se hace camino al andar

se hace camino al andar

29 noviembre, 2010

ABOGADOS ¿SERVICIO SOCIAL O ACUMULACIÓN DE GANANCIAS?

Jesús Silva R.

Reflexionar sobre la profesión de la cual esencialmente depende cumplir y hacer cumplir la justicia, constituye una tarea realizable desde infinitos puntos de vista, seguramente puede hacerse desde los dos enfoques fundamentales que predominan en el mundo: servicio social o concentración de ganancias.

Para los sectores vinculados al capital, esos que enfocan su actividad exclusivamente como negocio, el ejercicio del Derecho tiene una naturaleza eminentemente mercantil, corporativa y por tal razón debe generar los más altos dividendos para el abogado o su bufete; en este contexto, los juristas aspiran conformar una cartera amplia de “buenos clientes” y tener “contactos importantes” en las instituciones, es decir, que para el cumplimiento fluido de los fines y la rápida obtención de resultados es vital desarrollar óptimas relaciones públicas, pues mientras más amigos influyentes se tengan en el universo burocrático y empresarial, mayor efectividad tendrá el trabajo profesional.

Ahora bien, ¿qué subyace en estas afirmaciones derivadas de la experiencia en la vida social, gremial y profesional? En primer lugar que una “cartera amplia de buenos clientes” supone que el abogado debe trabajar para y con los que más dinero tienen, puesto que hacer lo contrario podría conducirlo a la ruina económica. Sin embargo, sobre esto es urgente advertir que esa preferencia por la clientela adinerada pudiera convertir al abogado en un promotor de una insana privatización de la justicia, pues de nada vale que la Constitución contemple que el acceso a la justicia es el derecho de todas las personas, si la realidad material revela que sólo quienes pueden pagar altos honorarios profesionales tendrán realmente una buena defensa o representación jurídica.

De consolidarse la cultura primordialmente ganancial, donde el espíritu profesional sólo es movilizado por el dinero, la clase popular quedaría en situación de indefensión y abandono; nótese que si bien algún colega pudiera afirmar que aquellos que no pueden costear un abogado privado, deben acudir a un abogado público (funcionario asalariado), mucho más importante es considerar que toda la deuda social (integrada por miles de justiciables en materia laboral, infantil, penal, agraria) no se le puede asignar enteramente al Estado; puesto que en la ética del abogado debe prevalecer un compromiso social que lo vincule a colaborar con el prójimo mediante una atención profesional de criterio humanista y solidario. De allí que muchas actividades jurídicas hoy día deberían estar exentas de honorarios, a fin de asistir y defender derechos elementales de ciudadanos en pobreza extrema, invalidez o considerable precariedad, tal procedimiento es justo y socialmente necesario.

En este mismo plano, de la abogacía vista como negocio, es indispensable revisar la perversión de esas buenas relaciones, la cual nuestro pueblo ancestralmente identifica como “tener palanca” o “tener padrino”, pues quien goza de tales herramientas pareciera siempre llegar más velozmente a sus objetivos y quien no tiene tales recursos quizás está condenado a vivir un interminable peregrinaje en cualquier ministerio, alcaldía, gobernación o tribunal.

Esto parece ser cierto, a decir de las quejas constantes en los medios de comunicación, pasajeros de autobuses, gente en el Metro (para quienes vivimos en Caracas). Esta terrible desviación debe ser corregida, no sólo a través de leyes de simplificación de trámites, sino también de una revolución cultural en la que todos somos responsables. Luce como clamor popular, acabar con el insensato sistema paralelo donde cualquier gestión que se pretenda realizar, requiera de un apoyo especial de un funcionario, para así poder esquivar las alcabalas de espeluznante burocracia.

De estos males no se escapa la empresa privada, donde también hace falta el nexo con el coordinador, el gerente, el encargado, o incluso la secretaria del jefe quien puede jugar papel crucial, simplemente porque en nuestra sociedad lo público y lo privado quizás se parecen mucho en el fondo, dado que estamos divididos en dos grandes estamentos: la clase dirigida y la clase dirigente, y en ésta última no tengo duda que caben tanto empresarios capitalistas como los burócratas arbitrarios.

Pues bien, más grato es delinear los rasgos principales de ese libre ejercicio de la abogacía que se despliega como servicio social, y probablemente sea es el más arduo, ya que se parcializa concienzudamente por los sectores que más sufren la exclusión social, y seguramente la rentabilidad de ese ejercicio del Derecho solidario no sea muy convincente. Ciertamente el abogado que trabaja como servidor social tiene una postura firme en defensa del interés colectivo por encima de la ganancia individual o grupal; por ello actuará a favor del trabajador despedido injustificadamente, por la reeducación del adolescente del barrio que infringe las normas, por el campesino que necesita su tierra, por la comunidad que se organiza en la nueva autogestión política y económica.

A todas luces, para erradicar la explotación del patrono contra el obrero, para hacer valer la paternidad responsable y poner fin a la niñez abandonada, para combatir la violencia de género, para desmantelar el Estado burgués y establecer la plena igualdad de clases sociales, para en definitiva corregir miles de desigualdades aun latentes, el ejercicio del Derecho debe ser entendido y propagado como una herramienta de inclusión social. Es así como la verdadera socialización del Derecho (que entre sus aspectos contempla la máxima ampliación de la asistencia jurídica pública en cada materia existente dentro de la legislación, así como la promoción de entidades universitarias que garanticen la enseñanza de un Derecho con sensibilidad social) es hoy más que nunca una vital tarea pendiente en el actual proceso de transformación nacional.

Ese profesional del Derecho, que concibe su ciencia como un verdadero apostolado social, se verá a sí mismo como un multiplicador del bienestar y comprenderá que en la medida en que se contribuye a que las personas tengan apoyo jurídico para la justicia, sus vidas progresan en mejores condiciones hacia la conformación de una sociedad más sana, solidaria, democrática y productiva, de la cual el jurista también será un beneficiario.

De mi siempre recordado padre y otros notables abogados, aprendí el gratificante ejercicio libre del Derecho (arte y ciencia) como servicio social, sin subordinación a aristocracias privadas o públicas. Es pues la compleja misión de fomentar con honestidad la solución pacífica y justa entre titulares de bienes jurídicos en disputa. Finalmente, con profundo humanismo suscribimos que el mayor patrimonio del abogado, por encima de la riqueza material, es su alto sentido del honor y el favorable reconocimiento de la comunidad, especialmente los humildes.

VER PUBLICACIÓN EN:
http://bit.ly/eIA5vI

27 noviembre, 2010

DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO


Jesús Silva R.


Según la ciencia médica, la vida humana nace con la actividad cerebral, por eso cuando el cerebro deja de funcionar, la persona es considerada clinicamente muerta. Asimismo está comprobado que en el feto, esta actividad inicia a partir de las doce semanas de gestación, por lo cual interrumpir el embarazo en ese límite, en ningún caso, afecta una vida humana.


