (VTV Canal 8) lancé una justificada advertencia de que el problema actual no es meramente jurídico sino también político (video) http://youtu.be/oFA218M6JM0

Que si bien el retorno del Presidente Chávez a Venezuela (continuación de su convalecencia post operatoria en el Hospital Militar) marca la derrota definitiva de interpretaciones leguleyas sobre su falta absoluta, el oposicionismo no va a rendirse en su campaña de psicoterror con el tema de la complicada salud del líder.

La llegada del Comandante Chávez al Hospital Militar de Caracas cierra un ciclo de su fase de recuperación y al mismo tiempo abre un ciclo nuevo que no es puramente clínico sino también mediático y político dentro de la sociedad venezolana.

Si antes los ataques de la alta dirigencia oposicionista se enfocaron en la permanencia de Chávez en Cuba, ahora arremeten ferozmente contra su persona apoyándose en lo que la ultraderecha venezolana denomina: "la invisibilidad del Presidente".

La guerra psicológica del antichavismo es supremamente clara, destruir cualquier rastro de esperanza en el pueblo venezolano respecto a una posible recuperación del Primer Mandatario Venezolano, sin permitir más tiempo de espera.

Mediante ello se procura desmoralizar a la mayoría popular chavista que predomina en nuestra patria y preparar el escenario de elecciones presidenciales adelantadas para este mismo año, con un oposicionismo anímicamente engrandecido por el odio, y un Chavismo deprimido por la tragedia.

Entonces, actualmente el panorama político venezolano pende del hilo de la evolución médica del Presidente (factor extra político). Seguramente la alta dirigencia revolucionaria para este momento ha diagnosticado lo inconveniente de esa frágil situación y se prepara a anunciar una "hoja de ruta" para que el pueblo chavista pase de la actual postura defensiva y expectante a una nueva postura ofensiva en el contexto ideopolítico y también electoral, con valiente interpretación y alistamiento para todos los escenarios posibles, e inclusive los más indeseables pero indiscutiblemente factibles.

Las palabras del Presidente antes de partir a Cuba, aquel 9 de diciembre de 2012 nos indican los pasos a seguir y deben recordarnos que el Chavismo ya es doctrina, es una cultura, es mayoría popular y democrática, en consecuencia debe ejercer su papel proactivo frente a los nuevos desafíos que le plantea la historia revolucionaria. Administrar correctamente el tiempo será el factor decisivo.

Ver publicación:

19 febrero, 2013

TSJ puede juramentar a Chávez en sede hospitalaria



Jesús Silva R.

El esperanzador regreso del Presidente Hugo Chávez a territorio venezolano marca el final de la polémica leguleya creada artificialmente por los medios de comunicación y los constitucionalistas oposicionistas respecto al contenido real de la Carta Magna. Con el Comandante Chávez en Venezuela, se cierra definitivamente el ciclo de especulaciones pseudo jurídicas sobre la posibilidad de decretar la falta temporal del Primer Mandatario Nacional, y mucho menos su falta absoluta.

En consecuencia, teniendo a nuestro máximo gobernante en su proceso progresivo de recuperación, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia pudiera trasladarse al hospital militar donde se encuentra el Presidente de Venezuela a fin de cumplir con la formalidad del artículo 231 de la Constitución, el cual expresa que cuando hubiere motivo sobrevenido la juramentación podrá hacerse ante el TSJ.

Considerando que la Sala Constitucional ha emitido una reciente sentencia de interpretación (08-01-13) respecto al caso de la juramentación presidencial y que a todas luces la Carta Magna le confiere el carácter de máxima sala del TSJ, esta pudiera constituirse en el recinto hospitalario a los fines de consumar ese acto solemne, que como se sabe por la misma jurisprudencia que emana de ese veredicto judicial, no contradice que ha operado el principio de continuidad administrativa en el caso del Presidente reelecto.

Con la misma potestad que le confiere la Constitución y las leyes a los demás tribunales de la república (municipales, primera instancia, superiores, etc.) para trasladarse a sitios fuera de la sede tribunalicia y practicar sus actos procesales, el digno Tribunal Supremo de Justicia puede proceder del mismo sin más preámbulos en el momento que así resuelva hacerlo.

Fuera de los estrictamente jurídico, no es menos relevante resaltar que en lo político, se sabe que el oposicionismo persistirá enfermizamente en desvirtuar este acto solemne y podrá inventar cualquier hipótesis fantasiosa como que Chávez no está su habitación; pero sea cual fuere la modalidad para juramentar al Presidente, en ningún caso estaríamos librados de estas malsanas matrices mediáticas.

Lo recomendable es derrotar dichas matrices con acciones e informaciones oportunas, categóricas y veraces que diariamente demuestren al país que hay un gobierno estable y legítimo en Venezuela, apegado a la Constitución y a la soberanía popular que invariablemente con su voto ha consagrado a Hugo Chávez como Presidente de la República, ininterrumpidamente, durante estos 14 años de extraordinaria Revolución Bolivariana.

