se hace camino al andar

se hace camino al andar

31 mayo, 2011

SUEÑAN CON UN BLOQUEO CONTRA PDVSA


Jesús Silva R.

Encontrándonos en una etapa de estudio detallado sobre las repercusiones de la medida sancionatoria anunciada por el Gobierno Estadounidense contra la principal industria de Venezuela (PDVSA), desde ya preocupa la matriz de opinión generada por los adversarios al proceso político vigente. 

Ciertamente frente a un problema que abarca el interés colectivo de la nación a partir de una agresión comercial extranjera cuya magnitud económica es comprometedora, lo ético y razonable es que se produzca una unánime manifestación de alerta y rechazo de todo el estamento político nacional contra el mencionado ataque estadounidense. 

No obstante, esa legítima aspiración ha sido desafortunadamente desvirtuada por la fuerza de los acontecimientos: primero, mediante el disenso del bloque parlamentario oposicionista frente al pronunciamiento de la Asamblea Nacional en repudio a la sanción comercial norteamericana; y segundo: a través del tratamiento mediático banalizador que las agencias privadas de comunicación venezolanas le han conferido a este tema. 

Del escenario sometido a nuestra evaluación, integralmente estudiado, cualesquiera que fueren las especificaciones del eventual daño económico ocasionado por el ataque extranjero; resulta indiscutible el despliegue de una campaña ideopolítica oposicionista que en forma inescrupulosa pretende fracturar nuestra unidad nacional. En efecto cuando la dirigencia política opositora justifica, aplaude y trivializa este bloqueo gringo contra Venezuela es evidente que le brinda prioridad a su interés electoral propagandístico como grupo aspirante a la Presidencia de la República antes que atender su deber nacionalista de sumarse a la defensa categórica de nuestro pueblo frente a una grave agresión extranjera. 

No cabe duda que la construcción de un consenso nacional que valore debidamente la gravedad de la situación planteada, y que a partir de ello, eleve la conciencia nacionalista y patriótica en la abrumadora mayoría de nuestro pueblo, es una tarea que no se cumplirá de modo espontáneo, menos aun ante la acción tergisversadora de la propaganda oposicionista. 

Por lo tanto, ese anhelado y necesario consenso será principalmente el producto dialéctico de la acción ideopolítica amplia, inclusiva y unitaria de la dirigencia revolucionaria en benefico de la integridad nacional, el fortalecimiento del estratégico polo patriótico y del llamado a todos los sectores sociales para crear conciencia contra los peligros que enfrentamos, solo así se logrará consolidar el prestigio y la popularidad de nuestra digna Revolución Bolivariana con miras al trascendental desafío electoral del próximo año.

VER PUBLICACIÓN EN: 

21 mayo, 2011

COLOMBIA Y NUESTRA RUTA ELECTORAL


Por: Jesús Silva R.

Promover relaciones de respeto con los gobiernos del mundo, incluso los ideologicamente distintos, es el deber elemental de cualquier Jefe de Estado que actúe responsablemente en defensa del interés de paz del pueblo que lo eligió. Sin embargo, desde 1999 ha sido Washington quien más desestima la doctrina pacifista y estimula discrepancias diplomáticas entre Colombia y Venezuela para desestabilizar nuestra democracia popular, tal como se evidenció en la declarada intención de instalar bases militares en aquel país. 

La Casa Blanca sabe que su apoyo a la burguesía de nuestro vecino es el principal instrumento de injerencia gringa en América del Sur, además de favorecer la continuación del Estado burgués colombiano, el ataque despiadado a los camaradas insurgentes y el debilitamiento del Polo Democrático que en 2010 logró la mitad de la votación alcanzada en los comicios presidenciales de 2006. 

Por ello, la democracia criolla, menos estable que la colombiana (dado el asedio de factores internos y externos que operan con aquiescencia del State Department) debe demostrar a la comunidad mundial que el Gobierno Bolivariano es el máximo promotor de la paz y que el belicismo no forma parte de su agenda. Hoy cualquier concesión al radicalismo dogmático, a la ortodoxia o al aventurerismo de izquierda sería caer en la trampa de una confrontación internacional que malograría fatalmente la ruta pacífica hacia las reñidas elecciones (2012) que decidirán el porvenir de la patria. 

14 mayo, 2011

LEY PARA LA ELIMINACIÓN DE LA IMPUNIDAD DEL PERÍODO 1958-1998


Jesús Silva R. 

Porque vivimos la primera revolución popular de nuestra historia, obligatorio es defenderla, depurarla y gestionar honestamente la unidad política que nos garantice el estratégico triunfo electoral para el año 2012 en función de mantener las garantías constitucionales y el avance de la igualdad social.

Como abogado de la comisión especial designada por el Presidente de la Asamblea Nacional Fernando Soto Rojas, para la elaboración de una ley para la eliminación de la impunidad por la violación de derechos humanos en el período 1958-1998, doy testimonio sobre la tremenda importancia de impedir el regreso de ese régimen fascista que, además de empobrecer al pueblo, aplicó el Terrorismo de Estado contra los disidentes políticos mediante miles de asesinatos, torturas, desapariciones forzadas, privación de libertad sin debido proceso y segregación.

Colocados en un tránsito histórico y decisivo de la vida nacional, nuestros aliados deben entender que toda revolución tiene fallas y aunque la crítica sea fundamental, jamás puede olvidarse la prudencia sobre la forma de lo que se plantea, ya que de lo contrario se contribuye con el enemigo burgués para que menoscabe la reputación de nuestro movimiento y se facilita el retorno del brutal sistema represivo que ya conocemos.