A la verdad científica se oponen algunas concepciones religiosas radicales, que ignorando el proceso natural de formación de la especie humana y las circunstancias sociales de la población, predican que todo producto en el vientre de una mujer es una persona y que toda interferencia en su desarrollo (cualesquiera sean las razones), es un grave pecado.


Por su lado, los antiabortistas no religiosos, afirman con simpleza que el aborto es un acto criminal, no contra una persona, pero si contra una esperanza de vida. Frente a este último criterio, advertimos que preservar la vida incluye considerar a las mujeres, su dignidad, bienestar y derechos reproductivos, sobre todo en los casos donde el embarazo realmente atenta contra su salud física y mental.


Un nuevo Código Penal que no castigue la interrupción justificada del embarazo, protegerá a la mujer y a la criatura en casos de madres precoces, peligros en la gestación, violación sexual y malformación genética del feto. Ante las millones de mujeres pobres que mueren en el mundo por abortos inseguros efectuados en clandestinidad, el Estado Social debe generar la nueva legalidad y la accesibilidad económica que pongan fin a estas tragedias.

20 noviembre, 2010

Transformación del mono en hombre




Jesús Silva R.

Fue la mano (trabajando) la que desarrolló el cerebro y no viceversa, así lo destaca el genial Federico Engels en su obra El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. En efecto, desde la era primitiva de la humanidad, el trabajo ha sido la gran actividad creadora que el individuo ejerce en la naturaleza, no sólo para solventar necesidades materiales, sino también como el arte que por sí mismo hace posible la elevación intelectual, física, social y espiritual de quien trabaja.

Si el trabajo ha promovido nuestra evolución, obviamente el ocio nos perjudica; así lo revelan estudios criminológicos en que la desocupación incrementa los niveles de vicio, delincuencia y actividades informales en escenarios de alto riesgo.

Para que el trabajo retome su valor originario como derecho humano, es necesario reorganizar la economía en función de que todos trabajemos en condiciones verdaderamente dignas. Sólo el Estado revolucionario liderado por la clase trabajadora será capaz de desmontar la economía capitalista cuyas leyes apegadas al enriquecimiento de la minoría burguesa castigan a la mayoría social con explotación y desempleo.

Nuestro desarrollo nacional será proporcional a la expansión de nuestra clase trabajadora, así lo dicta el socialismo científico. Por ello, en un país premiado por la ingente renta petrolera y baja densidad poblacional en relación con su territorio, justo es defender el proyecto de soberanía sobre nuestro aparato productivo con industrias eficaces al servicio de la utilidad pública y el interés social.

13 noviembre, 2010

GRAN ESTAFA INMOBILIARIA CONTRA LA CLASE MEDIA


Jesús Silva R.


Estudiar la realidad desde una perspectiva socioeconómica que identifique las diferentes clases sociales que coexisten en nuestro país es una tarea fundamental para el acierto en las políticas de captación de apoyo en favor del polo revolucionario y para avanzar al socialismo.


Un loable ejemplo de esto es la intervención de empresas inmobiliarias usureras, por cuanto le demuestra a la colectividad en general y especialmente a la clase media, que mientras la clase empresarial los estafa, el Estado Bolivariano defiende los derechos de todos los ciudadanos y su anhelo de adquirir vivienda.


Enfatizamos que ese universo social que aun no vota por Chávez, contiene clases sociales (empresarios, trabajadores, capas medias) con intereses económicos opuestos que sólo se conectan emocionalmente alrededor de la antipatía antichavista promovida por los medios de comunicación privados; por tal razón evidenciar esta realidad es la clave para fracturar la cohabitación de los oposicionistas.


Sólo profundizando la socialización y la diversificación de las actividades productivas con apoyo del Estado, rescataremos del adoctrinamiento burgués a profesionales, técnicos y obreros, dado que el trabajador oposicionista es tan víctima de exclusión social como el trabajador chavista, y por esto, todos los que vivimos de nuestro trabajo, somos potenciales aliados del proyecto bolivariano de inclusión social.


Al desenmascarar a los capitalistas autores de la estafa inmobiliaria, se contribuye a la consolidación de la conciencia clasista y se demuestra que el socialismo hace que el trabajo deje de ser un medio para exclusivamente para sobrevivir y lo convierte en la actividad que nos dignifica a todos, dándonos el legítimo derecho de satisfacer nuestras necesidades y lograr una vida mejor.


08 noviembre, 2010

LA META ES LA INCLUSIÓN SOCIAL



Por: Jesús Silva R.


La insincera dirigencia oposicionista diariamente llama a una reconciliación entre explotadores y explotados, con el propósito de invisibilizar la división de clases sociales que impera en Venezuela. De este modo quieren hacerle creer a trabajadores, campesinos y estudiantes, que da lo mismo vivir en el capitalismo explotador que en el socialismo solidario, pues sólo importa que los mandatarios tengan buenas intenciones.


De nada valen las supuestas buenas intenciones si no hay equidad de ganancias entre capitalistas y trabajadores, pues sólo la inclusión social promovida por el socialismo, reivindica el trabajo del pueblo y distribuye con justicia las riquezas que antes eran acaparadas por los grandes propietarios de industrias y los burócratas artífices de la corrupción. Precisamente el hecho de arrebatarle a la burguesía sus ilícitas ganancias, hace que en la actualidad se manifieste la comentada polarización, cuyo origen se debe a la identificación de las causas y responsables de las injusticias sociales antiguamente incomprendidas.


En la actualidad, crece en la conciencia colectiva que los privilegios de los capitalistas son la fuente del empobrecimiento de la mayoría popular y de esta comprensión nace el antagonismo entre dos polos sociales con intereses irreconciliables. Para que no haya cinco millones de inocentes que respalden al polo de la elite capitalista, la revolución debe profundizar una polarización basada en políticas de carácter altamente inclusivo para construir con el pueblo la plena justicia social.

04 noviembre, 2010

EN APOYO A LAS MUJERES QUE LUCHAN ANTE EL PARLAMENTO POR UN NUEVO CÓDIGO PENAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO


Con ocasión a la visita de las feministas venezolanas a la Asamblea Nacional, el pasado 20 de Octubre de 2010, la cual contó con la participación de consecuentes defensoras de la Igualdad de Género como la Doctora Alba Carosio, Directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela; la Lic. María Centeno, coordinadora de "La Araña Feminista" (Red de colectivos feministas a nivel nacional) y activistas de este movimiento; la Comisión Permanente de Familia, Mujer y Juventud (con la presencia de sus integrantes: Marelis Pérez Marcano, Diluvina Cabello, Alberto Castellar, Flor Ríos, Carmen Rodríguez y Romelia Matute) fue el epicentro de la discusión política. Las revolucionarias expresaron sus propuestas para la reforma del Código Penal venezolano desde la perspectiva de los Derechos Humanos de las mujeres, destacando la despenalización del Aborto, del adulterio y de la bigamia, así como la penalización a la trata de personas, la pornografía, la compra de prostitución y el denominado Femicidio.