16 febrero, 2013

Hay que arrancarle peones a la burguesía


Jesús Silva R.

Que diputados y otros dirigentes sigan abandonando la MUD y se integren al chavismo equivale a arrancarle peones a la burguesía dentro del complejo ajedrez de la política. Aunque el PSUV debe aplicar control y supervisión a sus nuevos aliados, siempre será mejor reclutar antiguos enemigos, en vez de perder colaboradores que se vayan al servicio de la contrarrevolución.

La estrategia del crecimiento dentro de las revoluciones ha sido siempre un tema polémico como cuando el brutal régimen zarista en Rusia fue derrocado por la hegemonía del proletariado hace un siglo pero los bolcheviques se aislaron en el sectarismo dogmático. El caso es que una vez que se ha tomado el poder, surge el desafío de engrandecer una mayoría plural que garantice la gobernabilidad del nuevo Estado Popular y la eficacia en las acciones que apuntan hacia el socialismo.

Fortalecer la Revolución implica derrotar la trampa de los que pretenden crear una muralla que divida a Venezuela en dos mitades insalvables para de ese modo encabezar un consolidado bloque de opositores que obstaculicen irracionalmente cualquier iniciativa socialista del Gobierno Bolivariano o del Poder Popular.

La minoritaria burguesía no volverá a obtener seis millones de votos si la Revolución reimpulsa exhaustivamente sus programas de educación, trabajo, cogestión y autogestión del Estado Comunal; y estos son enfocados como permanente invitación a todos los venezolanos para que se conviertan en protagonistas de la inclusión social que caracteriza al modelo bolivariano.

Tender puentes y atraer sectores de la clase popular hasta hoy manipulados por la propaganda burguesa, es el reto de nuestra Revolución democrática; sobre todo cuando el libre juego electoral es fuente primigenia de la legitimidad política.

Ver publicación:

13 febrero, 2013

Observaciones a la sentencia del TSJ sobre el 10-E


Jesús Silva R.

Invocando el precepto contenido en el artículo 5 de la Carta Magna, que reza "la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo", la respetable Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ha emitido una sentencia de interpretación mediante la cual establece que hasta que se produzca el cese del motivo sobrevenido, mantiene plena vigencia el permiso conferido por la Asamblea Constitucional al Presidente Hugo Chávez.

Sólo actores desesperados de la anti política venezolana y extranjera pudieron plantear que de no cumplirse con la formalidad de la fecha para juramentarse, la elección presidencial del 7 de octubre pasado queda sin efecto y hay que llamar a nuevas elecciones. Sin embargo el problema jurídico es más complejo y el tiempo puede generar nuevas dificultades de índole político que sólo por ahora parecen no ser evidentes en el panorama social.

Tan válido es tutelar judicialmente la soberanía popular y proteger la decisión del pueblo expresada en el sufragio, como legítima es la exigencia de que al frente del Gobierno de Venezuela esté un líder elegido directamente por el pueblo. La clave es el tiempo. El asunto no es exclusivo de colegas abogados constitucionalistas que hoy parecen repartidos en dos bloques y muchas veces sustituyen la apreciación objetiva por el proselitismo partidista. Es necesario manifestar la verdad en toda su extensión o de lo contrario, un flaco servicio le rendiremos a la Patria de Simón Bolívar.

Hay constitucionalistas de izquierda y de derecha, también existen los que no tienen ideología y se venden al mejor postor. Hay los que saltaron la talanquera y luego regresaron cabizbajos como hijos arrepentidos, no sé si porque finalmente abrazaron el credo socialista, quizás sólo buscan su gotita de petróleo o simplemente porque mediante una habilidosa pero asquerosa adulación aspiran ser designados como magistrados del TSJ. Quienes toda la vida hemos militado en una sola convicción social, no aplaudimos esas acrobacias oportunistas ni espectáculos mediáticos de metamorfosis. ¿No tiene el constitucionalismo venezolano algunos voceros que no provengan de tan descarado Zig Zag? Si nuestra palabra ofende, ofrecemos disculpas a Dios pero no al tránsfuga.

El quid de este asunto es que todo permiso por su naturaleza jurídica supone un carácter temporal, pues si el mismo en este caso fuera válido hasta el 2019, la sentencia de interpretación emitida por el TSJ estaría creando como efecto material una situación permanente, vale decir, una inexequible autorización judicial para que el Vicepresidente Ejecutivo pueda desempeñarse materialmente como Jefe de Gobierno durante todo el período presidencial y ello no lo contempla la Constitución.

Si bien es cierto que el compatriota Nicolás Maduro no ha sido formalmente designado como Presidente Encargado, actualmente ejerce funciones semejantes, a excepción de la facultad de designar ministros. Del mismo modo, si bien es verdad que la comentada sentencia correctamente descarta la falta absoluta, urge tener en cuenta que la falta temporal es una situación de hecho que no fue suficientemente normada por el Constituyente pero que abarca la ausencia del Presidente en el país, sea por enfermedad, vacaciones u otra contingencia. El permiso constitucional que unánimemente la Asamblea Nacional ha otorgado al Presidente Chávez fue el inicio de una ausencia que ahora al prolongarse en el tiempo, claramente ha adquirido otra trascendencia jurídica.