Cuando se visitan medios de comunicación de la burguesía golpista para enrostrarle a la Revolución Bolivariana sus probables errores, el sólo hecho de manifestarse desde esa tribuna antipopular niega la autenticidad del alegato. En efecto, creyendo aprovecharse de los medios, algunos aliados han sido utilizados por la oposición.


08 mayo, 2011

LOS FAVORES DE OSAMA BIN LADEN


Por: Jesús Silva R.

Un once de septiembre de 2001 el mundo presenció atónito el derrumbe de las torres del World Trade Center en Nueva York y horas más tarde George W. Bush convirtió al presunto autor del hecho, Osama Bin Laden, en el hombre más famoso y buscado del planeta.

Tuvo que pasar casi una década para que el gobierno estadounidense proclamara la eliminación del autor del mayor crimen contra ese país en toda su historia (peor que el ataque a Pearl Harbor), sin embargo para quienes desconfían de Washington, subsisten dudas sobre lo sucedido.

No pocos especializados analistas han afirmado que todo se debió a una demolición controlada mediante explosivos colocados al interior de las torres, es decir, un auto-ataque para justificar la campaña antiterrorista global y el saqueo a pueblos del Oriente Medio cuyo único pecado ha sido su riqueza petrolera.

Con menos votos populares que su rival Albert Gore y luego de semanas de disputa judicial, el recién nombrado Presidente Bush experimentaba bajísima popularidad, no obstante su célebre declaración: “Están con nosotros o están con los terroristas” lo elevó a la condición de gran líder chauvinista capaz de manipular a un sufrido pueblo hacia el odio y la venganza contra enemigos ficticios: Antes los comunistas, luego los árabes.

Este año el asesinato de Bin Laden es para el histriónico mandatario ganador del Premio Nobel (Obama) un trofeo para revivirlo electoralmente y el pretexto para extender su guerra contra “autócratas y terroristas” aunque ello siga ocasionando la muerte de millones de indefensos civiles.


VER PUBLICACIÓN EN:
http://www.aporrea.org/tiburon/a123304.html

30 abril, 2011

EL SOCIALISMO HA TENIDO HIPÓCRITAS


Por: Jesús Silva R.

La toma del poder sobre los medios de producción por parte de la clase trabajadora ha sido siempre el eje central del socialismo científico. La historia del mundo atestigua que la omisión de esta estratégica tarea, consagró como pseudorevolucionarios a tantos partidos que con el adjetivo "socialista" en sus siglas (algunos ejerciendo el gobierno de sus países), han hecho el triste papel de sostenes del capitalismo.

Desde naciones profundamente disímiles entre sí, como España y Suecia, pasando por el polémico Estado de Israel, hasta llegar a las no menos dispares Italia y Francia, ya alguna vez se ha invocado el socialismo como doctrina orientadora de sus regímenes; sin embargo no en pocos casos, esto ha resultado una declaración de nobles intenciones antes que la construcción de la sociedad de Marx.

Ni la ciencia revolucionaria, ni los intelectuales progresistas y menos aun los pueblos, somos culpables de que durante décadas (sobre todo después de la Perestroika) muchas vanguardias reformistas hayan manoseado la bandera del socialismo para ganarse el favoritismo de las multitudes y más tarde traicionarlas.

 La joven Revolución Bolivariana, proceso que valientemente lucha por erradicar el pasado e instaurar lo nuevo, nos reclama confrontar a oportunistas y conservadores que dentro de nuestras filas impiden la unidad sindical, la industrialización como modelo económico principal, la abolición del burocratismo y la consolidación de un auténtico partido de masas cuya generación de nuevos cuadros haga irreversible la transición socialista.


VER PUBLICACIÓN:
http://www.aporrea.org/actualidad/a122795.html

23 abril, 2011

La Historia de Los Conejos para entender la Economía


Autor: Jesús Silva R.

..."La leyenda de los conejos" como introducción al estudio de la plusvalía, la industrialización y la propiedad privada en el capitalismo.

...He querido desentrañar para mis estudiantes (politólogos, internacionalistas, etc), un asunto fundamental en la economía política y motivo primordial de las desigualdades sociales que por miles de años han perturbado a la humanidad. 


Por esto, desde la cátedra universitaria y procurando una forma pedagógica para explicar el tema de cómo el empresario se apodera de los valores generados por los trabajadores, fue que recurrí al relato de los conejos y de este modo ilustrar con ejemplos muy claros que los grandes problemas de la sociedad comenzaron a partir de que las personas dejaron de vivir del producto del trabajo propio y desarrollaron relaciones que les permitieron apropiarse del trabajo de los demás. 


Desde la perspectiva de la historia de las doctrinas económicas, asignatura que involucra a abogados, internacionalistas, sociólogos, politólogos, economistas e investigadores en general, habida cuenta que su fin principal es identificar los modos y relaciones de producción que han existido en el mundo; todo comienza con el comunismo primitivo, vale decir, aquella sociedad precaria donde cada quien resolvía su subsistencia mediante la caza, la pesca y la recolección de frutas. 


Años más tarde, como resultado del razonamiento y la experimentación, la especie humana comprendió que aquellas actividades podían efectuarse con mayor eficacia y eficiencia si se adoptaba un esquema de asociación, verbigracia, un grupo de treinta cazadores que actuando en unión, lograban capturar más animales en el bosque, en comparación a la caza individual, donde más de una vez un cazador terminaba su faena con las manos vacías. 