Este tipo penal (Femicidio) me permití diseñarlo meses atrás, durante mi participación en la Mesa Técnica sobre el Nuevo Código Penal, adscrita a la Comisión de Política Interior del Parlamento; y queda solemnemente a disposición de las mujeres venezolanas y su movimiento feminista. Es decir, ese tipo penal ya no es mío, pues ahora le pertenece a las mujeres. Luchemos en unión para que esta disposición ingrese definitivamente en nuestra legislación a fin de combatir la violencia de género y derrotar las posturas androcéntricas, sexistas, machistas, cosificadoras, patriarcales, organocéntricas y misóginas que aun perviven dentro y fuera de las instituciones del Estado burgués y patriarcal. Les ratifico:

Femicidio:

“El cónyuge, ex cónyuge, concubino, ex concubino o persona con quien la víctima

mantuvo vida marital, unión estable de hecho o relación de afectividad

con o sin convivencia; amistad, compañerismo, relación laboral, o

aquel que pretendiendo infructuosamente establecer o restablecer una

relación de pareja o de intimidad con la víctima; o como resultado de

la reiterada manifestación de violencia en contra de ella, o toda

persona que por misoginia o con el propósito de establecer vínculo de

poder, dominación o control sobre una mujer, le diere muerte por su

condición de mujer; será castigado con pena de veintiocho a treinta

años de prisión”.

Sepan que tienen en este joven comunista y feminista, un incondicional aliado que defenderá vuestra causa con la misma pasión y convicción con que ha defendido la causa de la clase obrera. Por una legislación global y radicalmente feminista que permita avanzar en la construcción de la igualdad de género, por y para ustedes, amadas compañeras, reproduzco mis afirmaciones ante la Asamblea Nacional (20/10/10):

(Jesús Silva R.) “En primer lugar quiero agradecer la mención que hizo Alba Carosio sobre los modestos aportes que en su momento presentamos dentro de esta Comisión de Familia, Mujer y Juventud, estoy muy agradecido e inclusive emocionado porque considero que son apreciaciones muy generosas de la camarada Alba y desde mi punto de vista totalmente inmerecidas, pero sí quiero resaltar ahora que cuando se tocan temas tan polémicos como el de la prostitución, la trata de personas, la interrupción del embarazo, es evidente que hay una confusión por darle el nombre más benevolente, inclusive dentro de las propias filas socialistas revolucionarias respecto a estos conceptos.”

“Como en algún momento nosotros sistematizamos el tipo penal referido al asesinato de las mujeres, el cual figura en documentos que consignamos en la mesa que discute el Código Penal, y también figura ese proyecto de tipo penal en los archivos de esta comisión, nosotros bajo el nombre de femicidio quisimos caracterizar de una forma concreta que dentro de un código penal que tenga una visión no sexista, en primer lugar se tiene que reconocer que hay 6 mil años de historia en donde la mujer ha sido confinada a condiciones de violencia como víctima y condiciones de atraso. Entonces mal puede insistirse como de alguna forma lo han planteado algunos filósofos del Derecho que bajo la figura de una agravante al homicidio, el asesinato de mujeres estaría perfectamente contemplado y castigado, por qué, porque desde el punto de la técnica penal el asesinato de las mujeres está acompañado de una serie de características tan diversas que obligatoriamente nos conducen a la creación de un tipo penal autónomo, cuando hablamos de asesinato, cuando hablamos de asesinato a las mujeres hay condiciones de desigualdad económica que ronda ese asesinato, hay condiciones de prejuicio psicológicos contra la mujer por el tema de la cosificación sexual, del hombre que se cree propietario de su pareja, que rondan ese asesinato.”

“Hay temas por ejemplo como el elemento religioso, nosotros tenemos una imagen de la mujer virginal y cualquier mujer puede ser prostituta, menos nuestra madre y eso incita al hombre al odio y que castigue, si me fue infiel tengo el derecho hasta de matarla y nosotros hasta hace muy poco tuvimos un atenuante penal frente al hombre que matara a su mujer porque la consiguiera en el lecho con un tercero. Evidentemente que ante semejantes vestigios de violencia, de prejuicio, de pensamiento oscuro referente al problema, nosotros sentimos la obligación moral, ética y revolucionaria de plantear el tipo penal de femicidio, con toda la resistencia, escándalo y algunas agresiones personales que sufrimos en el momento que lo planteamos por la prensa autónomamente, a título personal, ya no como miembro del equipo técnico de la Asamblea Nacional.”

“El segundo y último punto al que siento importante referirme es el tema de la prostitución, mal podemos plantear la penalización como algo que transgrede la ley de la persona que para sobrevivir vende su cuerpo como mercancía y que ofrece actos de naturaleza sexual para de ese modo obtener dinero porque estaríamos penalizando la autolesión. ¿Cuál es el bien jurídico que se lesiona? Porque se trata de controlar los ataques, el Derecho Penal busca principalmente controlar, evitar los ataques que se producen contra bienes jurídicos ¿Cuál es el bien jurídico que lesiona la prostituta? Sus propios derechos sexuales, su propia libertad sexual.”

“Si nosotros planteamos una sociedad socialista que fundamentalmente entre sus valores tiene la igualdad entre hombres y mujeres, queremos entonces una mujer y un hombre que tengan relaciones sexuales por razón de su preferencia, de su felicidad, de su libre manifestación corporal y sexual, y hasta de su capricho o que tenga relaciones porque le dé la gana, pero no porque le paguen, porque cuando yo tengo relaciones sexuales –voy a citar un ejemplo- con una determinada diputada y si yo para eso tengo que pagarle puede caber el supuesto de que su sueldo como parlamentaria no le alcanza, ella está en una sociedad consumista, es un material de la sociedad burguesa y ella quiere más dinero, evidentemente puede vivir de su sueldo como diputada, pero quiere algo más. Entonces, yo, que tengo el poder del dinero, uso ese poder para obtener el consentimiento para esas relaciones sexuales que sin ese dinero no habría relación sexual.”

“Si estamos en una sociedad en donde impera el desempleo, como dicen los defensores de la no intervención penal en este problema, como estamos en una sociedad de desempleo y crisis económica entonces la alternativa de la prostitución es un derecho natural, es el oficio más viejo del mundo, una forma de sobrevivir y el Estado no debe interferir. Si eso es cierto, nosotros pudiéramos tolerar, legalizar cualquier otra forma que nos permita ganarnos la vida y conseguir plata, mañana pudiéramos decir que se me respete mi derecho a sacarme un ojo y venderlo, que el ojo que me saque y lo compre una diputada no es un delito que me lo compre, ni autolesión de sacarme el ojo. Pero puede ser también mi libertad sexual y mi felicidad, que yo la venda para sobrevivir y que debe ser impedido por el Estado, no para castigarme sino para protegerme, porque permitir la prostitución es permitir que yo pueda vender mis hijos, mi dignidad, que pueda autoesclavizarme al servicio de otro para que ese otro me pague, es la defensa de la dignidad de esas personas que están en situación de prostitución lo que moviliza nuestra planteamiento, ése y no otro.”