Sea falta temporal o permiso, más allá de la denominación jurídica formal, el principio de la realidad indica que nuestro Primer Mandatario Nacional no está desarrollando sus labores dentro de Venezuela y que permanece en un proceso progresivo de recuperación en un país extranjero. De esto se desprende que lo está supliendo el Vicepresidente Ejecutivo, pero éste no puede ejercer dicha suplencia indefinidamente sino por un tiempo máximo de 90 días con opción de prórroga de 90 más (un total de 180 días), tal como expresamente lo destaca el artículo 234 constitucional, el cual también opera en tutela de la soberanía popular.

La reflexión aquí expuesta no es un hallazgo del academicismo burgués, sino una declaración jurídica pero sobre todo política de sensatez, la cual vela por los intereses del pueblo venezolano y la uniformidad de la Carta Magna. No serán los oportunistas ni los trepadores de oficio quienes estarán dispuestos a emitir el necesario alerta nacional. Si no se corrige la falla, serán los apátridas sedientos de petróleo barato y los funestos restauradores del régimen político anterior quienes encontrarán un escenario maravilloso para desde sus laboratorios y bufetes transnacionales, desacreditar a la Revolución Bolivariana y conspirar contra ella.

Una campaña desestabilizadora ya está en marcha, con ella procurarán hacer estallar una severa crisis nacional e internacional difundiendo la tesis de ilegitimidad en la actual dirección del Estado venezolano. Asimismo, con la invocación del controvertido artículo 350 de la Constitución, llamarán a la desobediencia y a la resistencia activa por aquello de la presunta perpetuación de un liderazgo de facto. Es inadmisible exponer a semejante linchamiento mediático, a quien pudiera en el corto plazo convertirse en candidato presidencial socialista y que en diciembre de 2012 ya fue ungido como “heredero testamentario del legado de Hugo Chávez”. Falta saber si hay voluntad o lucidez política para evitarlo.

Sólo el anhelado retorno de nuestro querido Presidente Chávez o una oportuna ampliación de la sentencia de la Sala Constitucional del TSJ podrán remediar esta situación que hasta hoy ha sido subestimada pero que incide significativamente en el contexto político de la nación y menoscaba las garantías de paz para todos los venezolanos.

Ver publicación en : 

09 febrero, 2013

Leonardo Padrón, Winston Vallenilla y la operación colchón

Por: Jesús Silva R.



Un escritor de telenovelas netamente comerciales, derrama su irracional odio antichavista contra un animador televisivo cuyo único pecado fue manifestar su admiración hacia el Presidente Chávez. Obtuvo como respuesta la denuncia de que exige favores sexuales a las actrices a cambio de darles papeles protagónicos, lo cual causó escándalo más allá de Twitter y el mundillo vanidoso de la TV privada. No se sabe si el escritor incurre en esos actos, pero al parecer si ha tenido novias actrices.


Es triste pero sobran artistas que vociferen grotesco rencor antichavista. Ridiculizan y atacan a cualquier colega suyo que piense diferente. Actores, cantantes y deportistas han sido difamados en redes sociales y medios de comunicación, sin importar los aportes que le han dado al tricolor nacional.

A pesar de tanta violencia mediática, nuevos talentos se declaran chavistas con base al derecho constitucional a la no discriminación por razones de política (artículo 89, ordinal 5). Pero no es sorpresa que la derecha busque desmeritar los nuevos apoyos que se incorporan al proceso socialista y a la vez escondan que las empresas privadas del espectáculo aplican amenazas de despido contra muchos más trabajadores del arte que siempre votan por Chávez.

Los capitalistas chantajean a los empleados en cualquier industria; la TV y sus afines no son excepción. Sólo la profundización del proyecto de inclusión social permitirá que los trabajadores desarrollen sus capacidades en un escenario digno y libre, sin más atropellos patronales.

Ver publicación en: 