De esta primera fase de la historia se deduce la explicación científica de la industrialización, como el mejor modelo posible para la producción de bienes; pues entre más fuerza humana de trabajo se incorpore a un mismo proceso productivo, mayor será la cuantía de lo generado, menor será el esfuerzo que requerirá desplegar cada individuo en el proceso, se reducirán los gastos de tiempo y de recursos en la realización de los productos, y se fortalecerá la destreza de la técnica industrial pues siempre la concertación entre muchos es más provechosa que el despliegue individual de sujetos dispersos o separados. 


Hasta este punto, la concertación, mancomunidad y asociación entre cazadores elevó la calidad de vida de la comunidad de aquella remota época; y los conflictos sociales irrumpen en la escena a partir de la modificación de las relaciones de propiedad. Es entonces cuando aparece la leyenda de los conejos, cuando en una comunidad de cazadores donde en principio regía una fraternal asociación entre seres humanos con iguales derechos y obligaciones, ocurrió que un cazador procedente de una comunidad vecina ofreció a sus colegas el uso de unas lanzas que les facilitarían la caza de conejos muy escurridizos.


Lo más perverso de esta historia se devela en la propuesta del cazador forastero a los miembros de la comunidad: "Yo presto 30 lanzas a 30 cazadores, mis lanzas les garantizarán que cada vez que salgan a cazar, cada uno de ustedes vendrá con su conejo y nunca más pasarán un día sin comer ni malgastarán esfuerzos en el bosque durante horas persiguiendo a esos escurridizos y veloces animales". Al instante todos aplaudieron de alegría, agradeciendo el "favor" que este forastero aparentemente le hacía a la comunidad. Durante los primeros meses de la cacería con lanzas, todos fueron felices, todos lograban satisfacer sus necesidades de manera relativamente fácil debido a este valioso aporte tecnológico. 


Sin embargo en una tarde imprevisible, un "desadaptado social" (bajo el nombre de revolucionarios, socialistas o comunistas, los hubo y los habrá siempre en la historia humana) protestó: "Ustedes andan felices porque ahora trabajan menos y comen más desde que este hombre forastero les trajo estas lanzas, sin embargo no se dan cuenta que diariamente por cada conejo cazado, ustedes aceptan entregarle la mitad de cada conejo (medio conejo). Dicen que esto está bien porque las lanzas le pertenecen a él y se han comprometido a agradecerle por el resto de sus vidas el supuesto favor que este hombre les ha hecho. 


Lo que ocurre es que vuestros estómagos estando llenos les impiden razonar que ustedes mantienen a este hombre que no trabaja, no practica nunca la cacería, y mediante el engaño de las lanzas él se ha vuelto el eterno dueño de ustedes y de su fuerza de trabajo. Les pregunto: ¿Es que acaso solamente las lanzas de este reyezuelo tienen valor y vuestro trabajo en la diaria cacería no vale nada; Cuántos centenares más de conejos deberán ustedes cazar para pagar el valor de las lanzas que este hombre les ha dado, es que ese precio es infinito. Están ustedes dispuestos a renunciar para siempre a vuestro derecho de ser los propietarios de la suma total de sus esfuerzos?" 


Al final de mi narración, aconteció lo más interesante. Uno de mis estudiantes cuyo nombre no revelaré (por petición de él mismo) se me acercó para decirme: "Profesor, no me gusta el gobierno de Chávez, sin embargo creo que la historia de los conejos es aplicable a la situación actual, esto que usted narra sucede en las empresas, porque los dueños son los jefes y los empleados son sólo asalariados. ¿Es esto lo que usted llama la explotación del hombre por el hombre? ¿Es esto lo que ha calificado como el abuso de la propiedad privada?


VER PUBLICACIÓN EN: 


16 abril, 2011

AUMENTO SALARIAL Y DERECHO LABORAL


Por: Jesús Silva R.

Defender consecuentemente a la clase trabajadora implica la comprensión general de sus intereses, fortalezas y debilidades ante la contradicción del capital y el trabajo en el contexto histórico de una revolución popular que apunta hacia la inclusión social y el establecimiento del socialismo bolivariano.

 Por ello, en avance hacia una economía cuyo eje sea la propiedad social, urge promover una amplia política de empoderamiento proletario cuyo contenido esencial se distinga de las reivindicaciones aisladas que en corto plazo terminan siendo devoradas por el régimen capitalista. A la vez que estimamos el carácter loable de los aumentos salariales, advertimos que estos deben ser acompañados por un plan de protección integral de los derechos económicos y sociales de los trabajadores. 

Dicho plan implica el deber de legislar y ejecutar acciones gubernamentales que obliguen al empresariado privado (que hoy juega al populismo) a que destine un porcentaje de sus ganancias a un nuevo sistema público de fondos para vivienda, seguridad social, salud, alimentación y educación de este importante segmento de la sociedad. 

Sépase que los intentos de tabuladores mágicos para el aumento salarial han sido inútiles para enfrentar la inflación fomentada por la especulación capitalista. De allí que se justifique extraer parte de la plusvalía acumulada por la burguesía explotadora y reconducirla como contribución económica al plan general de políticas sociales del "buen vivir", para garantizarle al pueblo la progresividad de sus derechos y una vida digna.

VER PUBLICACIÓN:

09 abril, 2011

EL SOCIALISMO ES NUESTRA CIENCIA

 

Por: Jesús Silva R.