“Agradezco la oportunidad señalando una vez más que los hombres no estamos, no es una lucha de hombres contra mujeres, porque como dicen las francesas, cómo podemos crear hombres libres si nosotras mismas somos esclavas, el machismo es una cultura, porque el hombre no nació con una espada, ni la mujer nació con un delantal, es el producto cultural de una sociedad de explotación.”

VER PUBLICACIÓN EN:

http://www.aporrea.org/ddhh/a111565.html

31 octubre, 2010

LA SOCIALIZACIÓN ECONÓMICA ES ESTRATÉGICA


Por: Jesús Silva R.

Para hacer realidad en nuestra patria, el funcionamiento de un aparato productivo al servicio del interés social y la utilidad pública, no cabe duda que el Estado soberano debe asumir la conducción de los factores más importantes de la economía, sobre todo cuando en una infinidad de casos, se ha verificado la comisión de actos irregulares y especulativos de parte de la gerencia empresarial privada.

No se trata de iniciativas experimentales, ni tácticas de provocación o “trapos rojos” para desafiar a la burguesía nacional, cuando concienzudamente el Ejecutivo Nacional desarrolla una sistemática recuperación de industrias y redes de comercio en el ámbito agroalimentario y otros sectores relevantes; por el contrario, constituye una campaña de carácter eminentemente estratégico en defensa de la calidad de vida del pueblo venezolano, cuyo acceso a bienes y servicios ha sido golpeado por acaparamientos y sobreprecios capitalistas.

La socialización de los medios de producción constituye la política fundamental de todo proceso de inclusión social y es la base material para avanzar al socialismo, tal como se desprende del informe sobre el presupuesto nacional para el año 2011, presentado por el Ministerio de Planificación ante el Parlamento. La socialización lleva a la polarización política, pues plantea la pugna entre la gran propiedad capitalista que pretende seguir enriqueciéndose ilimitadamente mediante la expoliación contra el pueblo y el Estado revolucionario decidido a humanizar la economía en función de la justicia social.

29 octubre, 2010

¿A QUIÉN FAVORECE LA DESPOLARIZACIÓN?


Por: Jesús Silva R.

Se entiende por polarización el proceso por el cual en una sociedad, originariamente indiferenciada, se establecen características o rasgos distintivos que determinan la aparición en ella, de dos o más zonas mutuamente excluyentes llamadas polos. Desde su asunción al poder y hasta el tiempo presente, Hugo Chávez, ha sostenido la construcción de una política de Estado que crecientemente promueve el establecimiento de un nuevo orden político, económico, ideológico y social en Venezuela.


En cada uno de estos ámbitos de la vida nacional, el novel liderazgo revolucionario, con una mayoritaria composición de militares patrióticos y progresistas, ha tomado las riendas del Estado con la legitimidad de origen que le otorga sendos procesos electorales, que de manera amplia, han recogido la mayoritaria expectativa del pueblo venezolano, por el emprendimiento de un modelo democrático que priorice y materialice la inclusión social; en contraposición al fracasado esquema de la democracia biparidista subordinada al guión panamericanista determinado por el imperio estadounidense.


Ha sido el incomparable liderazgo histórico del Presidente Hugo Chávez, gran comunicador social, quien en el marco de su política enfocada al rescate de los derechos sociales del pueblo, ha persistido en un adoctrinamiento político hacia las masas, a los fines de caracterizar y visibilizar los sujetos que objetivamente han monopolizado las riquezas del Estado venezolano a lo largo de su historia democrático burguesa y el papel que estos representan en la actualidad como conglomerado político-económico que se opone al avance de la Revolución Bolivariana.


Fue el año 2002, la etapa inolvidable que llevó al campo de lo explícito, la lucha de clases que se manifiesta en todos los procesos de liberación popular, al delimitar de manera nítida, al polo encabezado por la dirigencia enemiga del interés nacional, frente a una gran masa popular, creyente del valor político de su nuevo gobierno revolucionario legitimado en elecciones libres y democráticas, con notorias expectativas de una gestión de inclusión social.En aquel momento, en contravención a la voluntad popular, Fedecamaras, en alianza con la todavía activa CTV, un alto mando militar reaccionario y los partidos políticos de la derecha venezolana, todos ellos, bajo la clara orientación del Imperialismo estadounidense; emprendieron la aventura insurrecional destinada a la ruptura del hilo constitucional.


En este marco, los golpes de Estado de abril y diciembre de ese 2002, fomentaron una auténtica polarización de la sociedad venezolana; en el entendido de que el liderazgo revolucionario le transmitió al país que en el primer ensayo golpista, fue la burguesía nacional, con sus diversos apoyos, quienes crearon un escenario de desestabilización político, social y militar para justificar su asalto al poder. Y que en el segundo ensayo, mediante la criminal destrucción de la Industria Petrolera, esos mismos factores golpistas, procuraron generar una situación de paralización económica extrema del país, a fin de producir la revuelta popular y extorsionar al gobierno nacional, legítimamente electo, a renunciar al poder como única salida a la crisis planteada.


En ese entonces, el discurso de la polarización y la lucha de clases, promovido por el Presidente Hugo Chávez, caló en la conciencia del pueblo venezolano; habida cuenta que el líder fue capaz de consolidar una convincente caracterización de las fuerzas en conflicto. Por una parte, la derecha antidemocrática estaba atentando contra la nueva democracia a fin de no perder sus privilegios de siempre, y que por tal motivo arremetían contra la estructura vital de la economía venezolana.


Creemos que la Revolución Bolivariana fortaleció su prestigio, luego de sobrevivir a estas emboscadas golpistas, y los resultados electorales así lo confirmaron.Esa polarización, que maduró en la conciencia popular a raíz de estos eventos históricos ya descritos, sellaron los calificativos de burguesía, oligarquía y pitiyanquis en nuestra conciencia colectiva; fenómeno éste que se acrecentó cuando el oposicionismo político, sistemáticamente desconoció los veredictos electorales del CNE y por último se retiró de las elecciones parlamentarias del 2005, con claras pretensiones de deslegitimar el régimen democrático vigente, tanto a lo interno como a lo externo de Venezuela.


Hoy, la necesaria polarización, que permite caracterizar a los explotadores y explotados del país, con la necesaria influencia que se debe ejercer sobre los explotados para que respalden efectivamente la Revolución Bolivariana y haya la anhelada continuidad política; se ve severamente afectada por una matriz generalizada de opinión pública donde muchas instancias del poder revolucionario son cuestionadas como poco eficaces y divorciadas del proyecto socialista.