03 febrero, 2013

Vigésimo primer aniversario del 4 de febrero


Por: Jesús Silva R.
Muchas han sido las manifestaciones de rebeldía contra dictaduras y falsas democracias, pero pocas son las insurrecciones que han conquistado la conciencia de los pueblos hasta convertirse en históricas vanguardias. Algo semejante sucedió cuando un grupo de militares insumisos (encabezados por un joven y hasta entonces desconocido teniente coronel Hugo Chávez) lograron la proeza de despertar en el pueblo venezolano la esperanza de un cambio popular.
Lo que al principio pareció ser el frustrado alzamiento militar contra un desgastado presidente apátrida, rápidamente se transformó en la ruptura del pueblo frente al corrupto y represivo bipartidismo burgués. Entonces, consumada la deslegitimación del viejo sistema, nunca más las organizaciones del Pacto de Punto Fijo (AD y Copei) pudieron monopolizar las ilusiones de las masas ni la estafa electoral de cada cinco años fue aplaudida, ya que un nuevo liderazgo nacional había emergido.
Tras asumir su responsabilidad ante una clase política que siempre se ha lavado las manos, Chávez fue encarcelado por la misma legalidad burguesa que en 1989 había exculpado a los que ordenaron acribillar a miles de compatriotas indignados por las medidas económicas del Fondo Monetario Internacional. Aunque más tarde la aristocracia buscó su reacomodo mediante la promoción de un veterano dirigente y sus nuevos aliados (chiripero) nada pudo detener el contundente triunfo patriótico de 1998.
Sin duda que el mundo valora especialmente que en la época donde se planteaba el fin de las ideologías, haya surgido un nuevo proceso de liberación nacional. Por ello la Revolución Bolivariana, hija indiscutible de aquella madrugada de 1992, constituye para América Latina un extraordinario ejemplo en la construcción del Socialismo del siglo XXI.

30 enero, 2013

El Partido Socialista Unido de Venezuela y su relación con el Movimiento de Masas


Jesús Silva R. (Prof UCV) y Eladio Hernández (Director EEPA - UCV)
Eduardo Piñate (autor del libro) Rebeca Díaz (Jpsuv) y Jesús Silva R.


Con una masiva participación de la comunidad de la Escuela de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela (EEPA - UCV), se desarrolló el 29-01-13 la presentación del libro "El Partido Socialista Unido de Venezuela y su relación con el Movimiento de Masas", escrito por el diputado Eduardo Piñate.

Estudiantes y profesores asistentes al evento


El director de la escuela, Dr. Eladio Hernández saludó el lanzamiento de esta obra que invita al debate sobre las ideas revolucionarias desde diferentes ópticas, la crítica y el intercambio de visiones respecto a la etapa de transformaciones que vive Venezuela en ruta al socialismo. 

Dr. Eladio Hernández
Hernández destacó que es común hablar de lo que se piensa pero no siempre lo concretamos en la escritura, de modo que es un valioso aporte el haber plasmado las reflexiones en un libro.

Constitucionalista Jesús Silva R.


Seguidamente el organizador de este evento, Profesor de la UCV, Jesús Silva R., dirigió palabras a los profesores, estudiantes y demás invitados especiales de la familia Eepista,  destacando que el contenido del libro propone desde una perspectiva autocrítica los rasgos esenciales de la vieja izquierda foquista y vanguardista.

Palabras de Jesús Silva al auditorio

Silva, quien es también abogado constitucionalista, aseveró que esos viejos destacamentos políticos sufrieron la derrota militar y política por parte del bipartidismo burgués de Ad y Copei (1958-1998)  respaldado por EEUU hasta que llegó una nueva izquierda cívico militar que se nutre de pueblo, genera cuadros y es capaz de ganar elecciones. En ese contexto, insurge la extraordinaria figura de Hugo Chávez.





El docente elogió la valentía de Piñate en el sentido de reconocer que en el seno del PSUV, como en cualquier otro partido, hay una lucha entre izquierda y derecha que obliga a los bolivarianos a profundizar posturas revolucionarias. Invitó a los presentas a estar pendientes de próximas conferencias en el futuro cercano.

Palabras de Amilcar Figueroa
Posteriormente, Amílcar Figueroa, ex diputado al Parlamento Latinoamericano y representante de la editorial Trinchera, reivindicó el valor de las viejas luchas izquierdistas del siglo pasado en Venezuela, subrayando que el acumulado histórico ha sido un influyente precedente para el proceso bolivariano que hoy conocemos. La vigencia de la lucha de clases fue uno de los puntos indicados con mayor énfasis por Figueroa, quien advirtió que en el mundo actual la humanidad a escala mundial sigue librando batallas dentro de ese marco clasista.

Diputado Eduardo Piñate

Hizo entonces uso de la palabra el creador de este trabajo, Eduardo Piñate, licenciado en historia y ciencias sociales, quien efectuó un recorrido por los principales tópicos de su libro. Entre tales sobresalen su recomendación sobre el rumbo que debe tomar la Revolución Bolivariana, siempre hacia el socialismo y jamás hacia la social democracia ni el reformismo. Puntualizó que hay factores de conservadores que procuran desviar la dirección del proceso bolivariano.

Palabras de Eduardo Piñate

Agregó el parlamentario Piñate que su obra es una provocación para la discusión y que va dirigida no solo a pesuvistas sino a todos los interesados en conocer el devenir político venezolano de los últimos años, la lucha por dejar atrás la política asociada al utilitarismo, el clientelismo y demás vicios. Recalcó: "buscamos la hegemonía de las posiciones revolucionarias dentro del PSUV". Por último, manifestó satisfacción por la oportunidad brindada de exponer su trabajo literario en la casa que vence las sombras.



26 enero, 2013

Invitación Escuela Estudios Políticos UCV. Martes 29 enero, 11: 00 am. Presentación Libro "PSUV y Movimientos Sociales"


Martes 29 enero, 2013. 11:00 am.