Según la Real Academia Española, ciencia es:  "Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales".
 

 Sostenemos que el socialismo es una teoría científica porque demuestra que las relaciones de las personas en la economía, determina su clase social e impone la conciencia y la conducta en la lucha (de clases) para la supervivencia histórica.
 

Sirviéndonos de la metáfora, afirmamos que el socialismo no representa la medicina de todas las enfermedades, sino el laboratorio que genera infinitas fórmulas de sanación a partir de rigurosos diagnósticos sobre el heterogéneo universo de las patologías humanas; y es esta cosmovisión dialéctica la diferencia entre los científicos marxistas y otros epistemólogos.
 

La frecuente asunción de "verdades" sin respaldo material ni método definido que las explique en un contexto global, es un antiquísimo vicio de empiristas (palpan pero no razonan) y dogmáticos (creen razonar más allá de lo palpado) que en el pasado condujo a importantes destacamentos revolucionarios a los abismos del subjetivismo, la intuición y retórica laxa.


Prágmaticos, metafísicos y eclécticos del pensamiento (anticomunistas todos) aun pregonan en el siglo XXI que un acuerdo entre explotadores y explotados restituirá la serenidad de la nación y por esto conviene aplicar un "bypass" a la contradicción social del capital y el trabajo. Quizá sea su divorcio de la ciencia lo que les impida darnos el por qué de su frenética postura.

VER PUBLICACIÓN: 


http://aporrea.org/ideologia/a121427.html

02 abril, 2011

DERECHO CONSTITUCIONAL PARA EL SOCIALISMO


Por: Jesús Silva R.

América Latina experimenta en la actualidad el favorable desarrollo de una doctrina constitucional basada en la supremacía de la soberanía popular. Ella ha inspirado procesos constituyentes en repúblicas hermanas donde la modificación del Texto Jurídico Fundamental ha permitido sentar las bases para el modelo de Estado Social en el que Venezuela es vanguardia.

Sin embargo, el Eurocentrismo que aun reina en casi todas nuestras facultades de Derecho, induce a profesores e investigadores a mirar sólo hacia Occidente (EE.UU y las potencias europeas) como fuente de los más importantes avances constitucionales inherentes a la democracia liberal.

Para su triunfo, la Revolución Bolivariana debe derrotar el mito de las maravillas del "primer mundo" y desempolvar valiosos principios como los que residen en el Derecho Constitucional Soviético (antes de la decadente Perestroika) pues estos aun en el presente, expresan un carácter sorprendentemente revolucionario.

Inmersos en el estudio científico exhaustivo de este bloque del Constitucionalismo, que a su vez representa un requisito obligatorio para la formación jurídica y política de los socialistas del siglo XXI, apreciamos el desarrollo de las cuatro Constituciones de la URSS (principalmente la de 1936). De allí resalta la propiedad personal, la igualdad de género, la diversidad cultural, la plurinacionalidad y en cuanto al hecho social del Trabajo: la jornada de 6 y 7 horas, así como el buen precepto (Art. 12) que en nuestro país los adecos pervirtieron: "el que no trabaja no come".

27 marzo, 2011

POR UN RÉGIMEN LABORAL UNIVERSAL


Por: Jesús Silva R.

Cuando en 1997 un gobierno neoliberal destruyó el régimen de prestaciones sociales previsto en la legislación laboral venezolana, el consenso entre la aristocracia sindical de la época, el empresariado antinacional y la dirigencia política reinante invisibilizó el incalculable daño material infligido a nuestra clase trabajadora. Por un lado, una izquierda partidista confundida por la derrota del socialismo soviético, y por otro, una camarilla de ex comunistas, plácidamente incorporada al gabinete ministerial de aquel régimen, poco hicieron por confrontar la implantación del nuevo modelo de maximización de la plusvalía capitalista.

A catorce años de aquel infausto suceso, muchos de los implicados en ese saqueo fungen como voceros del bloque que se propone derribar la democracia popular que surgió en nuestro país desde 1999.  Hoy, empleados de Fedecamaras con investidura de diputados, vociferan desde la Asamblea Nacional, lo mucho que falta por hacer en aras de que nuestro pueblo goce de un sistema laboral más favorable, que ellos mismos antes liquidaron.

Este año la coyuntura preelectoral incita a los villanos a buscar la simpatía popular mediante el uso y abuso del cinismo y la mentira; por ello la dirigencia revolucionaria, el bloque parlamentario bolivariano y el pueblo debemos generar una propuesta legislativa socialista como la creación de un sistema único y universal de prestaciones sociales y jubilaciones donde el sector privado financie y garantice a sus trabajadores los mismos derechos laborales que se reconocen en el sector público.

VER PUBLICACIÓN EN:
http://www.aporrea.org/actualidad/a120449.html

24 marzo, 2011

LA CULTURA COMO BASE PARA LA CONVIVENCIA

Escucha aquí la entrevista



Por: Jesús Silva R.

Las artes sobreviven para brindarnos deleites que amortizan la fatigante vida en la industrialización, así lo relataba el mítico Oscar Wilde en su obra “El alma del hombre bajo el socialismo”, refiriéndose a las precariedades de nuestra clase trabajadora. De allí que en transición hacia otro mundo donde la economía esté al servicio de la sociedad y no al revés, sea vital defender los espacios y expresiones de cultura popular que nos elevan espiritualmente.