En este caso se suscita el complejo fenómeno de que ante el pueblo se desvanece la diferenciación entre los burócratas de la cuarta república y los de la quinta república; al igual que pudiera no hallarse diferencias entre Fedecamaras y sectores de la dirigencia revolucionaria, nacional, estadal y municipal; si el pueblo sufre el abandono y el maltrato de ambos conglomerados políticos.Es así como matrices de la boliburguesía, la guerra entre dos burguesías (roja y blanca) se han extendido significativamente en masas populares dramáticamente desatendidas por algunas instituciones públicas; fundamentalmente en Gobernaciones y Alcaldías, donde anteriormente el respaldo electoral Chavista era casi unánime.


Vale la pena subrayar que esto brinda elementos para que el oposicionismo promueva el descrédito de la Revolución, como en efecto a sucedido en niveles no mayoritarios pero sí de dimensión preocupante para nuestro proceso político.Creemos que la izquierda venezolana actual, a pesar de su heterogeneidad y su doctrina, sigue siendo un factor revolucionario y sobremanera apto para defender las conquistas sociales logradas al rigor de la Constitución de 1999.


En esa perspectiva el discurso unánime de la oposición nacional, ha sido el llamamiento a una reconciliación entre explotadores y explotados, entre ricos y pobres; lo cual tiene efectos altamente despolarizantes y permite que barriadas, sectores populares y clase trabajadora se inclinen en considerable cantidad por la propuesta electoral del oposicionismo, que lejos está de emprender un proyecto de país basado en la inclusión social, pues ello colide con su verdadera agenda política.Fomentar la correcta polarización revolucionaria, implica crear condiciones ideopólíticas, pero sobre todo condiciones materiales a través de políticas públicas que se cumplan, para que el pueblo constate que con el socialismo se vive mejor.


En tal sentido polarización es que la masa popular se abrace con la revolución, entendiendo que el socialismo bolivariano es su alternativa de mejor calidad de vida y que existen resultados que así lo demuestran. Cumplida la correcta polarización, no podrá haber cinco millones de electores venezolanos que manifiesten preferencia por la opción electoral oligárquica.


Las nacionalizaciones de medios de producción, proceso estratégico actualmente en curso, nos plantea el desafío revolucionario, de que dichas medidas logran hacer realidad el beneficio social del pueblo y no una acción estatal aislada que no genera bienestar en el sector social más humilde, vale destacar, la histórica base electoral social del chavismo.


VER PUBLICACIÓN EN:

25 octubre, 2010

INSTINTOS ESCLAVISTAS EN EL SIGLO XXI


Por: Jesús Silva R.


El predominante capitalismo mundial, que menosprecia los derechos humanos y promueve la opresión, es la justificación histórica de que los pueblos desplieguen todas las formas de lucha para conquistar su dignidad colectiva y la justicia social. Es inadmisible que donde noblemente se lucha por la igualdad, se toleren aberraciones contrarias al socialismo, una de ellas: la supremacía de elite.


Trátase de la misma que se desarrolló en los tiempos de la funesta Perestroika e impuso a la clase burocrática como nuevo bloque dominante sobre el resto de la sociedad. Según esta lógica, los capitalistas son armónicamente sustituidos por nuevos burócratas, con iguales poderes plenipotenciarios en un régimen continuista de la desigualdad donde irremediablemente unos deben mandar y otros obedecer. Sépase que sea cual fuere la estructura jerárquica y los niveles de responsabilidad, todos tenemos derechos y obligaciones.


Sólo quienes ignoran el propósito del Estado Social de Derecho y de Justicia, pretenden que las órdenes no se discutan y que el subalterno adopte la sumisión como ley para sobrevivir. Son agentes desfasados de la época revolucionaria, afectados por un instinto esclavista más anacrónico que el de la Burguesía, la cual en su Derecho ya consagró instituciones como el Debido Proceso, el Derecho a la defensa, el Derecho a ser oído, la Presunción de inocencia, la Apelación y hasta el Recurso de Amparo en casos de indefensión. Definitivamente el socialismo no tolera el abuso de poder, mucho menos ciudadanos de primera y de segunda.


VER PUBLICACIÓN EN:


http://www.aporrea.org/actualidad/a111086.html

18 octubre, 2010

RECORDANDO A JESÚS MANUEL SILVA ALFONZO: DE GUERRILLERO A PADRE EJEMPLAR


Por: Jesús Silva R.

Publicado en Diario El Aragüeño. 18/10/10


A mi padre (05-10-1943 / 18-10-2009) in memóriam. Al cumplirse el primer año de tu transición a una eternidad que no es el cielo, sino tu transformación en la doctrina viva que guía mi camino, deseo honrar una vez más el valor de tus ejemplos. Fue mi abuela comunista María Silva quien en mi infancia me reveló lo que tu invariable prudencia prefirió guardar: Tu juventud dedicada a la lucha guerrillera en los años 60 por la creación de la patria socialista.

Más tarde, en mi trajinar político, primero como dirigente nacional de la Juventud Comunista de Venezuela y luego como abogado de la Central Comunista de Trabajadores, admiré todavía más tu indestructible convicción revolucionaria, sobre todo cuando desde cerca vi la decadencia de muchos de tus camaradas, víctimas del padecimiento que representa en la sociedad capitalista envejecer sin hacerse rico. Jamás permitiste que esa decadencia te salpicara, pues mantuviste siempre tu modesta vida de trabajo.

Tú, al igual que don Quijote, Robin Hood, Che Guevara y otros pocos testarudos, ficticios o reales, que esporádicamente surgen de donde menos se espera, te aferraste a la utopía realizable de una sociedad sin clases y a una existencia de benevolencia social generalizada. Por ti mi alma vive libre de pobrezas, porque incluso ante la peor ingratitud y los infundios, mostraste una infatigable vocación comunitaria que sólo se puede relatar con tu lenguaje: “Yo amo, yo quiero, yo doy, yo perdono”. Sólo así se explica que quien suscribe, el más íntimo discípulo y confidente de tu vida, comprenda que los beneficiarios de tu desprendimiento afectivo y material conformen hoy una lista tan larga como anónima.

Fuiste la propiedad social convertida en hombre, porque las multitudes recurrían a tu afecto y con ellas tuve que compartirte. Nuestra relación, transcurrida mayormente entre las masas, era tu socialismo de lo cotidiano, seguramente un comunitarismo que aún resultaría demasiado exótico para la sociedad actual como lo fue para mis primeros años. Siendo joven te dije privadamente: “La muchedumbre social que te rodea no es como tú. Cuídate de los Judas, los mecenas, los mercaderes y los tarifados, porque ninguno tiene tu bondad”.