Escuela de Estudios Políticos  de la Universidad Central de Venezuela
Sala de lecturas














Presentación del libro: "El PSUV y los movimientos sociales".


Reflexiones sobre el proceso político vigente y la actual etapa de transformación. 

De la izquierda simbólica y dogmática al gran movimiento dinámico de masas capaz de generar cuadros y ganar elecciones.

Nueva izquierda cívico militar y el Socialismo Bolivariano del siglo XXI como alternativa frente al sistema liberal burgués. 

El legado histórico de Hugo Chávez en los procesos de liberación en América Latina. 






Autor: Dip. Eduardo Piñate (PSUV). Profesor de Historia y Ciencias Sociales. Comisión Desarrollo Social Asamblea Nacional.












Comentarios: Dr. Eladio Hernández. Director EEPA - UCV


Moderador: Jesús Silva. Profesor EEPA - UCV

23 enero, 2013

Mi desobediente alumna, María Corina Machado


Jesús Silva R.

Los intentos del oposicionismo por falsificar el significado de la Constitución, son evidencia clara de la escasa vocación democrática de sus dirigentes, quienes en 2012 sufrieron aplastantes derrotas frente al ratificado Presidente Chávez y las fuerzas revolucionarias que lo acompañan.

Conviene hacer notar que gracias a la esclarecedora sentencia de interpretación de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, cada día menos personas creen en rumores y mentiras. Pero no es sorpresa que desde los sectores de la ultraderecha todavía aparezca alguien que contradiga el vinculante pronunciamiento judicial.

Es ahí cuando resurge la ex precandidata presidencial María Corina Machado, quien insiste en desconocer el veredicto del pueblo el pasado 7 de octubre y afirma que la justificada inasistencia del Comandante Chávez a la referida juramentación del 10 de enero equivale a una falta absoluta, lo cual dista absolutamente de la realidad de la norma.

Durante reciente entrevista vespertina en el canal de todos los venezolanos, un comunicador me preguntó mi opinión sobre las afirmaciones de esta diputada y su ánimo de desconocer el actual régimen de gobierno. Tras verla en el videoclip presentado, califiqué sus interpretaciones como alucinantes y respetuosamente le invité a mi aula de clase donde le impartiría conocimientos básicos en Derecho Constitucional.

En resumen, la actual coyuntura nacional obliga a desenmascarar sin vacilación a quienes pretenden lograr con falsas matrices mediáticas, lo que con votos no han podido: Tomar el poder del Estado. Ningún revolucionario debe ser susceptible a las mentiras del antichavismo. Venezuela soberanamente ha escogido una revolución y de la unión de los patriotas depende hacerla irreversible.

Ver publicación en: 

17 enero, 2013

La podrida mente de Willie Colón y su odio contra Venezuela




Por: Jesús Silva R. 

Lo quisimos y admiramos porque fue intérprete de extraordinarias obras de la salsa sinfónica como Gitana, Usted abusó, Qué será, Me da pena preguntarte, entre otras más; pero ha sido autor de un repulsivo mensaje en Twitter: “Dios bendiga a Venezuela que tiene ahora dos Presidentes… uno maduro y el otro podrido”. 

Desgraciadamente este hijo de puertorriqueños ha cometido un acto de ofensa grave contra el pueblo venezolano que soberanamente se ha dado un presidente en elecciones libres y democráticas con más de ocho millones de votos y ochenta por ciento de participación el pasado 7 de octubre.

El proceso político venezolano y la dignidad humana de su máximo representante merecen absoluto respeto del mundo entero del mismo modo como nosotros respetamos a otros pueblos. Se puede disentir públicamente del gobierno de cualquier país del mundo, pero hacer ironías sobre la situación de enfermedad de un ser humano, incluyendo un presidente democráticamente electo, expresa un sentimiento de miseria ética y espiritual que contradicen la más elemental vocación humana.

Este neoyorquino de nacimiento, gozaba en los años 70 y 80 del siglo pasado, de una reputación de artista rebelde contra la discriminación que el Estado Gringo aplica a los latinoamericanos que viven legal e ilegalmente en ese país. Él y Rubén Blades simbolizaban la vida exitosa de hispanoamericanos que superaron su origen pobre, que a pesar de la segregación racial y las pocas oportunidades, obtuvieron la consagración artística a través del esfuerzo, la perseverancia y el trabajo duro.

Tristemente a medida que ha decaído su venta de discos, Colón también ha sufrido el derrumbe de aquella imagen y ahora en una fase decadente de su producción musical es colaborador de los sectores más atrasados de la política de Puerto Rico, esos que quieren que siga siendo una Isla esclavizada por EEUU, sin independencia ni democracia propia, siempre a las órdenes de sus colonos yanquis quienes tienen en Willie Colón a una de sus más graciosas mascotas.