No obstante en Venezuela, una élite mezquina ejerce un permanente psicoterror mediático contra el pueblo, intentando privarle de un disfrute social al margen de diatribas partidistas; e irónicamente esta minoría culpa de ese hecho al líder que públicamente convoca al dialogo democrático.

Es nuestro deber ciudadano rechazar los actos de esa élite afanada en ganar rentas electorales en desmedro de la paz social y promover una cultura que reafirme ante los venezolanos de cualquier signo que el modelo bolivariano es fiel promotor de la tolerancia y la inclusión pues así derrotaremos la campaña falaz de los verdaderos discriminadores.

Aun no he visto ningún escritor marxista entrevistado en televisoras oposicionistas ni deportistas o artistas bolivarianos cuyos triunfos sean celebrados más allá de politizados cuestionamientos mediáticos. Por esto, saludo programas como “La librería mediática” de Marialcira Matute, compañera con quien compartí recientemente y que siempre invita a la gente comprometida con las artes, a dar ejemplo de convivencia digna en función de una cultura edificante.


VER PUBLICACIÓN EN: 

14 marzo, 2011

DIFERENCIAS ENTRE ESTADO, NACIÓN Y PATRIA


Jesús Silva R.

Hay una enorme brecha entre Estado, Nación y Patria. Mientras el Estado es la conformación jurídico-constitucional de territorio, pueblo y gobierno; la nación es una integración social más compleja basada principalmente en cultura, etnia, religión, lengua e historia de un pueblo; de allí que existan naciones divididas en dos Estados por motivos bélicos como las Coreas (norte y sur) y hasta el siglo pasado, Alemania (la federal y la democrática) entre otras.

Históricamente las diferencias nacionales al interior de un Estado han sido aprovechadas por sus enemigos, verbigracia, la malograda Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1922-1991) cuya alianza de 15 heterogéneas naciones fue destruida por la acción coordinada de la corrupta élite de la Perestroika y el Tío Sam, propiciando así un nuevo escenario de pretendida hegemonía imperialista.

Examinando los regímenes constitucionales del mundo y el intento de establecer la felicidad social, vemos que cuando la nación adopta la forma de Estado Republicano es porque en teoría ha logrado su independencia frente a poderes extranjeros; sin embargo dentro de su propio pueblo la meta de la igualdad suele permanecer inconclusa.

Por ello luchamos por la Patria, un régimen donde se ha impuesto la soberanía popular, pues la supremacía política y económica pertenece a la mayoría social y la infausta burguesía que gobierna en las democracias liberales ha sido derrocada definitivamente. En resumidas cuentas, sólo hay Patria cuando se instaura el auténtico protagonismo de la clase popular.

09 marzo, 2011

ENTRE LA POLARIZACIÓN Y EL DIÁLOGO

 
Por: Jesús Silva R.
 
Como resultado objetivo de las comparecencias de los ministros revolucionarios en las interpelaciones ante la Asamblea Nacional se evidencia que Venezuela sigue enrumbada al socialismo y que la repolarización de las fuerzas patrióticas es la estrategia correcta para la victoria bolivariana en 2012.

Mientras la demostración del extraordinario proceso de inclusión social que vive nuestra patria se apoyó en cifras y documentos avalados por entes internacionales, las penosas trifulcas de la oposición no lograron ocultar su ambición de reimplantar la dominación del imperialismo yanqui y Fedecamaras en nuestro país.

Definirnos abiertamente como polo socialista y diferenciarnos del polo capitalista, no contradice la política del diálogo, pues los hechos evidencian que esta última y la polarización cohabitan actualmente como formas democráticas para construir la base ideopolítica de identificación entre la ciudadanía y su vanguardia revolucionaria.

Nuestro propósito constructivo nos obliga a citar las sabias palabras del ministro Rafael Ramírez quien en su interpelación del 17 de febrero pasado, sentenció: “Lo que está en contraposición son dos modelos: El socialismo y el capitalismo (…) Aquí ahora nadie va a venir a esterilizar los temas (...) Vamos a dar una discusión para que sea seria, para que eduque a nuestro pueblo”.

Frente a los discursos populistas de la burguesía falaz, reiteramos nuestra convicción de que la claridad en el mensaje revolucionario es fundamental y que el principal diálogo que debemos profundizar es con el pueblo.

VER PUBLICACIÓN EN: 

26 febrero, 2011

VENEZUELA: POLÍTICA INTERNACIONAL PETROLERA


 Por: Jesús Silva R.

Existe una campaña de descalificación contra la política petrolera venezolana en la esfera internacional cuyo signo principal es menospreciar la solidaridad bolivariana con los países del Caribe (Petrocaribe) y los socios de la ALBA. En este sentido el oposicionismo ha intentado propagar una matriz de opinión que hace ver dicha política como actividad de despilfarro de ingentes recursos de parte del Ejecutivo Nacional en beneficio de sus aliados en el exterior.

Dicha falacia oposicionista intenta invadir el imaginario popular y plantea una supuesta pérdida de recursos petroleros que son desinvertidos a lo interno de nuestro país y cedidos en gratuidad parcial o total a gobiernos extranjeros que son amigos del Presidente Hugo Chávez; esto con el fin de comprar apoyos en escenarios de la política multilateral internacional (OEA, UNASUR, ALBA, MERCOSUR, e inclusive la ONU).