Hoy, a pesar de que el tiempo me ha dado la razón sobre la moral circunstancial y voluble de algunas muchedumbres, bendigo doblemente tu apostólica contestación de aquella época: “Creeré siempre en el ser humano, creeré aunque exista la traición y ningún hombre puede arrepentirse de su propia nobleza”. De tus sabias palabras concluí: Si una parte de la especie humana está perdida, no nos perdamos nosotros; porque de los que sean como nosotros depende la esperanza de una humanidad mejor. Y fue por tu lección que me hice comunista.

Hiciste de tu hogar un increíble epicentro de donaciones sin límites. De ti aprendí el total desapego a la propiedad privada y que la familia es la unión con todas las personas. Supe que aunque tu joven generación guerrillera no logró tomar el poder, no es menos cierto que fue capaz de poner los muertos y ello merece el mayor de los respetos frente a quienes sólo han visto la revolución desde su ventana; así como admiré que después del infierno de la guerra, no desmayaste en tu lucha social y tu ternura hacia todos.

De la mano de mi madre Carmen Rivas, saliste de la prisión política del Cuartel San Carlos y volviste a la Universidad de Carabobo; juntos se titularon abogados, y en Maracay me trajeron al mundo. Me enseñaste a amar y respetar a las mujeres y como buen ambientalista te deshiciste de mi rifle para que no volviera a cazar pájaros ni iguanas. Fuiste el permanente amante de la vida que ni la lucha contra el cáncer doblegó. Y durante tu última década vital defendiste abnegadamente los derechos humanos de los adolescentes como Defensor Público Penal del estado Aragua.

Gracias por ser mi héroe, porque recordándote revivo como adulto la felicidad infantil que hasta hace un año compartimos. Hoy continuamos viviendo una lucha de clases, ahora tú, desde mi conciencia y yo desde donde esté, por tal motivo en ejercicio soberano de mi derecho a seleccionar mis afectos y mis espacios de vida; en el uso consciente de mi libertad de elegir dónde, cuándo y con quién estar para consolidar mi felicidad personal y colectiva, te ratifico mi incondicional devoción a tu magnífica herencia de amor y de doctrina.

Sueño con un mundo donde padres, madres, hijos, hijas, familias y toda la gente se ame entre sí infinitamente como tú y yo nos hemos amado. Supiste siempre que mi vida garantizaría la prolongación de tu honor y tus convicciones humanistas. Mientras viva esa continuación será nuestra feliz realidad. Los recuerdos nunca mueren.

17 octubre, 2010

LA IZQUIERDA SIMPÁTICA


Por: Jesús Silva R.

Quien me habló por primera vez sobre la izquierda simpática fue mi padre, Jesús Manuel Silva Alfonzo, debutó como guerrillero en los sesenta y hasta su último día fue un comunista con Chávez.


Me explicaba que después de la paz democrática (fin de la lucha armada) muchos de sus camaradas huyeron a una categoría política conocida como la más simpática e inofensiva de las izquierdas. Derrotada militarmente y angustiada por revivir, pactó con el reformismo, soñando una feliz convergencia. Insinuaban algo así como la convivencia de lo público y lo privado (centroizquierda), pues siempre que existieran controles públicos, la economía funcionaba mejor en manos de los burgueses.


No sólo simpatizaban con la Perestroika, sino que fueron discípulos de ella. Cuando se asomaba una propuesta revolucionaria, ya fuera en el partido, la oficina o el sindicato, estos arrepentidos bloqueaban la dirección colectiva y la participación popular, pues a su juicio, sólo la vanguardia iluminada garantizaba la supervivencia del instrumento. Esa izquierda sin vocación de poder, lloró en cada elección al no lograr más del dos por ciento de apoyo.


Oportunista y engreída, respaldó impresentables candidatos con el pretexto de la fórmula mágica (socialdemócrata) que captaría votos en todos los sectores y fue así que abrió camino a varias aplastantes derrotas. Chávez les pareció antipático, no militaba con ellos y podía ser gorila. Al verlo en las encuestas, le ofrecieron ser diputado pues convenía asegurar espacios y acumular fuerzas para en un futuro (que nunca llega) tumbar a la burguesía.

11 octubre, 2010

SOCIEDAD POLARIZADA


Por: Jesús Silva R.

Luego de los golpes de Estado de 2002, el liderazgo revolucionario ha confrontado innumerables ataques del oposicionismo contra la aprobación de leyes, presupuestos, designación de autoridades, política exterior, distribución de la renta y demás planes sociales, lo cual trajo como consecuencia un país político dividido en dos polos: el socialista y el antisocialista.

Resultados electorales irracionalmente desconocidos por los contrarrevolucionarios, su retiro del evento parlamentario en 2005 y la difamatoria campaña mediática contra las instituciones del Estado, menoscabaron la posibilidad de diálogo democrático en aras de una utópica cohabitación. Obviamente cuando un proyecto revoluciona la cultura social, desplaza el paradigma de la sumisión ciudadana por autoestima
y conciencia popular, convierte a la propiedad social en eje de la economía y al poder comunal en herramienta vital de la democracia directa y participativa, bienvenidas sean todas nuestras irreconciliables contradicciones actualmente visibilizadas contra la clase explotadora.

Ahora que la alianza de partidos burgueses obtuvo 65 representantes que amenazan con paralizar la Asamblea Nacional si los socialistas no se abren a la conciliación, importante es denunciar el oportunismo de esa minoría que arremete contra la democracia que les permite ser diputados. Por ello, la estrategia política correcta es robustecer nuestras fuerzas revolucionarias avanzando al socialismo, sin fantasías sobre acuerdos con la dirigencia antisocialista o la desaparición de sus ambiciones golpistas.

03 octubre, 2010

MARÍA LEÓN, LA LEONA VA PARA LA ASAMBLEA


Por: Jesús Silva R.

Chávez la llama María Leona. Cuando el pasado mes de mayo, el camarada presidente anunció los candidatos del voto lista a la Asamblea Nacional, un nombre me causó especial satisfacción: María León. Me alegré por mi natal estado Aragua, pues contaría con una dirigente histórica del socialismo feminista, cuya larga trayectoria revolucionaría sin duda le daría mayor vigor a la campaña electoral.

En efecto, conocí a María León en las filas del Partido Comunista de Venezuela, años antes de que Chávez fuera presidente. Ya en aquel tiempo María tenía un prestigio consagrado por sus décadas en la lucha social, admirada por su valentía como participante en la guerrilla venezolana de los años sesenta, respetada como cuadro político del movimiento clasista obrero y sindical, y apreciada como pionera en la lucha por los derechos de la mujer, durante una etapa donde la teoría de la igualdad de genero aun no estaba muy clara en la cognición de los socialistas venezolanos.