El sufrido Estado Libre Asociado de Puerto Rico (colonia gringa del siglo XXI) resiste con una mayoría popular anticolonialista a los ultrajes de Washington, a sus criminales experimentos nucleares en la Isla de Vieques que afectan a niños, mujeres, y hombres boricuas con su mortal radioactividad. 

No está a la altura el señor Colón, de los dignos hijos de esa isla que se oponen a la dominación. Lastimosamente Colón ignora la realidad política de su país, obviamente también la situación venezolana. Opina barbaridades para entretener a la industria gringa que le paga. Cayó muy bajo el tío Willie.

Ver publicación en:

16 enero, 2013

Nos lo dijo un viejo sabio "Si mañana Chávez no está "


Jesús Silva R.

El antichavismo ataca la reputación del TSJ pero le pide aclaratorias, solicitan que se muestre un documento de fe de vida o de lo contrario el acta de defunción. Intentan de todo para perturbar al pueblo y buscan dividir mediante leyendas como el pleito del ala militar con el ala civil, o una corriente pragmática nacionalista contra otra marxista pro cubana. Sus medios de comunicación multiplican matrices de opinión que pretenden confundir. La derecha afirma agresivamente que vienen elecciones presidenciales en 2013, pero caen en actos desesperados que ponen en entredicho su lucidez mental y la coherencia de su estrategia política.

Vociferan que hay falta absoluta del Presidente, luego proponen pactar una falta temporal. Exigen que Diosdado asuma la Presidencia de la República y otras veces reclaman que tome posesión Nicolás. De la forma más leguleya posible falsifican el contenido de la Constitución y lanzan piedras al Estado porque la “Sentencia del TSJ da tiempo a Hugo Chávez para sanar su enfermedad” http://youtu.be/RFHumt2LxIE

No comprenden que esa mayoría popular que aplastó al fascismo en sendos procesos electorales de 2012, también le exige a su dirigencia que lo estratégico (la Patria) esté por encima de lo táctico (partidos, grupos y cuotas de poder) para que ningún propósito colectivo corra peligro a causa de intereses sectarios y mezquindades pequeño burguesas.

Actos de electoralismo y traición entre aliados que ocurrieron en 2012 no deben repetirse pues la revolución ahora atraviesa una etapa decisiva que obliga a asimilar las enseñanzas de Chávez: Unirnos en la diversidad, luchar por la inclusión social y mandar obedeciendo al pueblo. Como lo dijo el respetable ex guerrillero Tupamaro y Presidente uruguayo Pepe Mujica en Caracas el pasado 10 de Enero: "hay un hombre que está dando una batalla por la vida y que está en el corazón de ustedes, eso es lo que tiene sentido”. Y sentenció: “si mañana no está, unidad, paz y trabajo".

Ver publicación: 

09 enero, 2013

Digan la verdad sobre Chávez... y sobre el chantaje inconstitucional


Por: Jesús Silva R.

Emplazamos a la MUD a que identifique claramente ante los venezolanos la base informativa que posee para manifestar su certeza sobre la inminente muerte de Hugo Chávez, tal como diariamente lo expresan sus más reputados voceros y dirigentes oposicionistas a través de los medios de comunicación.

A la MUD hoy le exigimos: "Digan la verdad sobre Chávez", es decir, no ha muerto, ni ha renunciado, ni ha sido destituido por el Tribunal Supremo de Justicia, ni una junta médica designada por el TSJ ha certificado que sufra incapacidad física o mental, ni ha abandonado el cargo, ni ha sido revocado mediante Referéndum Popular.

La verdad es: Chávez está vivo, se encuentra en proceso progresivo de recuperación, puede ser juramentado por el TSJ después del 10 de enero como lo permite el artículo 231 de la Constitución venezolana, no es un nuevo presidente electo sino el mismo presidente que ha sido reelecto y procede la continuidad del mandato que el sabio pueblo le ha ratificado y ninguna interpretación engañosa o leguleya de la Carta Magna puede violentar la soberanía popular que mediante el sagrado sufragio lo escogió para gobernar a Venezuela en el período 2013-2019.

La verdad es: La Constitución establece mecanismos y lapsos para resolver escenarios hipotéticos que hasta el presente no se han concretado, por lo pronto hay noventa días con opción a noventa más, lo cual totaliza ciento ochenta días (seis meses) que pueden ser aprobados por la Asamblea Nacional para que una falta temporal se convierta en falta absoluta (art. 233 CRBV). Estamos muy lejos de ese escenario todavía y seguros estamos que mucho antes de ese tiempo, la situación del Presidente Chávez habrá sido superada.

Lo que pasa es que así como la clase capitalista convierte los derechos humanos (salud, educación, alimentación, vivienda, etc) en vulgares mercancías de compra y venta para abultar su enriquecimiento como clase explotadora; los partidos políticos sirvientes a ese mismo capitalismo manipulan inescrupulosamente cualquier situación para desacreditar a los revolucionarios, falsificar la realidad, engañar al pueblo, arrebatarle sus conquistas y reinstalar en la jefatura del Estado a payasos colaboradores de la burguesía y el saqueo del tesoro público.