Tales falsificaciones de la derecha venezolana deben ser contraatacadas por la argumentación objetiva en función de que prevalezca la realidad fáctica y se reconozcan suficientemente los beneficios que Venezuela percibe, tanto en lo económico como en lo geopolítico, en razón de sus alianzas con otras naciones. Es necesario promover una exposición sistematizada de los datos que corroboran que tales alianzas comerciales no generan pérdidas al Estado Venezolano, pues se enmarcan en negociaciones de intercambio que producen beneficios tanto para Venezuela como para sus socios y que las solidarias modalidades de pago, plazos y contraprestación en ningún modo suponen perjuicio para PDVSA.

Asimismo, esta exposición revolucionaria debe hacer explícita la naturaleza de la ofensa contenida en los infundios contra la política petrolera venezolana internacional y el grupo de países que intervienen en ella, especialmente frente a francotiradores de la falacia como la mediática Ley Candado, ya que es factible la doble moral oposicionista en este ámbito. Ciertamente en la Cuarta República, cuando el petróleo era regalado a los EEUU con el barril subcotizado a 7 dólares (gobierno de Caldera) y la aristocracia nacional usufructuaba la riqueza petrolera mediante financiamientos de la antigua PDVSA (verbigracia, la entonces ONG Primero Justicia y el propio Julio Borges) la derecha venezolana aupaba aquella antinacional administración.

Es indispensable explicitar ante el pueblo el desprecio xenófobo de la derecha venezolana y la campaña de odio racista emprendida por organizaciones como Primero Justicia, Voluntad Popular, Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo y Copei contra países hermanos como Cuba y demás socios internacionales. Lo aquí expuesto es primordial para desvirtuar la matriz oposicionista, sobre todo desenmascarando a sus jefes como saqueadores de la riqueza petrolera en la Cuarta República  que pretenden difamar la política bolivariana de solidaridad internacional.

VER PUBLICACIÓN EN:

20 febrero, 2011

SOTO ROJAS Y NUESTRA LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS

Por: Jesús Silva R.
 
Ahora que existe plena vigencia de los derechos humanos en Venezuela gracias a la Revolución Bolivariana,  es evidente que los crímenes acontecidos en las décadas del 60, 70, 80 y 90 del siglo pasado, los cuales fueron cometidos por los gobiernos fascistas de AD y Copei no pueden permanecer impunes. Así lo planteamos los ex guerrilleros y familiares de torturados, desaparecidos y presos políticos de aquella época al ex militante de la lucha armada y actual presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Soto Rojas, en reunión del pasado 6-02-2011 en marco del nuevo parlamentarismo popular.

Nuestros testimonios televisados en la red nacional de medios públicos rompieron el silencio mediático que durante años la burguesía impuso sobre las muertes en masacres como “Porteñazo”, “Carupanazo”, Cantaura, Yumare, y “Caracazo” de 1989, entre otras. De allí que una ley de reparación por daño moral y el reimpulso de la actividad penal contra estos abominables crímenes imprescriptibles hayan sido nuestras primordiales exigencias.

Actuando en mi carácter de hijo de uno de los rebeldes socialistas que fueron injustamente encarcelados (Jesús Silva Alfonzo) en aquel entonces y actualmente como abogado de las corrientes revolucionarias que luchan por la dignidad de este conglomerado de camaradas, propuse al presidente Soto Rojas, instalar un “Tribunal Popular” de carácter estrictamente moral, con la convicción de que dicha instancia permitirá a nuestro pueblo establecer en forma expedita y perentoria la responsabilidad política de los partidos puntofijistas que dirigieron “los aparatos de la muerte”. 

Esta modalidad de tribunal (ya ensayado exitosamente contra actos genocidas como los bombardeos y financiamientos terroristas de Ronald Reagan contra Libia y Nicaragua, entre otros) hoy debe ser implementada paralelamente al proceso penal contra los culpables y cómplices; ya que este instrumento provee un escenario propicio para la campaña política, legítima y necesaria en función de la protesta popular contra la impunidad y al mismo tiempo crear conciencia en la opinión pública sobre la gravedad de estos delitos. Por tal razón ratificamos que frente a los opositores actuales que intentan falsificar la historia, debemos velar por el rescate de la memoria honorable de nuestros valientes revolucionarios.

VER PUBLICACIÓN EN:

06 febrero, 2011

IDEOLOGÍA, ANÁLISIS Y PROPAGANDA


Por: Jesús Silva R.

La ideología revolucionaria es el método científico que permite conocer la realidad mediante la observación sobre los fenómenos sociales, determinar los nexos entre factores generales e individuales y así precisar las leyes que determinan el rumbo de la historia. Se trata de una teoría dialéctica que se ajusta a las condiciones objetivas y subjetivas de cada escenario sociohistórico para orientar al pueblo en la estrategia hacia su liberación clasista.

El análisis coyuntural es la técnica auxiliar que estudia los problemas sociales y políticos puntuales derivados del comportamiento de las clases, bloques y vanguardias que aspiran conquistar la hegemonía social en una época. Su meta es identificar las acciones idóneas para favorecer o dificultar el logro de los objetivos políticos (propios y ajenos) y administrar sus efectos.

La propaganda es la síntesis de las ideas emanadas de la ideología y el análisis, desarrolla la infatigable agitación y difusión del pensamiento liberador al interior de las masas para fortalecer su compromiso consciente con el programa revolucionario. La línea propagandística, una vez discutida y aprobada por la dirección colectiva, debe ser adoptada disciplinadamente por los revolucionarios.

Toda revolución requiere el apoyo de estas tres tareas (cada una nítidamente diferenciada, pero todas importantes) debido a que la histórica misión de implantar la igualdad de clases sociales siempre ha exigido avances grandiosos de la conciencia colectiva. 