Recuerdo que tuve conciencia sobre la dimensión política de María León, en la etapa de mayor desconsuelo mundial para los socialistas a escala mundial, cientos de hombres y mujeres formados en la lucha popular abandonaban sus ideas luego de la dramática caída de la Unión Soviética en 1991. Sólo visionarios como ella, Pedro Ortega Díaz y otros pocos, mantuvieron firmeza ideológica y su puesto de batalla. Creo personalmente que ante la destrucción de ese gran Estado europeo, que no tuvo una clase revolucionaria empoderada que defendiera el socialismo, María León es la venezolana que más aprendió de esa experiencia y de allí proviene su vocación de madre protectora de la joven Revolución Bolivariana.


Antes de Chávez, pertenecer a la izquierda revolucionaria implicaba inconfesables sacrificios. Tanto en lucha armada, como en la “paz democrática”, ser contrario al régimen puntofijista significaba enfrentar la peor exclusión social, era no poder acceder al empleo en condiciones estables, probabilidad de ser despedido; discriminación en la vida estudiantil, comunitaria y gremial por no estar en AD ni Copei; división de las familias por razones políticas; padres alejados del hogar en cumplimiento de tareas revolucionarias; estas y otras situaciones las experimentamos todos quienes crecimos en familias comunistas.


María no es una excepción de las adversidades, sino una de las más dignas sobrevivientes, es una madre y abuela que ha convertido sus experiencias en triunfos, la mujer a quien vi derrotar la enfermedad del cáncer con una voluntad sobrehumana. Es la trabajadora humilde a quien Chávez nombró ministra y presidenta del Instituto Nacional de la Mujer por 11 años; la autodidacta que creció como ideóloga del socialismo al rigor de medio siglo de lucha. Hoy puedo dar testimonio de su transparencia, su moral revolucionaria y alta capacidad de trabajo, porque he tenido la fortuna de acompañarla. Su pasión por la igualdad de género inspiró mi estudio exhaustivo en el feminismo y mis modestos aportes en la materia, todo gracias al ejemplo de la Leona.

VER PUBLICACIÓN EN:

http://www.aporrea.org/actualidad/a106894.html

02 octubre, 2010

HEGEMONÍA REVOLUCIONARIA

Por: Jesús Silva R.

Si la esencia del poder burgués radica en la invisibilización de su explotación contra el pueblo y la promoción de un sueño de bienestar al alcance de todos que nunca se hará realidad; entonces la base del poder revolucionario consiste en hacer visibles los avances generales del pueblo y su relación concreta con el mejoramiento de la vida individual y social.


Si la ideología explotadora obtuvo triunfos al hacer que el esclavo adorara a su esclavista y que el obrero venerara a su patrono; la ideología revolucionaria será victoriosa solamente si logra establecer en la conciencia mayoritaria del pueblo la capacidad de diferenciar a sus leales defensores, a sus relativos aliados y a sus invariables enemigos. Ciertamente una dirigencia revolucionaria cuyo fin es implantar la plena igualdad social, puede perder respaldo si el balance de sus acciones en beneficio de la mayoría popular no está simultáneamente acompañado por la formación de una disciplina consciente de trabajo productivo y organización comunitaria.


Ante los desafíos futuros, sólo la rigurosa caracterización de los actores políticos impedirá que cúpulas aristocráticas (principales autoras de la exclusión social) capten amplio apoyo popular con el simple uso de fraseología populista y manipulación mediática. Sin caer en la tentación del reformismo, descrito por los franceses como el utopismo de la estrategia y el oportunismo de la táctica, necesario es procurar la hegemonía que responda al reto democrático de conquistar la mayor suma de apoyos posibles para el socialismo.


VER PUBLICACIÓN EN:

http://www.aporrea.org/ideologia/a109328.html

25 septiembre, 2010

VIVIMOS UN TIEMPO IRREPETIBLE (In Memoriam)


Por: Jesús Silva R.


En su épica canción El Elegido, Silvio Rodríguez dice que “lo más terrible se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida”. En efecto la conmovedora frase describe los grandes sacrificios de quienes brindan su existencia a una sociedad de justicia. Para los revolucionarios, las contribuciones a la igualdad social determinan el verdadero valor del ciclo de vivencias en el planeta, pues cuando se combate con y por los explotados para vencer las formas de exclusión que nos afectan, es la propia la vida quien tarde o temprano da su premio a través del cariño de las mayorías sociales y es ese reconocimiento del pueblo por cuyos derechos se ha luchado, lo que atesora a los héroes en la memoria colectiva.


En este contexto, quienes se van físicamente, sobreviven como testimonio histórico de que la soñada sociedad del hombre y la mujer nueva es realizable. Ese colectivo solidario, honesto y desprendido, que no abunda en el régimen burgués, combate intransigentemente contra el capitalismo y es su expansión como nuevo género predominante en la sociedad lo que permitirá la construcción exitosa del Socialismo en el mundo.


Es así que personajes como Willian Lara y Guillermo García Ponce (al primero le seguí en el Ministerio de Comunicación y al segundo como colaborador del Diario Vea) fueron dignos ejemplos de una vida revolucionaria sin petulancias, dobleces ni odiosos privilegios. Por ello, para honrar la memoria de tantos héroes y derrotar definitivamente a quienes siempre usaron el poder como un templo de privilegios donde los de adentro peleaban por quedarse y los de afuera peleaban por entrar, necesario es respaldar al proyecto que históricamente ha promovido el más justo reparto de la riqueza petrolera, el mayor acceso del pueblo a la salud, la educación y la alimentación, así como el ejercicio máximo de la democracia directa a través del poder comunal.

21 septiembre, 2010

SOCIALISMO Y CLASE TRABAJADORA


Por: Jesús Silva R.

En nuestra patria, la economía productiva nacional ha sido históricamente inferior a la requerida para satisfacer las necesidades básicas de la población y nuestro “oro negro” (altamente exportable y por ende fácilmente convertible en dólares) ha sido el recurso primordial para la compra de las manufacturas que fabrican los países industrializados. El macabro capitalismo rentista e importador prevaleciente en Venezuela es el factor que dispara los índices de desempleo, pues la mayoría de la clase empresarial no desarrolla actividades productivas en nuestro país y por este motivo emplea una baja cantidad de trabajadores.


La verdad es que con la globalización, los burgueses venezolanos se han dedicado más al comercio que a la fabricación de bienes, lo que los convierte en tragadores dólares y máximos importadores de mercancías extranjeras que luego venden con sobreprecio en el mercado local. Destaco como ejemplo lo que ocurre con la industria del calzado, dado que tuve la experiencia de trabajar como Inspector Nacional del Trabajo en el año 2008 en defensa del Derecho Laboral con la Federación Nacional de Trabajadores del Calzado de Venezuela y demás organizaciones sindicales del ramo.


Junto a estos camaradas revolucionarios, combatimos la artimaña empresarial de importación indiscriminada de zapatos asiáticos y el intento de cerrar de talleres nacionales. Contra despidos masivos, reducción de personal y sustitución del hombre por la máquina, sólo la lucha unitaria de los trabajadores por el Socialismo nos dará la soberanía productiva.