Hoy esos bufones de siempre, asistidos por laboratorios de propaganda de guerra (Made in USA), desatan una campaña basada en psicoterror, culto a la muerte, chantaje publicitario y falsedad respecto al convaleciente Presidente Hugo Chávez, porque quieren lograr a través del odio y la mentira lo que con votos nunca han podido alcanzar: sacar al Comandante Chávez del corazón de la gran mayoría de los venezolanos y revolucionarios del mundo.

Cretinamente balbucean: "Digan la verdad sobre Chávez" y fabrican cadenas de twitter entre otros actos exóticos, sin embargo cien veces ya se ha dicho: Nuestro Presidente relegitimado el 7 de octubre está en lucha contra el cáncer, se encuentra "proceso progresivo de recuperación", sigue superando "complicaciones de la etapa post operatoria", su situación "es estable dentro de un estado delicado", enfrenta una "infección respiratoria" mientras "muestra signos de mejoría", etc.

Pero en su eterno lenguaje de "si pero no", la incorregible dirigencia de la MUD (mesa de la ultra derecha) dice exigir información más clara, más definitiva y más concluyente porque para estos adivinos alumnos de Nostradamus habrá elecciones presidenciales adelantadas y las mismas "están a la vuelta de la esquina"; es decir según ellos no cabe duda que Chávez dejará de existir en los próximos días o semanas y por tal motivo Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Ernesto Villegas deben decírselo al pueblo sin más demoras.

A estas alturas de la guerra mediática contrarrevolucionaria, las reglas de la ética política parecen haberse ido por el inodoro, lo cierto es que todo ser humano es susceptible a un desenlace trágico, a la muerte prematura, a la derrota frente a una grave enfermedad, tal situación hipotética puede golpear a Henrique Capriles Radonski, al demagogo megalómano Ramón Guillermo Aveledo y a cualquier otro individuo de la especie humana, no solamente a Hugo Chávez.

De modo que preguntamos: ¿Con qué base científica podemos descartar la posibilidad de recuperación de cualquier persona habitante del planeta, incluyendo a Hugo Chávez?

Si la MUD tiene la evidencia para ello, entonces que la diga ahora mismo. Pero si solo se fundamente en el sadismo y la cloaca de twitteros del terror como Bocaranda y un tal Dr. Marquina, no hay nada serio que plantearle a Venezuela.

"Si se muere, salimos a gritar victoria. Si no se muere, nos escondemos y nos hacemos los locos hasta que todo se olvide". A eso juegan los ejecutores de la actual campaña antichavista internacional.

La Revolución Bolivariana no tiene por qué hacerle concesiones a la "locura antichavista" como por ejemplo una entrega adelantada del "Acta de Defunción" del Presidente Chávez a la MUD ni a Fedecamaras, ni a Washington porque nuestro Comandante tiene
inmensas posibilidades de recuperar plenamente su salud, al igual que millones de seres humanos que han sufrido percances iguales o más graves que el de nuestro Primer Mandatario.

Una minoría del país apuesta por su muerte (con todo el fascismo y la bajeza moral que esto implica), la mayoría apostamos por su vida y seguiremos firmes en esa postura. En resumen no hay falta absoluta del Presidente de la República porque así se desprende claramente del artículo 233 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En ningún caso el chantaje propagandístico oposicionista, ni su psicoterror antichavista, ni el clan de leguleyos que redacta los libretos de la MUD lograrán imponer sus matrices de opinión para que se violente la Constitución y la Patria se doblegue a sus invocaciones de muerte y sus oscuras ambiciones de asaltar el poder por vías antidemocráticas e inconstitucionales.

VER PUBLICACIÓN EN: 

08 enero, 2013

10-E: Sala Constitucional, dos opciones para sentenciar, efectos jurídicos y políticos


Por: Jesús Silva R.

Ante el motivo sobrevenido que se manifiesta para este 10 de enero de 2013 (10-E), vale decir, un estado de convalecencia post operatoria que le impide al Presidente de la República asistir a la toma de posesión en la Asamblea Nacional, y lo obliga a juramentarse posteriormente ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), dos son las opciones válidas que su Sala Constitucional tiene para sentenciar ese mismo día en interpretación de los artículos del Texto Fundamental que guardan relación con este caso (231, 233, 234 y 235).

Como se sabe, la mencionada Sala sólo puede pronunciarse sobre eventos que ya se han materializado y nunca en hechos futuros e inciertos, lo cual explica que sea el propio 10-E la ocasión (verificada inasistencia del Presidente) para emitir su importante fallo en aras de preservar la uniformidad en la interpretación de las normas de la Carta Magna (y evitar que actores políticos sigan confundiendo a la ciudadanía mediante opiniones aventureras que se difunden a través de los medios de comunicación).

Pues si bien es cierto lo que dijera en un reciente programa de televisión, el respetable colega abogado constitucionalista Hernann Escarrá: "todos somos intérpretes de la Constitución"; lo exacto es advertir al pueblo que únicamente las opiniones (jurisprudencia) de la Sala Constitucional del TSJ tienen carácter vinculante, es decir, son criterios de obligatorio cumplimiento en el ordenamiento jurídico venezolano (y todos lo demás son anecdóticos y muchas veces procuran perturbar la paz democrática).