Frente al empirismo pragmático, levantemos la teoría.

29 enero, 2011

LEY OPOSITORA PARA COMPENSAR LA MUERTE


Por: Jesús Silva R.

Enmarcados en el estudio científico y exhaustivo de cada actuación en la recién instalada Asamblea Nacional del período 2011-2016, hemos detectado una exótica propuesta legislativa denominada “Ley para indemnizar a las víctimas de la violencia”, la cual, según la representación parlamentaria oposicionista, recomienda que el Estado aborde el problema de la delincuencia mediante el pago de dinero a los familiares (víctimas) de quienes mueren en manos del hampa.

Es evidente en el plano ético y jurídico que esta aberrante idea promueve la fijación de justiprecio a la vida humana y su compensación económica como políticas de Estado. Forzoso es advertir que la institución de la indemnización a las víctimas de delitos ha estado contemplada en el Derecho Penal moderno desde sus inicios y tanto doctrina como jurisprudencia internacional y nacional dan fe de ello, no obstante ésta ha sido siempre de carácter subsidiario y no la solución principal del problema delictivo.

Con fines de propaganda política se quiere hacer creer al pueblo que el Estado Bolivariano no lucha contra la violencia heredada de la sociedad capitalista y se ocultan los grandes esfuerzos de esta revolución humanista que en la actualidad atiende las causas históricas y sociales que han dado nacimiento al fenómeno delincuencial. Ignoran que reducir la pobreza, democratizar la educación, promover el trabajo y los valores para la convivencia comunitaria, junto a una policía respetuosa de los derechos humanos, son el camino para el control efectivo de la criminalidad.

VER PUBLICACIÓN EN:

http://www.aporrea.org/oposicion/a116672.html

22 enero, 2011

POLÉMICA LEY ANTI TALANQUERA


Por: Jesús Silva R.

Hace pocas semanas en el parlamento, fuimos testigos de una extrañísima polémica creada por la Ley de Partidos Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones, quizá atribuible a debilidades ideológicas o escasa interpretación del Derecho, pues se alegó violación de prerrogativas constitucionales de los diputados a través de medidas administrativas que supuestamente reprimirían su libertad.

Sin embargo, razones jurídicas y políticas desvirtúan esa tesis. Nótese que en doctrina constitucional se deben valorar todos los bienes jurídicos inmersos en un determinado conflicto de intereses para tutelar efectivamente aquel de mayor valor. Mal puede invocarse el derecho individual de un diputado como licencia para violar los derechos colectivos del universo de electores que le otorgan el mandato y cuya voluntad (basada en un programa de gestión) sufre una evidente estafa.

No emplea libertad de conciencia sino engaño, quien luego de ser favorecido por los votos de la soberanía popular, abandona su compromiso de cumplir un proyecto ideopolítico que está suficientemente definido y por ello el referendo revocatorio (exigible a partir de la mitad del mandato) resulta tardío contra esa consumada estafa política.

Es políticamente correcto en la ética revolucionaria de un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, implementar medidas que garanticen la restitución expedita de los derechos del pueblo contra vergonzosos pactos y saltos de talanquera de arribistas, traidores y demagogos que ocultan intereses económicos personales y grupales.

VER PUBLICACIÓN EN:

http://aporrea.org/actualidad/a116564.html

19 enero, 2011

EL LLAMADO PRESIDENCIAL AL DIÁLOGO Y LA INTRANSIGENCIA OPOSITORA


Por: Jesús Silva R.

Del discurso de Memoria y Cuenta (15-01-11) del Primer Mandatario nacional, alusivo al año 2010, se desprenden dos aspectos: lo objetivo que se sustenta en las cifras de metas logradas por su Gobierno; y lo subjetivo representado en el exhorto al restablecimiento del diálogo y la cooperación entre dirigentes revolucionarios y oposicionistas en beneficio de los intereses de la nación. Sobre lo objetivo, el pronunciamiento aportó datos que dan fe del éxito de la gestión anual presidencial que fueron pormenorizados por el líder revolucionario.

La difusión mediática de esas exitosas políticas públicas de la Revolución, en el marco de un plan comunicacional del Estado que no dependa exclusivamente de la figura presidencial, tendrá significativa relevancia en la tarea de contrarrestar la descalificación mediática oposicionista que persiste sistemáticamente en invisibilizar ante nuestro pueblo los loables avances en inclusión social y que imputan la comisión de medidas neoliberales al Ejecutivo.

 En cuanto a lo subjetivo, la invitación presidencial al debate constructivo, a la cooperación en el ejercicio de la función pública entre la dirigencia revolucionaria y la oposicionista, así como su anuncio de abreviar la Ley Habilitante hasta el 01-05-11, para así crear las leyes requeridas pero a la vez despejar prontamente el escenario para que el Parlamento legisle a plenitud, conforman un mensaje tendiente a desmontar la percepción mediática expandida sobre una presunta praxis totalitarista del líder revolucionario en las últimas semanas. Efectivamente, el compendio de leyes aprobadas en sesiones extraordinarias por el parlamento saliente, fue promovido por los medios privados de información como un acto de menosprecio a los reñidos resultados del 26 de septiembre de 2010, de los que se infiere la pertinencia política de reconocimiento a los representantes electos por la mitad del universo votante que optó por una alternativa distinta a la del PSUV y sus aliados.