14 septiembre, 2010

¿PAGAR POR SEXO ES DELITO? (Nuevo Código Penal)


Por: Jesús Silva R.

En la sociedad capitalista, el Derecho al Trabajo está sometido a las oportunidades que los empleadores le ofrezcan a la clase trabajadora. Esta realidad objetiva desnaturaliza el sentido originario del trabajo como saludable despliegue de la capacidad humana para la creación de bienes sociales y propicia la explotación al servicio de la burguesía. El desempleo y la flexibilización de las relaciones laborales en perjuicio de los débiles jurídicos son evidencia de que la libertad de empresa se expande mundialmente cada vez más en detrimento del hecho social del trabajo. Por ello, contra juristas neoliberales que niegan el papel del Estado como principal garante de los derechos humanos y sociales (trabajo digno), proponemos que se legisle en función de erradicar actividades que, con el disfraz de trabajo alternativo, constituyen flagrante violación de los derechos humanos.


Si se entiende que la libertad sexual significa el derecho de la persona a disponer voluntariamente de su sexualidad y que por lo tanto el régimen jurídico debe operar en su resguardo, mal puede plantearse no penalizar a quien compra los servicios supuestamente voluntarios de personas prostituidas. Si se sabe que ese acto sexual no nace del libre albedrío (sino de la necesidad o el interés por el dinero), un nuevo Código Penal no puede ser indiferente a esta conducta de “comprar la voluntad”, la cual expone al ser humano como mercancía sexual de libre circulación. ¿Acaso para combatir el desempleo, legalizaríamos también la venta de órganos como medio para ganarse la vida?

04 septiembre, 2010

MAYORÍA CALIFICADA EN LA ASAMBLEA NACIONAL

Por: Jesús Silva R.


La obtención de la mayoría calificada (2/3 de diputados socialistas) en la Asamblea Nacional constituye el único resultado objetivo capaz de garantizar la continuidad del proceso revolucionario y el cumplimiento de los fines estratégicos que se enmarcan en la profundización del socialismo bolivariano. Esto se traduce en la aprobación de leyes orgánicas que coadyuvan a la consolidación del nuevo Estado democrático y Social de Derecho y de Justicia previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; nótese que instrumentos legales de enorme interés social como la Ley Orgánica del Trabajo, el nuevo Código Penal garantista de los Derechos Humanos, la Ley de Seguridad Social, la referida al Poder Comunal, la Ley sobre el Trabajo en el hogar, entre otras, son vitales para las condiciones materiales de vida de nuestro pueblo.


Se necesita la mayoría calificada revolucionaria por ser la que única brinda la estabilidad institucional necesaria para el nombramiento de autoridades en los poderes públicos, como por ejemplo, el Tribunal Supremo de Justicia, donde varios magistrados se acercan al final de su período y otros han llenado ampliamente los requisitos para la inmediata jubilación. Requerimos un Parlamento que mancomunadamente con el Ejecutivo Nacional, impulse una acertada política exterior en materia de tratados internacionales y alianzas estratégicas en la esfera económica, comercial, cultural y geopolítica (Rusia, China, Irán, Alba, etc.) que de igual modo poseen significativa relevancia en el fortalecimiento del bloque mundial antihegemónico frente al Imperialismo Yanqui.


De estas consideraciones se desprende que la victoria abrumadora el 26 de septiembre es requisito primordial para el sostenimiento de la gobernabilidad y el poder institucional dentro del país, así como para el posicionamiento internacional de Venezuela como nación independiente que construye una política internacional fundada en valores de solidaridad, beneficios recíprocos, transferencia de tecnología, intercambio cultural que prioriza la cosmovisión nuestroamericana, se apoya en las potencias (emergentes) no imperialistas y en definitiva opera en contraposición al expoliador proyecto paramenicanista que reinó a plenitud en Latinoamérica hasta el final del siglo pasado.


El logro de una mayoría simple en la Asamblea Nacional (la mitad más uno del total de diputados a favor de la revolución) supone un replanteamiento general en la política venezolana, pues las nuevas decisiones políticas del Estado estarán sujetas a un “consenso o pacto socialdemócrata” en el Parlamento venezolano. Este escenario reviste una especial complejidad, considerando los antecedentes del oposicionismo venezolano, quien durante la administración del presidente Chávez no ha mostrado visos de ejercitar una política nacionalista que proponga una agenda alternativa al Chavismo, que de alguna manera exprese compromiso con los intereses de la sociedad venezolana.


Por el contrario, el comportamiento del estamento opositor denota subordinación al programa del Imperialismo estadounidense, realidad que se ha hecho más explicita en las coyunturas de conflicto entre Venezuela y los Estados satélites del Tío Sam; ello consta en la postura parcializada de este oposicionismo antinacional ante las agresiones de Colombia, el Chile de la democracia cristiana, y la propia Casa Blanca contra nuestro país.


La inobjetable sumisión del oposicionismo a Washington, así como la debacle de la parasitaria FEDECAMARAS que no encuentra en Chávez un gobierno complaciente dispuesto a financiar su improductivo modus vivendi, como lo hicieron las administraciones pasadas, minimizan la viabilidad del modelo de concertación entre izquierdas y derechas (ensayado y fracasado en Chile), dado el carácter radicalmente antagónico de ese modelo de neocolonia estadounidense que los partidos de la burguesía procuran restaurar y nuestro proyecto socialista bolivariano.


La lógica del correaje político, que en nuestro país se manifiesta en la interconexión de la nueva fracción parlamentaria antisocialista con otros actores del mencionado estamento oposicionista (medios de comunicación privados, universidades tradicionales, cuerpos gremiales, sindicalismo patronal, organizaciones no gubernamentales, etc.) hace previsible el recrudecimiento de la confrontación política y la desestabilización institucional, con esperado respaldo de potencias extranjeras y sus agencias mediáticas, retomando la agenda subversiva ensayada en sendos movimientos conspirativos como el 11 de abril y el sabotaje petrolero, ambos en 2002.


Finalmente, luce conveniente subrayar que la consecución de una mayoría calificada basada en un pírrico margen, es decir, aquella que se sustente alrededor de una decena de diputados que hayan manifestado adhesión al proceso bolivariano, hace propicio un escenario de factible ruptura de la frágil ventaja ante eventuales deserciones hacia el bando contrario, como ocurriera en ocasiones anteriores, que forzaron prácticamente la paralización del poder legislativo y un sabotaje que impactó considerablemente el funcionamiento del Estado Venezolano (recuérdese la omisión legislativa en el caso de la designación de los rectores del CNE, que tuvo que resolverse por la vía del Tribunal Supremo de Justicia ); razón por la cual deviene en un hecho crucial concentrar los mayores esfuerzos del colectivo socialista (propaganda, ideología, movilización, maquinaria electoral) en función de alcanzar el más sólido de los triunfos posibles.


VER PUBLICACIÓN EN:

http://www.aporrea.org/actualidad/a107333.html