Descartada queda la posibilidad de que esta honorable Sala Constitucional decrete, por ahora, la Falta Absoluta (como lo reclaman temerariamente sectores políticos partidistas, empresariales, bancarios y hasta "religiosos" del país), ya sea bajo la consideración de Presidente Electo, reelecto o en ejercicio; puesto que evidentemente no ha acontecido ninguna de las seis causales taxativas que el dispositivo 231 constitucional tiene previsto para la activación de la referida falta absoluta (muerte, renuncia, destitución por el TSJ, junta médica del TSJ que certifique incapacidad física o mental permanente, abandono del cargo dictado por la Asamblea Nacional, o Referendum Popular Revocatorio).

No obstante sobrevive la disyuntiva en cuanto calificar la situación actual como:

Opción 1: Falta Temporal.
Opción 2: Permiso Constitucional.

Ciertamente estas son las únicas dos opciones jurídicamente factibles para el esperado fallo judicial que deberá emitirse el publicitado 10-E y que establecerá el marco jurídico y político del devenir institucional de nuestra Patria en los meses venideros.

En atención a nuestra subtitulada como segunda opción (Permiso Constitucional) es necesario alertar que si bien es cierto que la Asamblea Nacional (AN), con votación unánime de los legisladores, le concedió permiso al Presidente de la República para estar fuera del territorio nacional por más de 5 días, sobre la base del artículo 235 constitucional; es igualmente importante recordar que todo permiso debe tener forzosamente un límite de tiempo y en ningún caso puede ser indefinido porque entonces materialmente derivaría en un efecto jurídico distinto, que ya no es de transitoriedad sino de permanencia.

A todas luces la realidad de los hechos obligaría a reconocer que si una vez vencido un tiempo determinado para que el Primer Mandatario se juramente ante el Tribunal Supremo de Justicia (post 10-E), éste funcionario tampoco lo hace porque continúa en su proceso progresivo de recuperación médica, el Derecho Constitucional debe darle solución concienzuda a este suceso que afecta intereses colectivos y difusos de la gobernabilidad nacional, haya o no hay una incapacidad física o mental declarada permanente. Por ello, sensatamente, el tiempo de espera debería transcurrir en el escenario jurídico de una decretada falta temporal y dar inicio a su respectivo cálculo de días de espera (como seguidamente explicamos).

Siendo entonces imprescindible establecer concretamente el tiempo (número de días) que debe durar el tiempo de espera, para así brindarle debida protección al acto de soberanía popular (elección) que ratificó a Hugo Chávez como Presidente de la República (sagrada voluntad del pueblo que no puede ser violada) pero al mismo tiempo ante la urgencia de garantizar que la República tenga un legítimo Jefe de Estado y de Gobierno físicamente incorporado a sus actividades normales en aras de la gobernanza, la estabilidad política, la seguridad, el Estado de Derecho y la democracia propiamente dicha, encontramos solución en nuestra primera opción subtitulada como falta temporal.

Nótese que para prevenir lo que sería un permiso constitucional indefinido, luce conveniente dictar la falta temporal porque esta ya tiene un límite de tiempo expresamente fijado en la Carta Magna venezolana, específicamente en el artículo 234, que estipula un lapso de noventa días aprobados por la AN con opción de prórroga de noventa días más, en los cuales el Vicepresidente Ejecutivo estaría encargado de la Presidencia de la República mientras se produce el retorno del Presidente Hugo Chávez a Venezuela y su efectiva reincorporación física a sus labores gubernamentales.

Si hipotéticamente hablando, por cualquier razón, Chávez no regresare una vez culminado el total de ese tiempo transcurrido como falta temporal (180 días/6 meses), de ipso iure (Pleno Derecho) la AN tendría que decretar falta absoluta del Presidente de la República y convocaría a nuevas elecciones presidenciales en el lapso perentorio constitucional de 30 días, es decir, julio de 2013.

Insistimos, ese tiempo de espera de seis meses (180 días) goza de base constitucional expresa en el artículo 234 de nuestro Máximo Libro (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) y por ende suministra una base de suprema legitimidad para dictar una sabia y ponderada decisión judicial para el régimen jurídico, el orden político y el sosiego nacional.

En efecto, de esta manera se fija un lapso prudencial y razonable que permite armonizar los bienes jurídicos inmersos en este episodio histórico y sobrevenido de la vida republicana, puesto que se aplica una tutela (protección) constitucional equilibrada.
Por un lado se vela por el respeto a la sagrada soberanía del pueblo que le dio a Chávez un mandato (07.10.12) y por el otro lado se garantiza que la República tenga materialmente un Presidente legítimo desempeñando el impostergable mandato democrático.

VER PUBLICACIÓN EN:
http://www.aporrea.org/actualidad/a157180.html