Del mismo modo, urge precisar que ese llamado a trabajar conjuntamente en la solución de los problemas prácticos que apremian a nuestro pueblo, coadyuva a contrarrestar la falacia comunicacional oposicionista respecto a que la dirigencia revolucionaria incurre en una excesiva ideologización que la aleja de las deudas sociales. Luce conveniente tomar esta bandera de la cooperación en nombre del bienestar del pueblo, urge transversalizar (en instancias locales, regionales y nacionales) políticas de concreción a este exhorto a la cooperación entre adversarios en el ejercicio de la función pública, para así desenmascarar y restar adeptos a los factores radicales contrarrevolucionarios cuyos intereses grupales están por encima de los intereses del país.

Sin embargo ese llamado cordial expresado tendiente revertir mediante el diálogo, el prolongado radicalismo político ejercido por los dos polos (revolucionario y oposicionista) que se disputan el poder en Venezuela, experimenta el rechazo manifiesto de factores preponderantes en el estamento político opositor que apuestan por la continuación y agudización de la polarización imperante. Ello se desprende de incisivas declaraciones de la dirigencia derechista, verbigracia, la muy sagaz diputada María Corina Machado (probablemente el cuadro político más completo del oposicionismo presidenciable de la actualidad), quien horas después del exhorto constructivo del líder revolucionario, señaló: “hace tres días anunciaban que nos iban a triturar, que no podríamos abrir la boca y ahora nos dicen que podemos conversar, dialogar. (..) ”El respeto y la confianza no se decretan, son sentimientos con base en la acción, en la coherencia entre lo que dices y lo que haces, que la gente se gana el respeto y este país está clamando por respeto”. Es importante destacar la ratificación de su exigencia por la inmediata derogatoria de la Ley Habilitante, el nuevo Reglamento de Interior y de Debates y el resto de leyes aprobadas en sesiones extraordinarias durante los días finales del Parlamento anterior, y calificando como “nulos” todos los actos del Ejecutivo Nacional que se fundamenten en este compendio de instrumentos legislativos.

En esta ola de pronunciamientos de los mayoritarios partidos oposicionistas AD, UNT, Primero Justicia, enmarcadas todas en la agenda polarizante, confrontativa y de execración del diálogo, aparece como broche de oro en representación del poderío económico privado, Noel Álvarez, Presidente de FEDECAMARAS, quien agregó que el discurso presidencial no respondió a temas económicos que aquejan a la población y que "es necesario demostrar con voluntad y con hechos que se quiere dialogar".   

El visible consenso de las principales fuerzas partidistas, económicas y mediáticas del oposicionismo en rechazo al “diálogo” confinan actualmente en una situación de peregrinaje político a figuras minoritarias como Alfredo Ramos, cuya petición reivindicativa en materia de pensionados de la seguridad social fue acogida receptivamente por nuestro Presidente, en un acto que pudiera ser descrito como ejemplo de cooperación (diálogo) en el ejercicio de la función pública entre factores adversarios. No obstante, ante lo que pareciera un reacomodo mediático derivado un probable regaño de sus hermanos mayores, Ramos, horas más tarde se plegó al criterio hegemónico de la jefatura oposicionista (descalificación absoluta contra la integralidad de la gestión del Jefe del Ejecutivo) y negación al diálogo, al manifestar: “el presidente habló como si estuviese empezando a gobernar y dibujó un país que no es real, no reconoció la ruina económica (…)” y sigue maquillando las cifras tanto de la pobreza como la del desempleo”.

Tal como lo hemos concluido en reflexiones anteriores, el escenario político hace evidente la desafortunada brecha política que existe entre las loables intenciones del “diálogo” hoy  ensayado por el liderazgo revolucionario y las condiciones objetivas generales que dificultan su real concreción, lo cual demanda un amplio debate al interior de las fuerzas revolucionarias a los fines de definir e instrumentar el plan coordinado de acciones ideopolíticas idóneas para el logro de la mayor suma de gobernabilidad posible y el triunfo socialista en 2012.

16 enero, 2011

FALACIAS: TOTALITARISMO E IDEOLOGIZACIÓN


 
Por: Jesús Silva R.

No es difícil descifrar la agenda que el nuevo bloque oposicionista ha comenzado a desplegar en la Asamblea Nacional del período 2011-2016, incesantes ataques contra la Revolución Bolivariana basados en sus dos viejas falacias: Totalitarismo e ideologización. Revisando ambas, vemos que una (totalitarismo) opera mediante actos de provocación de la derecha aventurera contra los legisladores revolucionarios. La minoría guarimbera se victimizará cada vez que la mayoría bolivariana no se someta a sus dictados y ejemplo de ello fue la espeluznante propuesta de que un ciudadano condenado por la ley penal los representara en la directiva.

En este escenario circense, futuras iniciativas legislativas (confeccionadas en los laboratorios oposicionistas) completarán el libreto de parodias mediáticas que, por mandato del sentido común, deberán ser rechazadas en el parlamento; quizás pronto llegará la “Ley Desarme” que lejos de erradicar la violencia, más bien estimula a delinquir, ya que legaliza el hurto y robo de armas para su canje ante la autoridad pública.

La última falacia (ideologización) es la más embrutecedora, pues con el eslogan de que la ideología impide resolver las necesidades directas de la gente, intentan anular de la conciencia del pueblo su identidad de clase y el valor de sus luchas colectivas como herramienta esencial para la liberación. Sin duda estas falacias son fraseología de los burgueses para ocultar sus planes de privatizar otra vez el país (salud, educación, industrias) y reimplantar la exclusión social.